Secciones

ENTREVISTA. Alberto Mayol, precandidato presidencial el por Frente Amplio:

"Falta capacidad y calidad en las políticas públicas para las regiones"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Políticas públicas que aborden las problemáticas específicas de cada región (agrupadas por características productivas), es una de las propuestas del sociólogo Alberto Mayol.

El analista y precandidato presidencial del Frente Amplio, visitó hace unos días la ciudad para participar en la Feria Internacional del Libro Zicosur (Filzic), ocasión que aprovechó para difundir algunos de los contenidos de su campaña y criticar lo que a su juicio son inadecuadas políticas que repercuten en los ciudadanos.

"Me llamaba la atención el comportamiento de las ciudades mineras, y Antofagasta fue un buen lugar para investigar eso. Y definí ciertas paradojas en la calidad de vida. Aquí el per cápita es muy alto, incluso equivalente al del Reino Unido o Italia, pero con malas condiciones de vida", cuenta el aspirante a la Presidencia.

Inversión

Sin embargo Mayol es cauteloso. Antes de explicar lo que a su parecer, es una baja inversión en Antofagasta, adelanta que no se refiere al consumo de las personas, sino a la fuga de los excedentes que son generados en la región.

"Un tema que no se trata como debiera es el subconsumo, y aquí hay mucho de eso. Eso quiere decir básicamente que hay un consumo menor al que debiese existir, lo que provoca que la región tenga problemas de desarrollo económico sostenible", asegura.

¿Cómo se manifiesta ese subconsumo en la ciudad?

-La minería compra gran parte de sus insumos fuera de la región y además contrata proyectos fuera del país, entonces la rentabilidad migra de esta zona. Las decisiones de compra se toman en Santiago. En lo tributario Chile no tiene impuestos territoriales.

A ello se agrega que hay mucha población flotante. Esta gente no quiere traer a sus familias, sólo trabajan y vuelven. Se gasta muy poco y el grueso se va a otra zona.

¿Cuáles son las razones?

-Las razones fundamentales tienen que ver con la construcción del arraigo, es decir que cuando llegas, construyes y contribuyes. Conozco gente que lleva 30 años viviendo en esta ciudad y me dicen 'yo no soy de Antofagasta'. Entonces esa falta de arraigo no tiene que ver con que el territorio no sea capaz de producirlo, sino que la vida cotidiana te arrastra a pensar en otro lugar, comprar en otro lugar, en definitiva, a no estar aquí. Y eso pasa en muchos lugares.

¿Esto lo mejora la inversión privada o las políticas públicas?

-Lo que hace falta es más capacidad y calidad política en todas las regiones. El estándar mundial dice que del presupuesto total de un país, hay que destinar 25% a los municipios. Incluso algunos garantizados constitucionalmente. En Chile es el 10%, o sea muy por debajo. Las alcaldías tienen una enorme cantidad de atribuciones, pero no tienen el dinero para ello. Hacen falta más recursos para los municipios y los gobiernos regionales. Debemos lograr más autonomía para las regiones.

Promesas

El sociólogo de la Universidad de Chile, licenciado en Estética de la Universidad Católica y magíster en Ciencia Política, comenzó a ganar tribuna mediática al analizar el modelo de negocio en la educación durante las movilizaciones universitarias del año 2011.

Durante ese periodo escribió el libro "El Derrumbe del Modelo" (2012), uno de los textos más comercializados.

Ha tenido una amplia tribuna de opinión. ¿Ha pensado que si es electo Presidente deberá poner en prácticas todas sus sentencias y planteamientos?

-Claro, tendremos políticas específicas para zonas extremas y zonas mineras. Hay un conjunto de normas que debieran tener cierto peso respecto al modelo de desarrollo de cada zona. Aquí no debería ser un modelo de macrozonas, sino más específico. No uno para cada comuna, pero hay 40 que están orientadas a la minería y ellas deben tener un tratamiento particular. En fin, hay que ordenar esto y clusterizar el conjunto de comunas.

¿Cree que al existir una alternativa presidencial regional (Alejandro Guillier) se puede mitigar la centralización?

-No, creo que las políticas de regionalización deben ser una convicción a nivel país. Si creemos que la única alternativa para descentralizar viene de regiones, cometeremos el error histórico que cometió Arturo Alessandri Palma.

Él venía del norte, izquierdista y anticonservador, y a poco andar fue profundamente centralista, conservador y de derecha. Hay que tener cuidado, aquí hay políticas y debemos evaluar el contenido para Chile. Tenemos que romper desde las regiones, con las regiones, pero el centralismo es otra cara de desigualdad.

¿Cuál es la diferencia entre sus propuestas y las que plantea la otra precandidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez?

-En su comando tomaron la decisión de que ella no plantee propuestas, sino que espere el proceso programático del Frente Amplio, pero creo que las candidaturas deben tener la osadía de entregar sus propias propuestas. En todo caso busco ser el mejor compañero de otras candidaturas.

Partidos políticos perdieron más de 20 mil militantes durante refichaje

DESENCANTO. Sólo el 2,67% de la población regional está afiliada a alguna colectividad. El año 2013 la participación era 5,6%.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un fuerte impacto en las cifras de militantes tuvo el proceso de "refichaje" obligatorio realizado por los partidos políticos hasta el pasado 15 de abril.

