Secciones

Las buenas noticias del nuevo Hospital

El centro médico que pronto comenzará a operar es una de las mejores noticias que ha recibido Antofagasta en décadas. Su impacto será enorme. El Hospital 'Leonardo Guzmán' será el más complejo de toda la zona norte y prestará servicios a un gran área de influencia. Será un recinto para cuidar, promover y potenciar a lo largo del tiempo.
E-mail Compartir

El nuevo hospital concesionado de Antofagasta comenzará sus operaciones este año. En pocos meses, se dará inicio a la marcha blanca y hacia fines del ejercicio comenzará a recibir sus primeros pacientes, lo que pondrá fin al histórico servicio ubicado en avenida Argentina.

El inmueble ubicado junto a la calle Víctor Jara considera 16 servicios y con la concesionaria haciéndose cargo de la mantención, recuperación y resguardo de todo el equipamiento.

Se estima que se partirá con 517 camas para terminar en 671 en el mediano plazo, lo que lo convertirá, por tamaño, en el centro asistencial más importante de todo el Norte Grande. De hecho, está contemplado que preste servicios a toda la macrozona norte de Chile y de una manera rápida, considerando que todos los espacios para pacientes críticos partirán de inmediato.

Al tiempo se prevé que los números del actual hospital serán superados. El recinto que ya cumple medio siglo suma, por ejemplo, un promedio de 50 mil consultas de emergencia y 7 mil intervenciones anuales.

Pero es evidente que el impacto del nuevo recinto traerá aparejado una serie de transformaciones en todo el sector, las que ya han sido destacadas por los vecinos. Entre estas se cuentan la plusvalía de las viviendas y en general, el mejoramiento de un sector estigmatizado negativamente por parte de la población.

Ahora, entre la operación del nuevo hospital, la existencia del Terminal de Buses "Carlos Oviedo Cavada", el proyecto inmobiliario y comercial Almanova, entre otros, bien puede decirse que esa zona verá un mejoramiento de sus estándares, lo que es muy positivo, ya que además se trata de un sitio cercano al centro y donde es posible renovar e incrementar la población existente a fin de no seguir extendiendo la ciudad.

Por lo anterior, y porque Antofagasta requería de un nuevo centro asistencial, es que celebramos los avances de un proyecto largamente anhelado, porque el proyecto permitirá reducir las precariedades conocidas y porque traerá un aire fresco a un sector que lo necesita. Buenas noticias para todo el Norte Grande.

No+ centralismo; un alegato por la descentralización

"No sirve de nada buscar más concesiones de corte regionalista, sino que se debe buscar autonomía financiera".
E-mail Compartir

Chile es centralista y se cree sinceramente que aquel es el único modelo de desarrollo viable, pues en las "provincias" no existiría suficiente "gente preparada". Sobre la base de dicha certeza, se ha construido un Chile centralizado: en lo político (Estado y partidos políticos), en lo social (las regiones no son opción de vida) y en lo económico (sedes corporativas de empresas con faenas en región están en Santiago).

Ahora bien, nosotros, la población de regiones, tenemos también culpa en la configuración de esta realidad. Nuestro compromiso con el desarrollo de la localidad suele ser débil y nuestros políticos e intelectuales no avanzan más allá del chato discurso regionalista pedigüeño que ruega por más dinero a la capital, cuando lo que se debería es construir un relato en torno al respeto de nuestra soberanía local y a nuestra debida autonomía financiera.

Para lo anterior propongo la adopción de un discurso abiertamente federalista que fomente la identidad local al margen del Estado central, que apunte a la generación de una "convergencia programática" en que la sociedad civil y los líderes regionales encuentren su irreductible mínimo común denominador.

Creo que dicha convergencia puede llevarse adelante sobre la base de seis puntos:

1° Se debe destruir la idea que el centralismo le hace bien al desarrollo de Chile.

Es menester recalcar que la primacía central es uno de los principales factores del subdesarrollo de Chile y que mientras el país no genere otros focos de desarrollo, no podrá dar el salto definitivo al desarrollo.

