Secciones

Grecia y acreedores vuelven a la mesa para tratar cerrar segunda evaluación

PROGRAMA. Atenas y sus acreedores intentan cerrar un acuerdo sobre la segunda evaluación del rescate.
E-mail Compartir

El Gobierno griego y sus acreedores retomaron el domingo las conversaciones para tratar de cerrar un acuerdo sobre la segunda evaluación del programa de rescate tras los avances registrados en la ronda del sábado, indicó la prensa local.

Según las mismas fuentes, los contactos del fin de semana se centraron en asuntos como la liberalización de profesiones bajo licencia, la apertura de las tiendas los domingos y la venta de medicamentos sin receta.

Luego de eso pretenden encarar dos de los asuntos más espinosos de la negociación en ese país: la reforma de las pensiones y la nueva regulación de la reestructuración de los préstamos morosos.

Asuntos tributarios

En las conversaciones del fin de semana, que se alargaron más allá de la medianoche del domingo, se trataron, fundamentalmente, temas de la administración tributaria y la creación del denominado "superfondo" de privatizaciones de sustituya al actual TAIPED.

Plan de inversiones

Además la prensa helena aseguró que los acreedores habrían aceptado un programa de inversión del Gobierno griego de entre 350 y 450 millones de euros sujeto a que Grecia cumpliera los objetivos de superávit impuestos.

El superávit primario, antes del pago de la deuda, obtenido por Grecia en 2016 (3,9% del PIB, e incluso 4,2% en los términos del rescate) estuvo muy por encima de lo calculado por las instituciones, con excepción de las previsiones de la Comisión Europea.

Tanto el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, como el primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguraron en distintos foros que el acuerdo antes del 22 de mayo, fecha de la próxima cita del Eurogrupo, que debería refrendar dicho acuerdo, es posible.

Rechazo público

Centenares de personas salieron ayer a la calle en el centro de Atenas para acompañar la convocatoria del principal sindicato del sector privado (GSEE) y del sector público (ADEDY) para manifestarse contra las medidas que se aplicarán tras el acuerdo entre Gobierno y sus acreedores.

El Gobierno griego y las instituciones internacionales que monitorean el cumplimiento de los acuerdos por la deuda volvieron ayer a la mesa de negociaciones para continuar la maratónica ronda de contactos encaminados a concluir la segunda evaluación del programa de rescate.

El auge del proteccionismo pone en riesgo el crecimiento en el Asia Pacífico

ANÁLISIS. La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) de la ONU destacó la mejora de las perspectivas de crecimiento en esta zona para los dos próximos años, en la presentación de su informe anual sobre perspectivas.
E-mail Compartir

El auge del proteccionismo pone en riesgo el crecimiento económico en Asia Pacífico, alertó ayer Naciones Unidas, que llamó a los países de la región a mejorar la gobernanza y la gestión impositiva para apuntalar su desarrollo futuro.

La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) de la ONU destacó la mejora de las perspectivas de crecimiento en esta zona para los dos próximos años, en la presentación de su informe anual sobre perspectivas económicas y sociales.

La región, que incluye países como China, India, Rusia, Japón y Corea del Sur, tendrá un crecimiento de entre 5,0% y 5,1% en 2017 y 2018, según el estudio.

ESCAP calificó el resultado como "moderado" en relación a la tendencia histórica reciente en la región pero destacó que se ubica por encima del 4,9% de 2016.

Incertidumbre global

El documento señaló el riesgo que supone para Asia Pacífico la incertidumbre global generada por políticas económicas como la introducción de medidas no tarifarias que están siendo consideradas por varios países desarrollados.

"El riesgo más significativo a la, en general, positiva perspectiva económica es el creciente proteccionismo comercial", indicó el informe.

Mayor lentitud

ESCAP estimó que en el peor de los casos el aumento de las barreras al libre comercio podría llegar a ralentizar 1,2% la tasa de crecimiento estimada en los países de esta región.

Las nuevas políticas comerciales de la administración de Donald Trump, "aun en desarrollo y difíciles de predecir", son uno de los factores que contribuyen a la incertidumbre, agregó el texto.

China, una clave

El informe identificó a China como clave de la previsión para Asia Pacífico, al destacar la creciente influencia de Beijing por su rol como origen y transmisor de actividad económica y su posición en la cadena global de valor.

ESCAP instó a los países en desarrollo de la región a mejorar su gobernanza y el gasto público, tanto para ampliar sus perspectivas económicas como para hacer frente al aumento de las desigualdades o el deterioro del medio ambiente.

Según la agencia, el control de la corrupción, la eficiencia de la administración o la calidad reguladora reflejan una mejor gobernanza que se traduce en una mayor recaudación de impuestos y un mejor uso de estos recursos. El estudio encontró que en los países con instituciones débiles las desigualdades tienden a aumentar y el ritmo de la reducción de la pobreza se reduce.

ESCAP determinó que los países con menos corrupción destinan más recursos a salud y educación.

"El proteccionismo es un factor de riesgo que si no se aborda puede afectar a la recuperación".

Shamshad Akhtar, Secretaria ejecutiva de ESCAP"

Los datos

El motor

ESCAP prevé que el consumo interno siga como el motor de Asia Pacífico.

El gigante El informe identificó a China como clave de la proyección positiva para Asia Pacífico.

La estimación Un año "mejor de lo esperado" de China en 2017 tendría "efectos beneficiosos".

El análisis ESCAP estima que los países menos transparentes gasan más en defensa y seguridad.

es la proyección máxima de crecimiento para esta región durante el año 2017, según la ESCAP. 5,1%