Secciones

Tocar, mil veces tocar

E-mail Compartir

Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a una conferencia/workshop en la que uno de los expositores era Jack Endino, productor americano ampliamente conocido por su trabajo con bandas noventeras como Nirvana, Mudhoney, Soundgarden entre muchas tantas otras, asociadas al ya clásico Sello de Seattle Subpop, que construyó ese sonido tan característico de guitarras.

Endino, de 52 años, además de producir, toca guitarra, bajo y en ocasiones canta en un par de proyectos que tienen esa única intención: tocar en vivo.

Recuerdo que en dicha conferencia, al ser consultado por el estado de la música actual, Endino respondió que le parecía que existen muchos buenos proyectos, muy bien grabados y producidos, altamente interesados en encontrar un lugar en la industria musical y "lograrlo", pero muy pocos que pueden tocar bien, sobre todo en vivo. Me quedaron resonando un buen rato sus palabras como una larga reverb.

Hace un par de días me llegó por redes sociales una invitación, a una "tocata", de aquellas autogestionadas; promocionadas con flyers diseñados por los propios músicos y hechas a "pulso" y que, por supuesto, cuentan con abultados seguidores que confirman su asistencia al evento vía FB los cuales, el día del evento jamás aparecen. Todos quienes hemos estado en este lado de la vereda, con una banda o haciendo música, sabemos que a pesar de todo el esfuerzo invertido, siempre los números serán rojos al final del show y volverás a casa con sentimientos encontrados. Corta.

Estando ahí, mientras las bandas lo daban todo ante una fiel y precaria audiencia en una vieja casa perdida en un barrio residencial santiguino, en esos sábados en donde las horas se pegan al asfalto; recuerdo que volvieron a mí las palabras de Jack Endino, como si estuviésemos conversando y tomando cervezas amenamente mientras la música sonaba. Endino dijo: "hay que tocar mucho, ante una o mil personas, con o sin dinero, al final es lo único que importa, es la única forma de mantenerse vivo".

* Canción recomendada: "Desaparecer" - Otro (Spotify- youtube-Itunes)

Carlos Montivero,

músico y gestor cultural

Fueron elegidos los artistas que participarán en SACO6

ARTE. Entre el 17 de agosto y el 15 de septiembre intervendrán el emblemático Muelle Histórico. Tras una exitosa convocatoria a nivel latinoamericano.
E-mail Compartir

Redacción

A partir del 17 de agosto se realizará la exposición central de la 6º versión de SACO, Semana de Arte Contemporáneo en Antofagasta, un encuentro que ya tiene a los artistas elegidos que participarán de esta increíble propuesta.

Los ganadores de la SACO6 son Carmen Paz Castañeda (Chile), Nickolas Jackson (Chile), Lucia Warck-Meister (Argentina), Adriana Ciudad (Perú), Fernando Foglino (Uruguay), Ana Mosquera (Venezuela), Oscar Abraham Pabón (Venezuela), quienes llegarán en agosto para plasmar sus creaciones en el Muelle Histórico de la capital minera de Chile.

Desde distintas perspectivas los artistas abordarán el tema curatorial planteado "Amor: decadencia y resistencia". Las propuestas ganadoras comparten su contundencia conceptual, así como la sintonía con el entorno donde serán emplazadas tanto en términos físicos como contextuales y a su vez una presencia seductora, entendiendo que serán instaladas en un espacio público de alto tránsito.

En la presente edición se convocó a un jurado integrado por el curador chileno Rodolfo Andaur; la directora de revista Artishock Alejandra Villasmil; la artista visual, curadora y gestora cultural boliviana Raquel Schwartz; y el artista y curador independiente argentino Marcos Figueroa, quienes junto a la artista visual y Directora de SACO, Dagmara Wyskiel, tuvieron la labor de seleccionar a los artistas postulantes.

Los siete invitados realizarán una residencia durante una semana en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte) para llevar a cabo la materialización de sus obras. Posteriormente, montarán sus intervenciones artísticas en el Muelle Melbourne & Clark, ubicado en el casco histórico de la ciudad.