Secciones

La reliquia de San Lorenzo

E-mail Compartir

A fines de abril de cada año, en la Quebrada de Tarapacá, Primera Región, se celebra la fiesta de la "Reliquia de San Lorenzo", patrono del pueblo. Es una celebración muy particular, donde se venera un trocito de hueso del Santo Mártir y se encuentra en un relicario que cuelga de su cuello. Esta reliquia fue traída de Huesca, España, su lugar de nacimiento. Es primera vez que se entrega esta reliquia a una Iglesia latinoamericana.

La fiesta aún conserva las características de las celebraciones patronales del norte de Chile. Hasta este poblado llegan devotos, creyentes y los bailes religiosos que son promesantes de esta festividad.

A medianoche es la víspera y la imagen del Santo es sacada para ser saludada con fe y devoción, con música, fuegos de artificio y bengalas para luego cerrar las puertas del templo hasta el día siguiente.

En las afuera, el Alférez y su señora distribuyen chocolate caliente entre los participantes, mientras las bandas interpretan un variado repertorio que invita a bailar. También se degusta una que otra bebida alcohólica.

Al amanecer se "rompe el alba" y suenan las campanas, mientras las bandas interpretan alegres sones . Allí, en la Plaza frente al templo, nuevamente el Alférez y su señora reparten alimentos, esta vez "Kalapurca" para reponerse del frío y la "resaca", mientras que, en los alrededores del campanario, improvisados puestos ofrecen el té con sopaipillas tan típicas de las festividades del Norte.

Por la tarde, los portadores sacan la imagen en procesión por las polvorientas calles del pueblo y después de un corto recorrido vuelven a su lugar de permanencia.

Luego se interpreta el Himno Nacional, que es coreado con fervor por todos los asistentes, como un homenaje a esos soldados que valientemente lucharon por nuestra Patria en la Guerra del Pacífico, porque otro hecho importante ocurrido en la Quebrada de Tarapacá, fue la muerte de varios soldados chilenos, entre ellos el Comandante Eleuterio Ramírez. Un monolito en la Plaza y frente al templo recuerda esta gesta heroica.

Omar Villegas A.

La historia que une al guitarrista de Charly García con Antofagasta

MÚSICA. Kiuge Hayashida pasó parte de su infancia en la capital regional donde vivió su abuelo que llegó desde Japón.
E-mail Compartir

Pablo Matamoros Alucema

La historia familiar y recuerdos de Kiuge Hayashida están inevitablemente ligados a Antofagasta. Y así lo reconoce, pese a que su mejor carta de presentación es otra: Hayashida es el guitarrista del grupo que acompaña desde hace unos 16 años al legendario rockero argentino Charly García, quien hace algunas semanas lanzó su último trabajo 'Random'.

Kiuge es nieto del refugiado japonés Suchiko Hayashida, quien llegó a Chile muy joven dejando atrás las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, para radicarse primero en Chuquicamata y luego en Antofagasta.

Suchiko era peluquero y su idea -como todo inmigrante- era quedarse sólo por unos años en nuestro país y después retornar a su pueblo natal en la isla de Kyu Shu. Sin embargo, la vida tenía otros planes para este japonés, ya que contrajo matrimonio con la coquimbana Olga Pinto, con quien tuvo nada menos que diez hijos.

Los recuerdos vienen uno a uno a la memoria de Kiuge Hayashida, sobre todo de su infancia cuando venía constantemente a Antofagasta desde Santiago para jugar con sus tíos y primos en el Balneario Municipal, porque afirma que sus raíces están también en el norte, ya que después estudió licenciatura en música en la Universidad de La Serena en la década de los '80.

En cierta manera, Antofagasta fue tu segunda casa, sobre todo en la niñez…

-Yo conocí a mi abuelo instalado en Antofagasta. Pasé mucho tiempo visitando su casa, sobre todo en largas vacaciones. Yo nací en Santiago, pero mis segundas casas fueron Antofagasta y San Antonio, la tierra de mi madre. Ahora mi hermana, Gladys, ya es una antofagastina, porque lleva muchos años allá. Es otra referencia, que siempre me hace volver a la ciudad, aparte de las presentaciones artísticas.