2° Se debe crear conciencia que no sirve de nada buscar más concesiones de corte regionalista, sino que se debe buscar autonomía financiera, en otras palabras, demandar descentralización material.

3° Se debe exigir de los líderes de los distintos partidos políticos con presencia en la región un alineamiento con los intereses de sus territorios y no con las directivas de Santiago.

4° Se debe desenmascarar el "cinismo programático" del centralismo, en virtud del cual se ofrece a las regiones proyectos sólo con el fin de bajar conflictos, sin siquiera estar dispuesto a cumplir tales promesas.

5° Se debe exigir el traslado inmediato a las regiones de las sedes de autoridades nacionales (ej. Codelco a Calama, Banco Central a Antofagasta, etc.).

6° Finalmente, debe existir un sistema económico de libre mercado abierto al entorno interregional continental y a la inversión transnacional globalizada, que potencie nuestra economía de escala, riqueza y trabajo, crecimiento que luego debe estar al servicio del bienestar local y la redistribución solidaria con las regiones menos desarrolladas.

Luis Varela Ventura

Profesor de Derecho económico Universidad de Antofagasta

Presidenciables/Programa Regional

"No sólo tenemos el derecho de solicitar/exigir estas definiciones políticas territoriales, sino que tenemos el deber de hacerlo".
E-mail Compartir

Existe bastante consenso en que nuestro país, región e industria están pasando por una situación difícil y compleja. Yo prefiero calificarla como desafiante, asumiendo que cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de identificar oportunidades y tomar decisiones para cambiar la dirección y ponernos en la ruta de la recuperación de las confianzas, construcción de consensos estratégicos y recuperación de la inversión y el crecimiento.

Este año nuestro país enfrentará elecciones presidenciales y ya estamos viviendo el clima y pronunciamientos globales de las distintas candidaturas. La Región de Antofagasta necesita conocer de cada uno de estos candidatos, además de los contenidos programáticos nacionales y cuáles serían los planteamientos y propuestas concretas de estos equipos sobre temas estratégicos, por ejemplo, cluster minero, innovación y valor agregado, recuperación del dinamismo y competitividad de la industria minera; permisología; medio ambiente; energía solar; astronomía; descentralización pública y privada; recursos hídricos; administración del suelo fiscal y borde costero. En rigor, no sólo se requiere conocer estos contenidos, sino que necesitamos, adicionalmente, formalizar lo que podríamos llamar el programa presidencial regional.

Considerando que estamos muy próximos a lo que será Exponor 2017 con sus mil empresas expositoras y más de treinta países presentes -una demostración muy palpable de la importancia y capacidades de nuestra región- hemos iniciado los contactos para organizar durante esa semana (15-19 de mayo) una presentación a la comunidad por parte de los candidatos presidenciales y sus respectivos programas, poniendo especial énfasis en los temas claves y prioritarios para la Región de Antofagasta, capital minera, solar, turística/desértica y astronómica de Chile. Estamos convencidos que se trata de una excelente oportunidad para que, aquellas personas y partidos políticos que pretenden conducir a nuestro país y sus respectivas comunidades y territorios regionales, aterricen y sean capaces de regionalizar su programa y, conjuntamente con los tradicionales programas nacionales y sectoriales, tengan y muestren objetivos, políticas, proyectos e iniciativas legales y administrativas pertinentes a los grandes desafíos regionales.

Los actores regionales no sólo tenemos el derecho de solicitar/exigir estas definiciones políticas territoriales, sino que tenemos el deber de hacerlo, porque así, contribuimos a fortalecer los contenidos de las campañas políticas. Al mismo tiempo, la comunidad podrá evaluar, en función de los desafíos regionales, el verdadero avance del que deberá ser el futuro programa presidencial del candidato/a que resulte ganador/a.

Este control social regional de los programas de los presidenciables, y autoridades políticas en general, es un aporte a la democracia y la calidad de las políticas públicas y su gestión.

Fernando Cortez Guerra

Gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta