Secciones

Mina de Chuqui tiene más de 800 metros de minerales bajo su rajo

SUBTERRÁNEA. Proyecto, que se extenderá por 40 años y sumará mil kilómetros de extensión, necesitará un desarrollo minero permanente a nivel de empresas en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Sólo en Australia y Mongolia se desarrollan proyectos con las enormes dimensiones de Chuquicamata Subterránea (PMCHS). Iniciativa que desde 2010 es construida por Codelco bajo la actual mina, que con un kilómetro de profundidad, 5 kms. de ancho y 3 de largo, es la extracción cuprífera a rajo abierto más grande del mundo.

La minera alcanzó este sitial tras 100 años de continua explotación y que cederá ahora a una operación bajo tierra de dimensiones récord, según explicó el gerente de Desarrollo de Minería Subterránea, Jorge Sougarret, quien estima en mil los kilómetros que tendrá el inédito proyecto minero.

En el marco del lanzamiento del Cluster Minero Regional, el ejecutivo de Codelco especificó que el proyecto estructural presenta hoy un 45% de avance en sus obras, lo que se traduce en 60 kilómetros de túneles construidos de los 180 que requiere el inicio de la producción, lo que debería concretarse dentro de dos años. Su inversión alcanza los 3.828 millones de dólares.

Sougarret explicó que el proyecto subterráneo es la sobrevivencia del negocio de Chuquicamata, que ya tiene un siglo de historia, pues "proyecta este negocio en más de 40 años adicionales y la buena noticia es que seguimos avanzando y ya estamos sobre el 45% de avance de las obras mineras iniciales y de alguna manera ya nos estamos proyectando para echar a andar PMCHS el año 2019", adelantó.

El ejecutivo agregó que PMCHS es, básicamente, transformar un proceso productivo histórico y tradicional, como es la mina Chuquicamata, a un proyecto distinto, que se concentra en las zonas minerales que están en la profundidad. "Hoy el rajo tiene mil metros y el foco de este proyecto es concentrarse en los 800 metros de recursos que tenemos hoy reconocidos debajo de este rajo y aprovechar de incorporar tecnología", especificó.

En esta mina, que iniciará su producción en 2019, se requerirán entre seis y siete años para alcanzar el proceso final, dijo Sougarret, quien indicó que para lograr ese objetivo se necesitará ir incorporando áreas productivas adicionales y así poder llegar a la capacidad de diseño de 140 mil toneladas de mineral por día (tpd). "El proceso subterráneo requiere producción, pero también desarrollo minero permanente y ésa es una capacidad que tenemos que instalar en la Segunda Región", advirtió.

El ingeniero en minas de la U. de Chile precisó además que PMCHS requiere 180 kilómetros de túneles para comenzar su producción, 30 más de los que suma el Metro de Santiago en 40 años de operación. Obras que Codelco debe construir en sólo seis años y de la que ya concretó 60 kilómetros. Aunque al final de la construcción, la cuprífera tendrá más de mil kilómetros en sus cuatro niveles, lo que requerirá más de 60 millones de horas hombre para su edificación.

Innovación

El presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES), Giorgio Piaggio, explicó que PMCHS considera innovaciones desde el punto de vista de la explotación minera, los métodos de construcción y magnitud de las obras. Primero, detalla, introduce el método de macrobloques, el cual consiste en el hundimiento (fragmentación) de grandes volúmenes de macizo rocoso, permitiendo una producción alta aprovechando las mejores leyes que se encuentran subterráneamente.

En segundo lugar, añadió, se ha construido un pique de mil metros de longitud y 11 metros de diámetro mediante el método de "Shaft Sinking", dimensiones alcanzadas por primera vez en Chile. Finalmente, la construcción de varios túneles en paralelo y de dimensiones considerables, hace de este proyecto una obra de clase mundial.

Piaggio consultado sobre si existen antecedentes de explotaciones por macrobloques, explicó que en PMCHS será primera vez que se aplique este tipo de explotación en Chile, sin embargo, no significa que su tecnología sea desconocida. "La división Teniente y Andina, por ejemplo, también explotan el mineral mediante métodos de hundimiento (block caving y panel caving, respectivamente), los cuales son similares y persiguen el mismo objetivo: fragmentar el macizo rocoso sobre el nivel de hundimiento para permitir que descienda gravitacionalmente de forma controlada".

Futuro

Otro punto que abordó el especialista del CTES, fue el futuro de los grandes proyectos mineros y su necesidad de transitar hacia una explotación subterránea en la medida que sus rajos crecen demasiado.

