Secciones

Preocupación oportuna

E-mail Compartir

periodista

deportivo

Próximo a cumplir ocho décadas de incesante actividad, el Estadio Nacional "Julio Martínez Pradanos" aguarda modificaciones sustanciales en su estructura.

Lo ha anunciado en reciente visita el ministro de Deportes Pablo Squella en la perspectiva de tener en casa los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Aunque Chile es aspirante único a la sede, en octubre deben presentarse proyectos concretos de la infraestructura que deberá ofrecerse para asegurarla. Y, obviamente, el escenario principal por recibir al deporte clásico -el atletismo- y a las ceremonias de inauguración y de clausura, requiere disponer de condiciones que respondan a las exigencias competitivas actuales, a las necesidades de los medios de comunicación y a la seguridad y comodidad de los espectadores.

Una tarea que conlleva cifras generosas de presupuesto, más allá de la austeridad invocada que prevalecerá en el presupuesto oficial de la magna justa.

Desde 1938 a la fecha las modificaciones en el recinto de Ñuñoa se han ido sumando. Las principales para la inolvidable Copa del Mundo de 1962, pero después se han agregado otras, no siempre bien recibidas por los aficionados si bien corresponden a las disposiciones vigentes para los espectáculos masivos. Habrá que aguardar los nuevos proyectos y sus ejecuciones.

En todo caso, la temprana y oportuna preocupación recogida sobre este tema es un índice de que, al parecer, no se caerá en la improvisación de siempre.

Comencé estas líneas precisando el nombre legal completo del principal campo deportivo del país. Y la verdad es que pocos lo utilizan. Como ha acontecido en situaciones parecidas, es difícil alterar nominaciones tradicionales. Y así sucede con el agregado hecho en recuerdo de nuestro amigo y compañero de trabajo por más de 20 años. Ni su reconocida popularidad ha impedido que. Como muchos temimos, ese urgente acuerdo solo fuera una muestra de oportunismo. Una lástima.

Humberto Ahumada

ENTREVISTA. Isidora Gallo Araya, campeona nacional de karate Sub 12:

"Sé que con el karate llegaré a ser una de las mejores exponentes"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Tiene a penas 11 años y ya es considerada por sus maestros y compañeros, como uno de los talentos jóvenes más importantes dentro del karate antofagastino. Su doble título como campeona de Chile -el último logrado en el nacional del año anterior, en Santiago- así lo ratifican.

Y es que Isidora Gallo, con su 1.40 metros de estatura, bastante bien que se las ha arreglado para ser considerada como uno de los grandes valores nacionales dentro de este deporte. Tanto así, que recibió una invitación por parte de la Federación Nacional de Karate de Chile (FDNK JKA Chile) para participar del próximo mundial juvenil de la disciplina, a realizarse en Limerick, Irlanda, desde el 14 al 20 de agosto.

Una disciplina que si bien Isidora estudió en un principio para defenderse de las burlas de sus compañeros de clase quienes la molestaban inventando frases con su apellido o por su baja estatura, hoy sirve a la convicción de esta exponente marcial para llegar a ser simplemente la número uno del mundo.

¿Cómo recibes esta invitación por parte del FDNK JKA Chile, para participar del próximo mundial?

-La verdad es que estoy muy contenta por la invitación, con mi familia estamos muy felices por haber sido considerada dentro de esta próxima fecha mundial.

Sé que será una instancia perfecta para conocer y enfrentar a otros karatekas de otras partes del mundo, y que por lo mismo, sé que esta experiencia me ayudará a fortalecerme mucho más y a mejorar en mi karate.

¿Cómo te sientes para afrontar este torneo, considerando tus títulos recientes?

-Bien. me siento con ganas de participar. Entreno todos los días, antes solo una hora y ahora dos. Sé que el nivel de la competencia será altísimo y que debo llegar con una mente mucho más fuerte frente a cualquier oponente.

¿En qué piensas cuando estás a punto de pelear en una competencia? ¿El momento previo al primer golpe?

-Pienso en ganar. Eso es todo lo que mi mente piensa antes de pelear. Desaparece todo los demás y todos los espectadores. Sólo quedo yo y mi oponente las maneras en que puedo defenderme o atacar.

¿Hay algún combate que te haya marcado o enseñado algo importante?

-Sí. En el nacional de 2015, me tocó pelear contra una santiaguina de nombre Valentina Vergara. Ella era una de las mejores. Cuando peleé con ella la primera vez me di cuenta al tiro que dominaba muchas más técnicas que yo, y que también era mucho más rápida. Fue una gran rival.

Me enseñó que tenía que ser más rápida y dominar más técnicas. Yo intenté copiarla en sus movimientos la primera vez, pero terminé perdiendo igual la pelea. Ya la segunda vez (2016) fue mucho mejor para mí y le pude ganar. Nunca hay que dejar de entrenar y ser mejor.

¿Cuando después de una pelea, llegas con alguna dolencia, moretón o golpe en tu cuerpo, qué te dice tu familia?

-Me dicen que siga adelante, que cada golpe que reciba me va a enseñar como esquivarlo en el futuro. Que me iré haciendo más hábil con el tiempo y que aun así, los golpes son algo normal dentro de este deporte.

¿Cuál o cuáles son tus técnicas de combates favoritas?

-Me gusta mucho atacar con las piernas, dar patadas. Ya sea atacando o recogiendo la pierna, las puedo sacar rápido. Además, las patadas siempre dejan algún malestar en el oponente.

"Cuando estoy frente a un oponente, en lo único que pienso es en ganar. Todo lo demás desaparece y sólo estoy yo y mi rival y las maneras en que puedo ganarle"."