Leyenda

¿Cómo llegaste a ser parte de la banda de Charly García? Esta historia ya debe ser una leyenda para sus fans…

-En 1998, Charly vino a Santiago y tuvimos una tocata en un bar, que terminó con un guitarreo en la casa de un amigo. Ahí compartió conmigo y me dijo que quería formar una banda con distintos músicos latinoamericanos. Pasaron como dos años y el 2000 aparece realizando un concierto en una discoteca del 'Negro' (Miguel) Piñera, donde nosotros acompañábamos a los músicos invitados, en su mayoría argentinos. Charly venía con dos músicos más. Ahí nos escuchó y le gustó como sonábamos. Él hizo el concierto, pero se quedó una semana más, donde incluso grabamos. Esa misma semana, nos llevó a Argentina a tocar a su concierto de cumpleaños como músicos invitados (tres chilenos). Nos pagó por tocar, pasajes y estadía. Después a los dos días regresamos a Chile, creyendo que eso sería todo, pero nosotros ya estábamos pagados. Imagínate, fue un sueño, tocando nada menos con nuestro ídolo.

¿Y después cómo siguió su relación musical?

-Desde ese encuentro, pasó como un año y el 2001 nos vino a buscar de Argentina un representante de Charly, quien nos dijo que nos comunicáramos con el sello AM para que nos pasara el disco 'Influencias', ya que él quería que lo acompañáramos en su lanzamiento en vivo en el Luna Park. Eso fue una locura para nosotros. Nos fuimos a ensayar un mes antes con Charly y de ahí no hemos parado más.

O sea de una tocata nació un largo recorrido en lo profesional y supongo de amistad…

-Llevamos ya 16 años tocando juntos y según los historiadores argentinos somos los músicos que han estado más con Charly. Más que con Sui Generis, más que con 'La máquina de hacer pájaros' o Serú Girán. Ya tenemos seis discos grabados con él y existe un cariño, amistad y respeto que no se da muy a menudo en el ámbito musical.

Generosidad

Charly -Carlos Alberto García- nació en Buenos Aires en 1951 y para muchos es el padre del rock latinoamericano. En total suma 47 discos.

Cuentan que incluso Charly García dijo que ustedes -Fernando Salamea en batería- tocan mejor sus temas que él…

-Esa frase está en la película y me la repite cuando vamos por un pasillo del Teatro Colón: 'me gusta tocar con ustedes por que tocan mis temas mejor que yo'. Es por eso, hay mucho cariño y mucho respeto con nosotros de este compositor genio. Él ha sido muy generoso, porque si bien tiene un personaje de divo irreverente, sobre todo con los periodistas, en su casa, es muy sencillo, muy agradable.

Debe ser potente trabajar con un genio de la música, como ha sido catalogado por varios especialistas…

-Él es un tipo genial. Tiene un oído absoluto (reconoce de inmediato una nota musical), además de ser un muy buen compositor. Tiene secretos que sólo algunos músicos doctos se han dado cuenta y por ello lo respetan mucho. Es estudió música desde joven y además fue niño prodigio. Aparte que toca piano y guitarra de manera excelente, o sea, es músico completo por donde lo miren. Como pocos.

SALUD DEL GENIO

¿Cómo está Charly físicamente? En sus últimas apariciones aparece muy delgado, más de lo que ha sido todo su vida, por supuesto… -Él se está recuperando de una caída que tuvo como hace un año. Lo operaron de la cadera y estuvo hospitalizado. Además come muy poco, pero siempre ha sido muy flaco. Engordó algo cuando tuvo en rehabilitación el 2009. Ahora volvió a estar flaco, ya que lo operaron, pero tuvo problemas con una bacteria. Lo pasó mal por esa operación y le cuesta caminar. Esto resulta obvio, porque a cualquier ser humano que lo operen de la cadera, resulta complicado, sobre todo a sus años.