Secciones

ENTREVISTA. marcos espinosa, presidente de la Comisión de Minería de la cámara:

"Las transnacionales tienen todas las garantías para desarrollar sus negocios"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En abril el diputado Marcos Espinosa Monardes asumió la presidencia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja.

Desde este cargo el legislador radical se relacionará directamente con materias de alto interés para la Región de Antofagasta, como el impulso a la industria del litio y la diversificación de la matriz productiva local, algo que -debido a la crisis que vive la industria del cobre- muchos ahora ven como una absoluta prioridad.

Pero Espinosa deberá combinar estas preocupaciones con el tema electoral. Hay que recordar que este año el parlamentario planea postular a un cuarto periodo en la Cámara de Diputados. A lo que se agrega su participación en la campaña presidencial de Alejandro Guillier.

Acaba de asumir la presidencia de la Comisión de Minería y Energía. ¿Cómo ve el futuro de este sector en una época tan compleja?

-En términos de lo que ha sido el desarrollo en materia legislativa, yo diría que en relación a la pequeña minería hemos avanzado. Si bien la baja del precio del cobre afectó fuertemente a la industria en su conjunto, la pequeña minería fue la más golpeada. Y frente a esa crisis el Ejecutivo decidió ingresar el proyecto de ley que fija el precio de sustentabilidad para proteger a los más chicos. Esto ya fue aprobado por la comisión y ahora va a sala. Y lo considero un gran logro, porque no sólo permitirá enfrentar los periodos de crisis, sino también proyectar el negocio en el mediano y largo plazo.

¿Cómo debe abordar la región el escenario económico de menor crecimiento que nos golpea?

-Esto nos deja dos grandes lecciones. La primera es que nunca es tarde para fortalecer una línea estratégica de desarrollo regional, donde la apuesta fundamental tiene que ser la diversificación, y lo segundo que la volatilidad del ciclo minero del cobre es bastante alta.

Sin embargo, la reacción de los mercados me parece un poco exagerada también. Tuvimos un súper ciclo del precio del cobre que gatilló un conjunto de respuestas del mercado, sobre todo en la parte inmobiliaria (...) Entonces hoy, que se produce una contracción y el precio el cobre baja, se termina la migración interna a la cual iba dirigida esa oferta.

Pero no me cabe ninguna duda, y los expertos de la industria así lo señalan, que el segundo semestre de este año y durante 2018 tendremos un precio del cobre por los US$2,7, lo que es bastante bueno para la reactivación del sector y el desarrollo de proyectos que hoy están paralizados.

Contexto

Las declaraciones del senador Alejandro Guillier criticando a las transnacionales llamaron mucho la atención. ¿Qué le parecieron, cree que contribuyen?

-Diría que ha habido una suerte de campaña de relevar y sacar de contexto las frases del senador Guillier en cada una de sus intervenciones.

A mí me gustaría revisar el discurso completo porque no me cabe ninguna duda que esa afirmación que hizo está dentro de un contexto que es bastante mayor y que tiene que ver con el formato y modelo de desarrollo que nosotros tenemos que imprimirle al país a partir de su candidatura.

¿Pero está de acuerdo o no, Guillier habló de fuerzas voraces que explotan a la gente?

- Si tú lo analizas en términos súper rigurosos, nosotros tenemos un formato exportador primario donde las transnacionales obviamente tienen todas las garantías para desarrollar sus negocios, sin ningún tipo de obstáculos y no solamente en el ámbito tributario. Recién ahora fuimos capaces de construir una arquitectura tributaria que permita que las grandes empresas tributen más. O sea estamos recién en esa etapa, en circunstancias que en los países de la OCDE los niveles de tributación de las empresas y las personas son infinitamente superiores.

Es por esto que creemos que con la figura del Estado subsidiario, ha habido una ausencia completa en materia de políticas públicas, por ejemplo, la industria del litio.

El litio en el código de minería es un mineral no concesible, por lo tanto, es responsabilidad y obligación del Estado iniciar su explotación, pero no como un commodity o como un producto primario, sino que debemos desarrollar una industria de la explotación del litio y para eso necesitas tecnología, innovación, necesitas presencia del Estado.

Recién ahora Corfo está iniciando una línea de negocios relacionada con el litio, pero desde hace mucho tiempo que vengo diciendo que Codelco puede y tiene las condiciones tecnológicas y profesionales para desarrollar una línea de negocios relacionado con esta industria.

Migración

Otro tema de relevancia para esta región es la ley de migración, donde el gobierno se comprometió a presentar un proyecto en marzo, lo que aún no ocurre...

-Lamento que el gobierno haya tardado tanto en presentar la indicación sustitutiva que moderniza la actual normativa de migración, pero también estoy consciente que discutir hoy un proyecto de ley que apunte a elevar las restricciones o las barreras de ingreso para los extranjeros, sin que eso vaya acompañado de un fortalecimiento, de entregarle más financiamiento a la institucionalidad, es letra muerta.

Entonces, a mí me gustaría saber si en el mismo proyecto de ley está considerado el aumento de presupuesto para las gobernaciones, que es donde están radicados los departamentos de extranjería, para las policías o el Registro Civil.

Otra deuda es el proyecto de gobernadores regionales, donde muchos creen que la primera elección no se concretará este año, como dijo el Gobierno...

-Se ve súper complicado. Lo detractores de esta idea, entre los cuales hay muchos parlamentarios de distintos sectores, dicen o reclaman que no están claras las atribuciones ni la figura del gobernador regional, las competencias, pero son puras excusas. Esto para mí tiene que ver más que nada con la pérdida de poder que significaría para muchos senadores y algunos diputados que están acostumbrados a designar cargos públicos.

A mi modo de ver, resistirse a legislar sobre la elección de los gobernadores regionales es un tremendo retroceso y una falta coherencia, porque los que niegan los votos son los mismos que hoy están reclamando descentralización y más poder a las regiones.

"Discutir un proyecto de ley de migración que se base solamente en elevar las barreras de ingreso de los extranjeros al país, y que no vaya acompañado de un fortalecimiento y mayor financiamiento a la institucionalidad pública que está a cargo de la fiscalización, es letra muerta"."