Secciones

Alcaldesa destacó avances en cartera de proyectos durante su cuenta pública 2016

E-mail Compartir

El mejoramiento del Parque Brasil, la construcción de los parques Gran Avenida, Arturo Pérez Canto, del Paseo Matta, así como la recuperación del Parque Japonés y el Odeón de la Plaza Colón, fueron algunos de los logros destacados por la alcaldesa Karen Rojo durante su cuenta pública 2016, realizada ayer en el edificio consistorial. La edil aseguró que el año pasado el municipio impulsó 69 iniciativas por un monto total de $68 mil millones, lo que duplica las cifras de los tres años anteriores.

Durante la ceremonia, a la cual asistieron concejales, dirigentes sociales e invitados especiales, Rojo explicó que este año se sumará el relleno Chaqueta Blanca y la ampliación del cementerio municipal.

Compra de servicios influyó en fuerte crecimiento de la deuda hospitalaria

PRESUPUESTO. Principal centro asistencial de la región finalizó 2016 con compromisos impagos por $8.022 millones, lo que representa un alza de 53% en relación al año anterior.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La compra de servicios médicos fue uno de los gastos que más creció durante 2016 en el Hospital Regional de Antofagasta, lo que incidió en un aumento de la deuda adquirida por el centro asistencial, que por primera vez superó los $8 mil millones.

En efecto, según indica la cuenta pública entregada por el establecimiento, el año pasado la deuda hospitalaria aceleró fuertemente la tendencia al alza que venía mostrando.

En 2014 los compromisos impagos ascendieron a $2.291 millones, en 2015 subieron a $4.920 millones y en 2016 alcanzaron los $8.022 millones, es decir, la deuda aumentó 53% respecto a 2015 y 251% en relación al año 2014.

La deuda se origina debido a una desigual proporción de ingresos y gastos durante el periodo. Así mientras el presupuesto del Hospital Regional ascendió a $56.934 millones, los gastos devengados totalizaron $64.924 millones.

Entre estos últimos los más incidentes fueron la compra de productos farmacéuticos, que subió de $9.405 millones en 2015 a $12.067 millones en 2016, y la ya señalada compra de servicios médicos, que pasó de $2.552 millones a $4.357 millones en los mismos años.

Hay que precisar que en 2013 el hospital había comprado servicios por $1.833 millones y en 2014 gastó en ello $2.267 millones, cifras muy inferiores a las actuales.

Análisis

El director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, explicó que la deuda debe analizarse en relación al presupuesto total administrado por el establecimiento asistencial.

De esta manera -afirmó- en términos reales las magnitudes se mantienen estables (mayor deuda respecto de un mayor presupuesto), lo que consideró un buen resultado.

"Desde ese punto de vista quedamos bastante tranquilos, además que en este periodo, si bien se generó deuda, ésta se produce junto a un aumento en las prestaciones que estamos entregando a los pacientes, porque hoy hacemos más cosas que antes", explicó.

En este punto, Nayar resaltó que entre 2016 y lo que va de 2017 al hospital se incorporaron 80 especialistas, lo que se traduce en más atenciones que a su vez requieren más insumos, exámenes, horas de quirófano, laboratorio, etc.

"Es decir, tenemos deuda en un contexto de más producción. Eso es importante que se entienda", argumentó.

En relación al aumento que registra la contratación de servicios médicos, Zamir Nayar dijo que el grueso de esos gastos se explica por la contratación de médicos extranjeros. Esto, ya que -aseguró- esta modalidad es la única forma que existe para vincularse con esos profesionales.

"A ellos (los médicos extranjeros) no los podemos contratar ni a honorarios ni a contrata, porque ingresan con un permiso especial a Chile y la vía administrativa que nos queda es comprarles horas de servicio", manifestó.

Así, Nayar estimó que más de la mitad de los recursos gastados en compra de servicios corresponde a pagos realizados a médicos de otras nacionalidades.

Producción

La diputada y exdirectora del SSA, Marcela Hernando, afirmó que la deuda hospitalaria crece en todo el país y siempre estrechamente ligada a la mayor compra de servicios.

Hernando no detectó problema en esto, en la medida que efectivamente exista una mayor productividad.

"Lo terrible sería que (aumentara la deuda) y se mantuviera la productividad o disminuyera", argumentó.

Para la parlamentaria otro tema que influye en la deuda hospitalaria es la mayor complejidad de los tratamientos y la subvalorización de las prestaciones por parte de Fonasa.

Aumentaron consultas y prestaciones

El director (s) del hospital doctor Francisco Bueno, dijo que durante 2016 el establecimiento efectivamente aumentó sus prestaciones. Mencionó que las consultas de especialidad crecieron 13% en relación al año anterior, a lo que sumó el incremento de 34% registrado en el número de cirugías de menor complejidad (las de alta y mediana complejidad se mantuvieron). Bueno también destacó los crecimientos registrados en exámenes de laboratorio (24%), imagenología (6%), exámenes de anatomía patológica (22%) y endoscopías (21%). Además se realizaron 18.800 egresos de pacientes.

Tres escuelas y un jardín infantil reciben certificación ambiental

E-mail Compartir

Las escuelas D-121 'Humberto González Echegoyen', D-73 República de Estados Unidos, D-58 República de Japón y el jardín infantil 'Sueños de Colores' recibieron su certificación medio ambiental luego que cumplieran el proceso de incorporación de esta variable en el currículum escolar. La distinción fue entregada por la seremi de Medio Ambiente.


BancoEstado inauguró sucursal en la comuna de Sierra Gorda

El vicepresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, y el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, junto a la comunidad y con la presencia de autoridades regionales y locales, inauguraron la primera sucursal de BancoEstado en la comuna. Estos nuevos puntos de atención consideran la habilitación de oficinas en dependencias municipales.

Investigadores de UCN rastrean efectos del sismo en Valparaíso

E-mail Compartir

Nuevos antecedentes sobre el reciente sismo de magnitud 6,9 que afectó la zona costera de la Región de Valparaíso el pasado lunes 24 de abril, y que fue registrado en distintas localidades de la zona central de Chile, aportó el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integral de Desastres Naturales (Cigiden).

Según el organismo, el movimiento telúrico correspondió a una actividad normal producto del proceso continuo de subducción que experimentan las placas de Nazca y Sudamericana frente a la costa del país.

En este contexto, investigadores del Cigiden recopilaron el registro de ondas sísmicas de la red mundial de sensores provisto por "Incorporated Research Institutions for Seismology" (IRIS). El objetivo de este trabajo fue establecer la magnitud y profundidad donde ocurrió la ruptura y el modelo de ruptura (localización del plano de falla y estimación del desplazamiento máximo).

El académico de la UCN e integrante de Cigiden, Dr. Gabriel González López, explicó que el empleo de estos datos sísmicos permitió establecer que la magnitud del evento fue de 6.9 Mw, ocurrido a unos 25 kilómetros de profundidad, y que fue generado por un régimen compresivo, consistente con el proceso de subducción.