Secciones

Conflicto palestino-israelí: factor Trump acerca el diálogo

PROCESO. El Presidente de Palestina dijo "estar preparado" para dialogar con Israel bajo los auspicios del Mandatario de EE.UU.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Presidente palestino, Mahmud Abbas, se mostró ayer dispuesto a reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en nuevas negociaciones auspiciadas por el Presidente estadounidense, Donald Trump, quien visitará la región este mes.

Abbas, que ya se reunió con Trump este mes en Washington, dijo "estar deseando" saludar al líder estadounidense en Belén dentro de dos semanas.

A diferencia de otras ocasiones, Abbas no mencionó ninguna condición para sentarse a la mesa con el líder israelí, pero sí recordó que la solución de los dos Estados "es la única posible".

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también había saludado el domingo la visita del Presidente Trump, quien "buscará vías para reanudar el proceso de paz" y dijo compartir ese deseo.

El anuncio llega a dos semanas de que Donald Trump inicie una gira por la región que incluirá una parada en Israel y en los territorios palestinos el 22 y 23 de mayo. La agenda del viaje aún no está cerrada, pero podría reunirse con Netanyahu en Jerusalén y con Abbas en la ciudad cisjordana -y dividida por el gran muro de ocho metros- de Belén.

Dos estados

Las declaraciones de Abbas se dieron luego de recibir en Ramallah la visita oficial del Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, quien reiteró su defensa de una solución que pase por la coexistencia de dos Estados.

El Presidente alemán destacó el encuentro de Mahmud Abbas con Donald Trump y aseguró que nadie desvaloriza el conflicto en la región, cuyas últimas negociaciones quedaron estancadas tras el fracaso de una mediación estadounidense en 2014.

Apoyo a reconstrucción

Alemania está comprometida en el apoyo a la creación de un Estado palestino, señaló Steinmeier durante la cita. Entre otras cosas, el Mandatario adelantó que su país está disponible para colaborar en la construcción de infraestructura y el desarrollo de un cuerpo de policía. "Se trata de mejorar las condiciones de vida", agregó el político alemán.

Abbas, que recibió a Steinmeier con honores militares, agradeció el apoyo de Alemania y la Unión Europea (UE). "Nos ha ayudado mucho", dijo reiterando su objetivo de crear un Estado palestino en las fronteras anteriores a la Guerra de 1967, con Jerusalén Este como capital.

Asentamientos israelíes

La Autoridad Nacional Palestina ha insistido en los últimos meses que el principal problema para reanudar las conversaciones de paz con Israel es la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este. En febrero pasado, Israel autorizó la construcción de 15 mil nuevas viviendas en varias de las colonias judías en territorio ocupado. Luego de eso, Trump pidió a Netanyahu que "detuviese temporalmente" la construcción de esos emplazamientos.

La era de la Posverdad

E-mail Compartir

EDUARDO CARTAGENA NOVOA

Director Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Este término fue acuñado por el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich, en 1992. Es un neologismo, o palabra nueva en el idioma español, que hace referencia a una "mentira emotiva", cuando se desea moldear la opinión pública, pero no en base a hechos objetivos, sino que apelando más a las emociones y creencias de las personas, repitiendo aseveraciones alejadas de la verdad, porque algo que aparente ser verdad es más importante que realmente sea verdad.

Muchos slogans o carteles, que se lucen en marchas, discursos, o noticias publicadas en redes sociales, se toman por verdad, sólo porque apelan a la emotividad o la conveniencia, sin importar que no sea realmente una verdad objetiva, por ejemplo: "No más AFP", "Educación gratuita universal", "Robo de $ 100 millones en cierta institución" o "Ganancias exorbitantes de cierta empresa". Desde hace mucho tiempo eso de: "miente, miente, que algo queda", también se habría catalogado como Posverdad.

Actualmente, con la profusa utilización de las redes sociales, se ha llegado a "La Era de la Posverdad", donde muchos apelan a la emocionalidad, más que a la objetividad, por ejemplo, el juego de "la ballena azul", pero no sólo con adolescentes, también se observa en la publicidad y en la política, más aún en tiempos de campañas, donde cada candidato promete y dice "su verdad", que puede ser una mentira emotiva o Posverdad.

En mi opinión, hoy más que nunca, en lo social, lo político y los negocios, debemos estar alertas, y exigir rigurosa objetividad, para no confundirse con la Posverdad.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

eduardo.cartagena@pucv.cl