Según cifras del Servicio Electoral (Servel), en la región finalmente se integraron o ratificaron pertenencia a alguna colectividad 16.658 personas, lo que representa menos de la mitad de las que figuraban afiliadas antes del desarrollo de este trámite.

Eso, teniendo en cuenta que datos del mismo servicio indican que el año 2013, militaban en partidos políticos 37.030 personas en la región, es decir, durante el refichaje las colectividades en general perdieron más de 20 mil integrantes.

Con esta baja, la participación regional en partidos políticos (porcentaje de personas que militan de la población total) cayó de 5,6% en 2013 a sólo 2,67% en 2017.

Obligación

El proceso de refichaje o actualización de los padrones de los partidos, fue una imposición establecida en la Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia (la N° 20.900), publicada en abril de 2016.

Dicha norma obligaba a los partidos a acreditar ciertos mínimos de militantes en cada región del país, considerando como válidas las nuevas afiliaciones realizadas desde 2014 en adelante y la reinscripción de militantes afiliados antes de esa fecha ("refichados").

El proceso concluyó el 15 de abril con la validación de la mayoría de los partidos políticos existentes, lo que fue celebrado por sus dirigentes.

Sin embargo, yendo al detalle de los números, lo cierto es que todas las colectividades bajaron en relación a la base de adherentes que declaraban.

En la región los que más cayeron fueron el Partido Humanista, el Socialista y la Democracia Cristiana (ver tabla).

La diputada Marcela Hernando (PR) explicó que la baja era esperable debido a que los padrones llevaban largo tiempo sin depurarse, periodo en el cual se produjeron decesos, renuncias y traslados de personas.

Hernando dijo además que el trámite en sí era demasiado engorroso para los militantes que deseaban reficharse, pues los obligaba a manifestar esto ante un ministro de fe, al contrario de lo que pasaba con las nuevas afiliaciones, que eran bastante más sencillas.

"Si a lo anterior le sumamos que las personas están más reacias a participar y que el número de votantes es cada vez menor, el resultado no me parece extraño", afirmó.

Jóvenes

La presidenta provincial de la UDI, Angie Astorga, afirmó que el fenómeno se explica por la antigüedad de los padrones, pero también debido al desencanto que existe con la política.

"Yo creo que todos los partidos se han visto golpeados por la poca participación, basta mirar la abstención en las elecciones, que es dramática, y eso ya marca un mal escenario de participación política", dijo.

La dirigente, sin embargo, cree que si bien los partidos hoy tienen menos militantes que antes, gracias al refichaje lograron construir una base de afiliados más activa y comprometida con sus metas.

Realidad

La diputada Paulina Núñez (RN) recalcó que lo importante del refichaje es que hoy los partidos cuentan con padrones "reales y ordenados", a diferencia de los que tenían antes, que se caracterizaban por estar sobredimensionados y llenos de imprecisiones.

En ese sentido, afirmó que el proceso de actualización fue una "buena decisión" que permitirá trabajar con datos verídicos en cada partido.

"A partir de esto tenemos que trabajar más, convocar más, difundir más para que más personas se integren y participen", manifestó.

Respecto al bajo porcentaje de la población que aparece militando, la parlamentaria de oposición explicó que eso demuestra que hoy el mundo de los independientes es el que domina y al cual los partidos deben convencer.

Tras no cumplir con los mínimos exigidos, seis partidos fueron disueltos por el Servel, entre ellos Ciudadanos, liderado por el exministro Andrés Velasco. El resto quedó legalmente constituido y habilitado para inscribir candidaturas.

Situación antes y después del refichaje Partido RN DC UDI PPD P. Socialista P. Comunista Partido Radical Humanista PRI Progresista Igualdad MAS Izquierda Cristiana Otros TOTAL

2.095 3.853 2.209 2.879 4.524 1.797 2.130 6.701 949 1.116 1.125 3.033 1.077 3.542 37.030 2013 (N° militantes) 2017 (N° militantes) 807 604 774 819 1.155 1.169 1.210 683 944 620 802 1.001 584 5.486 16.658 Variación

Baja 1.288 baja 3.249 baja 1.435 baja 2.060 baja 3.369 baja 628 baja 920 baja 6.018 baja 5 baja 496 baja 323 baja 2.032 baja 493 sube 1.944 baja 20.372

afiliados tiene ahora el Partido Radical, cifra que lo convierte en la colectividad más grande de la región. 1.210

adherentes perdió el Partido Humanista entre 2013 y 2017. El PH fue el más afectado en la región. 6.018

RN, UDI y el PRI constituyeron el comando local de Sebastián Piñera

E-mail Compartir

En la terraza del Hotel Antofagasta fue presentado el Comando Regional del precandidato presidencial de RN, la UDI y el PRI, Sebastián Piñera.

En la ceremonia estuvieron presentes la diputada Paulina Núñez (RN), el exintendente Pablo Toloza (UDI), y la presidenta provincial de la UDI, Angie Astorga, entre otros.

"Constituimos los comités de campaña para Sebastián Piñera, donde estarán presentes parlamentarios, concejales y los presidentes regionales, distritales y de las juventudes de UDI, RN y el PRI", argumentó la diputada Núñez, quien dirige el grupo de trabajo.

La legisladora invitó a los independientes a sumarse a la campaña del exPresidente Piñera, quien estará en la ciudad el próximo 9 de mayo lanzando su postulación e informando algunos de sus principales planteamientos.