Al respecto, Piaggio dijo que "la mayoría de los rajos actualmente en operación, de poseer reservas subterráneas, deberían tender a una explotación subterránea si se desea mantener el margen económico e incluso aumentarlo. Esa es la razón principal del cambio del rajo Chuquicamata a una mina subterránea. La explotación con el rajo no será económica en el corto plazo y de manera de asegurar la producción, el empleo, y el posicionamiento de Codelco como líder mundial en la producción de cobre, se hace necesario transitar por el camino subterráneo", argumentó.

Seguridad

La seguridad siempre ha sido un factor clave en minería y se ahí la necesidad de saber cómo se maneja esta variable en operaciones bajo tierra. A juicio de Piaggio, no es sencillo comparar una explotación subterránea respecto de otro tipo de producción minera, por ejemplo, con un rajo abierto, dado que ambos métodos son muy diferentes y las actividades, procesos y obras que son requeridas para su ejecución distan de ser equivalentes.

"Cada una posee desafíos particulares y estándares propios para asegurar la salud de los trabajadores. Esto lo sabe muy bien Codelco dado que posee estos dos tipos de operaciones en sus varias divisiones. Lo que afianza la seguridad en toda operación, es la temprana identificación de los riesgos y la aplicación de medidas de mitigación de manera que el riesgo residual sea mínimo", sostuvo.

Medio ambiente

El presidente del Comité se refirió también a las ventajas comparativas que ofrece, en términos ambientales, una operación como PMCHS. "En este sentido, dijo, se pueden indicar algunos beneficios: primero, la emisión y conducción de material particulado (polvo) comienza desde el interior de la mina mediante labores mineras específicas para este fin, como túneles y piques, para luego disponer en superficie un punto de entrega fijo con una contaminación mucho menor, a diferencia de un rajo. Por otro lado, el uso de camiones es mucho menor, pues promueve la utilización prácticamente completa de métodos mecanizados como correas transportadoras hacia y desde los chancadores, disminuyendo el gasto en combustible y emisión de gases", ahondó.

Municipio prepara consultas ciudadanas para la actualización del Plan Regulador

E-mail Compartir

A fines de mayo comenzaría el ciclo de 146 consultas ciudadanas consideradas en el proceso de actualización del Plan Regulador, que ya está en su segunda etapa. Las empresas consultoras Polis Ltda. y GC Arquitectos Ltda. son las encargadas de llevar a cabo este proceso después de 15 años desde que su implementación en 2002, instrumento comunal que rige actualmente.

La alcaldesa Karen Rojo resaltó que "la etapa de participación ciudadana, incorporará a todos los actores que forman parte del desarrollo y crecimiento urbano de la comuna, quienes participarán en talleres, cabildos, asambleas, al igual que la comunidad en general".

Tráfico aéreo por terminal 'Andrés Sabella' cayó 12,8%

ANÁLISIS. Huelga en Minera Escondida impactó cifra de pasajeros desde y hacia Antofagasta.
E-mail Compartir

Una caída de 12,8% experimentó el tráfico aéreo local durante el primer trimestre. De acuerdo a los datos entregados por la Junta Nacional de Aeronáutica Civil (JAC), durante los primeros tres meses del año se movilizaron por el terminal "Andrés Sabella" 400.911 pasajeros.

Efectivamente, pese a que a nivel país los viajes en avión crecieron 8,4% durante el primer trimestre, en Antofagasta las cifras se mantienen a la baja afectadas principalmente por el menor dinamismo de la industria minera.

"Durante los últimos años la actividad minera vivió una fuerte desaceleración producto de la caída de los precios internacionales que se plasmó en un menor tráfico aéreo hacia y desde Antofagasta. De hecho, mientras el tráfico nacional creció más de 10% en 2016, los vuelos desde y hacia Antofagasta cayeron 1,3%", explicó el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Jaime Binder.

De acuerdo a su análisis, la prolongada huelga en Minera Escondida explica la fuerte caída experimentada en el movimiento de pasajeros durante los primeros tres meses del año.

"Si bien durante este año comenzó a verse una reactivación, la huelga de Minera Escondida siguió impactando la actividad con una caída de 12,8% el primer trimestre, que contrastó con el crecimiento de los viajes en avión a nivel país", finalizó Binder.

Periodo

De acuerdo a las cifras de la JAC, durante al primer cuarto del año se movilizaron por el aeropuerto "Andrés Sabella" 400.911 pasajeros, es decir, 58.826 menos que durante el mismo periodo de 2016. El mes más bajo del trimestre fue marzo, cuando viajaron 123.723 personas desde o hacia la capital regional.

Pese a todo, Antofagasta se mantiene como la ciudad con mayor tráfico aéreo del país, después de Santiago.

En Calama, en tanto, el movimiento de pasajeros se mantiene estable, contabilizándose 355.972 personas movilizadas durante el primer trimestre. Esa cifra significa un leve aumento de 0,8% respecto de 2016.