Secciones

Estudiantes exigen el fin al CAE en segunda marcha del año

MARCHAS. Anunciaron una nueva convocatoria para el próximo 25 de mayo.
E-mail Compartir

En distintas ciudades del país, como Concepción, Valparaíso, Chillán, Puerto Montt y Santiago, se llevó a cabo la segunda marcha del año convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y secundarios para exigir el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la condonación de la deuda.

Según los propios organizadores, a la convocatoria en la capital asistieron 80 mil personas y 250 mil a nivel nacional.

Tras la manifestación, los estudiantes anunciaron una nueva convocatoria para el próximo 25 de mayo y un paro nacional para el 1 de junio, día en que la Presidenta Michelle Bachelet, encabezará la cuenta pública ante el Congreso.

El presidente de la Feusach, Patricio Medina, instó a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a tener "apertura de mente" respecto a la condonación de la deuda, asegurando que esta demanda "no es algo imposible".

Los estudiantes detallaron que se encuentran trabajando en una propuesta para presentar a las autoridades, que adelantaron que "lo más probable es que sea por tramos y se vaya haciendo de a poco" la condonación.

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, entró al debate. "Lamentablemente, el CAE pone una mochila muy grande a los estudiantes cuando egresan, estamos hablando de casi un 30% de sus ingresos", dijo, a la vez que admitió que el Estado no estaría en condiciones de condonar la deuda, por lo que propuso que se difiera la devolución del dinero por algunos años y luego se renegocie la deuda con los estudiantes.

"El Estado no está en condiciones financieras de condonar las deudas del CAE ahora, lo que podría hacer es diferir esta devolución de deuda por algunos años e iniciar un proceso de renegociación con los estudiantes, como se realizó en el caso del crédito Corfo", planteó el académico.

Imputados por fraude en Carabineros llegan a 43 tras nueva formalización

DESFALCO. Ocho presuntos involucrados habrían recibido más de $500 millones.
E-mail Compartir

El fraude que afecta a Carabineros sumó ayer 43 imputados, con la formalización de ocho nuevos presuntos involucrados. De ese total, 20 están en prisión preventiva.

En la audiencia, el fiscal Miguel Ángel Orellana le imputó los delitos de malversación de caudales públicos, asociación ilícita y lavado de activos a siete expolicías y una civil por la sustracción desde la cuenta corriente de Carabineros a sus cuentas personales de un monto superior a los $628 millones. Se trata de Raúl Albayay, Javier González, Sachi De la Cuadra, Ronaldo Sanzana, Sergio González, José Manuel Valenzuela, Charles Villarroel y Jaime Astudillo.

Petición de la fiscalía

En la cuarta audiencia de formalización en el caso, el tribunal accedió a la petición de la Fiscalía de dejar a siete de los imputados con arresto domiciliario total, arraigo nacional y la prohibición de comunicarse con el resto de los involucrados, excepto a De la Cuadra, quien quedó con arresto domiciliario nocturno. El próximo 30 de mayo se formalizará al quinto grupo de presuntos involucrados, con lo que sumarán 56 los involucrados en este fraude.

El fiscal Orellana se refirió a la cifra del desfalco que entregó el lunes, en la comisión investigadora del caso en la Cámara, el director general de Carabineros, Bruno Villalobos, quien dijo que el fraude podría llegar a los $20 mil millones y a 110 involucrados.

"La investigación acerca de la malversación de caudales públicos no las lleva el general Villalobos, la lleva la Fiscalía. Los montos que nosotros vamos develando en el tiempo tienen que ver con aquello que podemos acreditar de manera fehaciente con documentación, información acreditada y eso hoy día es de 17.500 millones de pesos", dijo el persecutor al respecto.

El próximo lunes se espera que asistan a la comisión el contralor Jorge Bermúdez, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), y los últimos tres directores generales de Carabineros.