Secciones

Canciller advierte sobre movimiento de tropas bolivianas

NORTE. Bolivia envió un grupo de élite militar hacia la frontera con Chile.
E-mail Compartir

Como una "acción delicada" calificó el canciller Heraldo Muñoz el anuncio de Bolivia de movilización de tropas hacia la frontera con Chile, argumentado por el Gobierno de ese país con el objetivo de frenar "la actividad de contrabando".

"Esto es una decisión soberana de Bolivia, pero es una acción delicada", dijo el ministro de Relaciones Exteriores. "No quisiéramos que esto escalara a algo peligroso", agregó ayer, minutos antes de partir junto a la Presidenta, Michelle Bachelet, a un viaje oficial a Indonesia y China.

El martes, el gobierno de Bolivia anunció la movilización de un grupo militar de élite hacia la frontera con Chile. El ministro boliviano de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, explicó que se trata de una unidad "especializada en acciones de control de este tipo de situaciones con alto grado de especialidad y compuesta por oficiales y suboficiales".

"Ya está en la zona y se va a incrementar", dijo Ferreira, según publicó "La Razón".

La decisión de La Paz llega luego de que en marzo pasado, siete funcionarios aduaneros y dos militares de esa nacionalidad, fueran detenidos y dejados en prisión preventiva acusados de asalto y robo de camiones.

El gobierno boliviano sostiene que el incidente ocurrió en territorio de ese país, cuando los funcionarios cumplían una misión de combate al contrabando.

Consultado respecto de las acciones que tomará el país, el canciller Muñoz señaló que "Chile tiene que estar vigilante y, por cierto, defender nuestros intereses y nuestro territorio, pero lo importante es mantener una actitud prudente y no escalar a algo que pudiera ser peligroso".

Carta al papa

Por su parte, el Presidente boliviano Evo Morales, dio a conocer que le envió una carta al Papa Francisco, para pedirle que intercediera a favor de los nueve detenidos, acto que calificó como "arbitrario".

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, dijo que "el Presidente Evo Morales tiene que ser riguroso desde el punto de vista de conocer todos los hechos: los hechos provocados por estas personas y sus actuaciones, están reñidas con la ley".

Ocho opiniones para mejorar la calidad de vida en Antofagasta

ESTUDIO. Preocupa caída de 39 puestos en dos años que tuvo la comuna en ranking nacional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Preocupación causó la brusca caída que viene sufriendo Antofagasta en sus indicadores de calidad de vida urbana. La baja de 39 puestos en los últimos dos años en el ranking elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos de Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) abrió un debate crucial para la ciudad.

Efectivamente, el análisis del estudio presentado esta semana, muestra que hay comunas del país que lograron mejorar sistemáticamente su posición en materia de calidad de vida urbana en el período 2013-2017. Destacan las comunas de Osorno, Puerto Montt, Valdivia, Concepción y Talcahuano.

Incluso Calama, que quedó en el lugar 45, subiendo 25 lugares en un año.

Según explica el coordinador del equipo de trabajo PUC, Arturo Orellana, "todas éstas han logrado mantener sus atributos positivos a través del tiempo y, en paralelo, han podido mejorar en otras variables, principalmente asociadas a las dimensiones Conectividad y Movilidad y Vivienda y Entorno".

Cabe destacar que los progresos en materia de calidad de vida urbana no se producen necesariamente por una mayor disponibilidad de recursos. "No hemos observado una correlación positiva entre calidad de vida y presupuesto municipal per cápita. Por lo tanto, si bien contar con recursos es importante, también es clave su buena gestión y la acción de los privados sobre el territorio", dijo.

Ejemplos positivos en relación a este último punto son Villa Alemana, Temuco y Puerto Montt, todas estas comunas registran índices positivos en calidad de vida sin ser de las comunas con mayor presupuesto.

"El ICVU evidencia que pueden pasar muchas cosas en materia de desarrollo urbano y de calidad de vida. Resulta evidente la importancia que las ciudades y comunas planifiquen su desarrollo a largo plazo y cuenten con planes reguladores propios, que se actualicen sistemáticamente a partir de procesos de participación ciudadana"."

Presidente

CChC Antofagasta

"Creo que lo primero que hay que hacer para mejorar la vida de los antofagastinos es sacar a todas las empresas que contaminan del radio urbano y las instalaría fuera de la ciudad, especialmente a Econssa y Semcorp. Eso es básico para hablar de una ciudad donde se puede vivir son miedo a que afecten la salud de tus hijos"."

Pdta. agrupación

"Salvemos la ciudad"

Lo que dicen autoridades y expertos

"Entendemos que el mejoramiento de la calidad de vida es un trabajo de largo aliento y requiere la colaboración de todos, sector público, empresas y ciudadanía, a través de un trabajo integrado y sistemático en el tiempo y con foco en los desafíos estratégicos propios que tenemos en la ciudad y eso es lo que en Antofagasta estamos haciendo". "La gente confunde calidad de vida con alternativas de consumo, es la única razón por la que alguien pueda poner a Las Condes por encima de Antofagasta en calidad de vida. En Antofagasta tenemos mejor temperatura y aire que en Santiago, para disfrutar al aire libre todo el año. Las distancias son cortas lo que permite estar más tiempo con la familia. Desde que Enjoy llegó a la ciudad se comprometió con la recuperación de las Ruinas de Huanchaca, además de mejorar la oferta gastronómica, de entretención y turística". "Es necesario que nuestras autoridades hagan una mirada focalizada sobre aquellos indicadores en que estamos más mal, como salud y medio ambiente, donde hay indicadores bastante duros que tienen que ver con mortalidad y número de infecciones respiratorias, entre otras".

"

Director ejecutivo

Creo Antofagasta

Diputada

Cuarto Distrito

"Es clave para mejorar la calidad de vida que seamos capaces de retener a nuestros talentos. Para eso es necesaria mayor inversión en infraestructura asociada a salud, educación y vial, entre otras. No es posible que Antofagasta y Calama no estén conectadas por una carretera con buenos estándares de seguridad". "Con el nuevo Plan Regulador -que este mes inicia la Participación Ciudadana- vamos a proyectar de una manera mucho más eficiente la comuna que queremos, resolviendo muchas de las falencias que hoy persisten debido a la nula proyección que tiene el plan regulador vigente que data desde el año 2002"."

Gerente general

Enjoy Antofagasta

Vicepresidente

de la AIA

Alcaldesa

de Antofagasta

50 entre 93 comunas del país se ubicó Antofagasta en el Indicador de Calidad de Vida Urbana 2017 (ICVU), cayendo 39 puestos en sólo dos años.

25 puestos subió este año Calama en el ranking de calidad de vida preparado por la Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.

56,9 puntos obtuvo Antofagasta en la categoría Conectividad y movilidad, siendo la mejor evaluada de las seis en estudio. La peor fue Condiciones socioculturales (30,8 puntos).

Thomas Müller

Amparo Robles

Andrés Letelier

Marcela Hernando

Santiago Nettle

Osvaldo Pastén

Karen Rojo