Secciones

PRI define entre tres independientes a su candidato a diputado en la región

POLÍTICA. Contactos con Adaro, Carlos López y exseremi Claudia Meneses.
E-mail Compartir

La próxima semana el PRI espera tener resuelto el nombre de su candidato a diputado en la Región de Antofagasta, cargo para el cual existen conversaciones con tres independientes: los exalcaldes Daniel Adaro y Carlos López, además de la exseremi de Economía, Claudia Meneses.

De visita en Antofagasta, el secretario general del partido, Eduardo Salas, explicó que a la espera que se defina si Chile Vamos competirá en las parlamentarias con lista única o en dos listas, el sector avanza en la selección de su mejor carta.

"Tenemos tres nombres, hemos tendido puentes con ellos, pero no alcanzamos a hacer primarias, y el criterio (para elegir a uno) es lo que sea mejor para el partido y para la ciudadanía", dijo Salas.

Lista

El PRI aspira a que Chile Vamos alcance un acuerdo para inscribir lista parlamentaria única y que uno de sus seis cupos en la región sea para un candidato de su sector.

Salas explicó que los cuatro partidos que integran el bloque (RN, UDI, Evópoli y el PRI) entienden la conveniencia de competir unidos, sin embargo, aún no logran establecer un "justo equilibrio" en cuanto a los cupos.

En esto, afirmó que para el PRI es prioritario tener candidatos en 10 de los 28 distritos que existen en el país, entre los cuales está Antofagasta, que es una de las regiones donde llevan más tiempo constituidos como partido.

El dirigente explicó que el escenario de dispersión de votos que se producirá si la DC presenta lista parlamentaria separada del resto de la Nueva Mayoría, es una ventaja que -con lista única- puede llevarlos a dominar la Cámara de Diputados y quedar empatados con el oficialismo en el Senado durante el próximo periodo legislativo. Eso, afirmó, se debe aprovechar.

Servel aplica sanciones a 46 candidatos a los municipios

CONTABILIDAD. No presentaron su declaración de gastos de campaña. trece son de Antofagasta.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Sólo 23 de los 411 candidatos a alcaldes y concejales que participaron en las elecciones municipales del año pasado en la región (5,6%), lograron la aprobación inmediata de sus declaraciones de gasto por parte del Servel.

Así lo informó el organismo en el primer estado de avance que emite a nivel local, respecto al proceso de revisión de la contabilidad electoral de los comicios del 23 de octubre.

Según los datos entregados, las declaraciones de otros 16 postulantes fueron aprobadas luego de aclaraciones (fueron devueltas y rectificadas), lo que eleva a 39 la cifra de candidatos ya tiene su situación financiera en regla (9,4%).

Omisiones

El director regional del Servel, Abel Castillo, explicó que la revisión de las cuentas electorales ha sido compleja debido a las falencias y omisiones detectadas en la gran mayoría de las declaraciones, situación que obliga a constantes devoluciones y solicitudes de aclaración y rectificación.

Entre los principales problemas, mencionó discordancias entre los mondos declarados y los acreditados en la contabilidad, falta de documentación de respaldo y omitir información básica, como datos de la cuenta bancaria de los candidatos.

"La información ha ido llegando a gotas y con bastantes imprecisiones, a todo nivel (alcaldes y concejales de todas las comunas), y eso ha extendido nuestro trabajo", señaló el director del Servel.

Revisión

De acuerdo a los datos entregados por la institución, actualmente se está a la espera de información sobre las declaraciones de 163 candidatos.

Otras 162 declaraciones están en proceso de validación de las respuestas entregadas para determinar si son aprobadas, rechazadas o devueltas una vez más a los candidatos.

De momento, la situación más seria la enfrentan 46 postulantes a alcaldes y concejales que no presentaron declaración de gastos en los plazos establecidos por la ley.

Abel Castillo explicó que la mayoría de los afectados justificó su decisión argumentando que no habían incurrido en gastos y que toda su actividad de campaña se desarrolló con ayuda voluntaria.

El problema radica en que la ley igual les exige valorizar estos aportes y declararlos ante el Servicio Electoral.

"Todos los candidatos deben presentar declaración, aunque no hayan tenido gastos en su campaña, de lo contrario se exponen a multas", señaló.

Castillo explicó que las multas en este caso van 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales, dependiendo de las circunstancias.

En estricto rigor, el proceso sancionatorio en estos casos es contra el administrador electoral del candidato, que es el responsable legal de entregas las rendiciones al Servel.

Pese a que las revisiones son efectuadas en la región, la cuantía de la sanción es definida por la Subdirección de Financiamiento y Gasto Electoral del Servel en Santiago, y puede ser apelada ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), también con sede en la capital.

De los 46 casos donde se iniciaron procesos sancionatorios por no presentar rendiciones, 13 corresponden a la comuna de Antofagasta y 10 a San Pedro de Atacama. También hay 6 casos en Tocopilla, y 4 en Sierra Gorda y Ollagüe.

En la capital regional fueron presentadas el año pasado 105 candidaturas a alcalde y concejales, de las cuales sólo 7 se encuentran aprobadas. El resto está en validación o a la espera de aclaraciones.

Propaganda y otros desembolsos

La ley reconoce varias categorías de gasto electoral, entre ellas propaganda, encuestas, arriendos, servicios, gastos por desplazamiento, gastos por créditos con instituciones financieras y gastos menores, todos los cuales deben ser declarados y respaldados. Si una cuenta es finalmente rechazada por el Servel, corresponde aplicar una multa de beneficio fiscal equivalente al doble de la parte de los gastos que hayan sido rechazados o no justificados. Ahora, si la cuenta no fue presentada, la multa asciende hasta 50 UTM.

Diputada pide a Contraloría auditar aportes de privados

E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez (RN) pidió a Contraloría auditar las donaciones recibidas por la Municipalidad de Mejillones de parte de empresas instaladas en la comuna durante la administración del exalcalde Marcelino Carvajal (PPD).

"Nos hemos ido interesando que los aportes de empresas instaladas en Mejillones al municipio eran millonarios, lo que no sabemos es a qué se destinaban. Por eso estamos oficiando a la Contraloría para que investigue. Sabemos que la Contraloría está auditando esa municipalidad y queremos que también se detengan en esto", dijo la parlamentaria.

En el oficio, enviado el jueves a Contraloría Regional, Núñez pide conocer el listado de donaciones, montos e identidad de los aportantes, especificando sus plazos y condiciones.

Además solicita los convenios que hubiere firmado la municipalidad y que incorporen cláusulas de transferencia de fondos hacia ella, sus corporaciones u organismos públicos representantes.

La petición abarca convenios de índole social, deportiva, cultural, etc.