Secciones

Fotógrafo Rodrigo Selles retrató en imágenes lo cotidiano de Tocopilla

INVITACIÓN. El artista gráfico inaugura mañana su primera exposición "Rincón: Recuerdos de Tocopilla". Son 31 instantáneas que muestran el día a día del expuerto salitrero y su gente.
E-mail Compartir

Fue en su época de reportero gráfico del El Mercurio de Antofagasta que Rodrigo Selles Ferrés tuvo su primer encuentro cercano con Tocopilla. Si bien, él manejaba algunos antecedentes de que su abuela vivió un corto periodo de su infancia en el expuerto salitrero, hasta ese momento lo único que sabía con certeza era que fue en ese recóndito lugar donde el delantero del Arsenal inglés, Alexis Sánchez, hizo sus primeras gambetas camino al éxito.

Tras su primer encuentro con una ciudad históricamente golpeada por las catástrofes naturales, la contaminación, el fin del boom salitrero y el centralismo, el fotógrafo Rodrigo Selles quedó encandilado con lo agreste de su geografía, pero que a pesar de las dificultades, sus habitantes viven con una sonrisa en la cara y entregan ese cariño al visitante que me hace sentir como en casa.

Fue así como durante dos años Selles se dedicó a recorrer las calles y caletas del vecino puerto para retratar con su cámara el cotidiano de su gente y sus rincones. Resultado de esta experiencia es que mañana Rodrigo Selles inaugura su primera exposición "El Rincón: Recuerdos de Tocopilla", una selección de 31 fotografías que develan la identidad del puerto salitrero. Muestra que permanecerá abierta al público hasta el 18 de junio, en la sala Trocha 1 del Centro Cultural Estación Antofagasta.

De película

¿Qué causó tu interés por retratar el día a día de Tocopilla y sus habitantes?

-Como dicen 'el pasto en la casa del vecino siempre se ve más verde' (risas). Cuando viví en Antofagasta no tenía muchos nexos con la ciudad y cuando trabajaba en el diario conocí Tocopilla. Me impactó sus playas de arenas negras por la contaminación y lo abandonada que está. Es una ciudad casi de película con un halo de decadencia. Me recuerda a la revolución industrial en Inglaterra con las chimeneas humeando contaminación.

¿Cómo afrontaste este trabajo fotográfico? ¿Tenías una idea clara de lo que querías retratar?

-Empecé yendo a Tocopilla los días que tenía libre. Al principio no tenía nada claro, solo me llamaba la atención las playas negras y que fuera gente a divertirse. Cada vez que iba recorría lugares como la costanera, la avenida que da hacia la población La Patria y la salida a Calama, la feria que se instala frente al mar y algunas caletas cercanas. Cada vez que iba encontraba algo nuevo que me llamaba la atención.

Tuviste la oportunidad de relacionarte con sus habitantes, ¿Cómo definirías a la gente de Tocopilla?

-Son personas amables y hospitalarias. La gente ama su territorio. Tienen un arraigo especial con el puerto. Igual creo que tiene que ver con factores históricos, el aislamiento territorial que tiene, donde les ha pasado cosas terribles y nadie los ha ayudado. Ellos mismos son los que han tenido que levantarse y ayudarse entre si para salir adelante.

¿Cuál es el tema principal que aborda tu exposición sobre Tocopilla?

-La muestra está enfocada en el abandono más que en algo tan científicamente comprobable como la contaminación. Otro tema es la monotonía del paisaje y la vida diaria de sus habitantes. Es importante señalar que este trabajo es una visión personal de un visitante y no necesariamente Tocopilla es así como la describo.

Además de Antofagasta, la muestra también será exhibida en Tocopilla a partir del 23 de junio en el edificio municipal de la comuna. A la exposición se suma la publicación de un libro con las fotografías el que será lanzado el segundo semestre de este año.

"(Los tocopillanos) Son personas amables y hospitalarias. La gente ama su territorio. Tienen un arraigo especial con el puerto"."