Secciones

'Marylyn, estrella solitaria', una aproximación

E-mail Compartir

En seis cuadros -'Decir cuánto los quieren'; 'El Orfanato'; 'Arribo a Hollywood'; 'Mis esposos en blues'; 'La Sombra' y 'El último show'- la agrupación artística 'Blue Movement' nos muestra la infancia, adolescencia, llegada a la Meca del Cine, el inicio de la carrera ascendente y los amores tormentosos de la más icónica de las actrices del séptimo arte, Marilyn Monroe, hasta el instante en que se debe enfrentar con la figura que la ha acompañado desde siempre, la Muerte, sembrando la duda respecto de cuáles fueron las causas exactas que la llevaron a la inmortalidad.

En ésta, su sexta gala artística, este grupo artístico dirigido por Aliki Piffardi, da cuenta de una madurez impresionante en su puesta en escena y capacidad para hilar una historia en donde cada uno de los hechos coreografiados se comprende gracias a la plasticidad del movimiento y a la belleza de la música compuesta por Alejandro Guardia, director de la Banda Ankaly y que en la presentación realizada en el Teatro Municipal fue interpretada en vivo por The Antofagasta Big Band, bajo la conducción de Marko Santelices.

Cabe destacar que este montaje es uno de los espectáculos más vistosos del último tiempo y representa un excelente aporte a la cultura local, dando cuenta de las capacidades existentes en nuestra comunidad, con una puesta en escena que nada debe de envidiar a otros que llegan desde la capital.

'Marilyn, estrella solitaria' tuvo como bailarina invitada a Andreza Randisek, primera figura del Ballet de Santiago y poseedora de un brillante desempeño nacional e internacional.

En esta gala artística destacamos la calidad de la puesta en escena, con una impecable demostración de coreografías y un vestuario elegante y acorde a cada una de las etapas que daban cuenta del auge y caída de la actriz más emblemática del universo de Hollywood. Mérito adicional lo constituyó el aporte musical en vivo y el empleo de la iluminación funcional y que supo subrayar la intensidad de cada uno de los números representados.

Quizás pudo optarse por una voz en off que fuera narrando, de manera sintética, el contexto que desarrollaba cada uno de los cuadros, lo que hubiese puesto una nota más potente al relato coreografiado, aunque lógicamente se trata de una opción que asume la directora que, insistimos, revela una mayor madurez para enfrentar el riesgo de llevar a la escena un espectáculo en donde el centro de las miradas es, por lógica, la inolvidable Marilyn Monroe (Cristina Olave).

La Agrupación Artística y Cultural 'Blue Movement' viene formando a los jóvenes de diez años en adelante desde 2008, y a partir de 2013 conformó su elenco con aquellos bailarines con conocimientos avanzados en estilos de danza. En su breve historia ha presentado las galas 'Elementos', creado con música inédita del grupo local Wentru (2014). Luego vino 'Raíces del Tamarugal', inspirado en la historia de amor de La Tirana, con música del grupo Ankaly (2015). 'Marilyn, estrella solitaria' es el fruto de un arduo trabajo de preparación que se arrastra desde marzo de 2016, dedicado exclusivamente a poner en relieve la figura y el mito de Marilyn Monroe, una figura indispensable de la historia del cine mundial.

Este montaje fue financiado por el CORE a través del FNDR 2% de Cultura y el Gobierno Regional.

Periodista, Magíster en Edu. Escritor, Académico U. A.

Víctor Bórquez N.

El mundo del jazz celebra el centenario de Ella Fitzgerald

MÚSICA. La "primera dama de la canción" será homenajeada en decenas de ciudades, desde NY hasta Viena.
E-mail Compartir

EFE

Ella Fitzgerald, la vocalista que cautiva desde la década de los 30 a toda una legión de amantes del jazz, es recordada hoy en el que sería su 100 cumpleaños con tributos por todo el mundo, desde la Nueva York que la vio crecer hasta Viena, la capital de la música clásica.

"Su voz es la voz de una adolescente perpetua esperando a ver qué le trae la vida", dijo a la agencia de noticias EFE el crítico de jazz Stuart Nicholson, biógrafo de esta cantante estadounidense cuya voz "clara, cálida y natural", apuntó, tiene una "cualidad intemporal".

El apollo

Apodada la "primera dama de la canción", Ella Jane Fitzgerald comenzó su carrera a los 17 años, cuando ganó el concurso "amateur" del mítico Apollo Theater de Harlem (N. York) al improvisar sus letras imitando instrumentos; una técnica, la del "scat", que utilizaría más adelante en su extensa trayectoria merecedora de 13 premios Grammy.

Desde aquel escenario, que catapultó a otros genios como Billie Holiday, Sara Vaughan o Stevie Wonder, la también considerada "reina del jazz" dio el salto en 1935 a la orquesta de Chick Webb, que llegó a dirigir durante tres años antes de lanzarse a cantar en solitario.

Fue con una canción dedicada a Webb, "A Tisket a Tasket" (1938), como Fitzgerald, cuya melodiosa voz tenía un rango de tres octavas, consiguió su primer éxito, al que seguirían también duetos con iconos del jazz desde Louis Armstrong y Duke Ellington hasta Frank Sinatra y Dizzy Gillespie.

Para el también profesor Nicholson, otra de las claves que definieron la leyenda musical de Ella fue la "pureza" de su voz: su "perfecta musicalidad y articulación", que daba vida a la canción en la manera pretendida por el autor de las letras.

En este sentido, el crítico opinó que frente a otras cantantes como Billie Holiday, quien cantaba desde la perspectiva de una mujer sin suerte en el amor, o Edith Piaff, "rota" por lo que le deparó la vida, Ella Fitzgerald no abordaba un punto de vista autobiográfico.

Y eso que contaba con una humilde historia previa a su logro del "sueño americano": durante su infancia en el área neoyorquina de Yonkers, donde vivía con su madre, su padrastro y su hermanastra, llegó a realizar pequeños trabajos para aportar dinero al hogar.

Ya de adolescente, perdió a su madre en un accidente automovilístico y, poco después, a su padrastro por un infarto, lo que la sumió en una complicada etapa de ausentismo escolar y problemas con la policía que la llevaron a un reformatorio, de donde escapó.

Homenajes

En ese momento, su nombre salió elegido en el sorteo semanal para competir en el concurso de aficionados del Apollo que la vio brillar por primera vez y al que volvió de forma recurrente durante su carrera.

El Apollo y otros clubes en distintos distritos de Nueva York rinden homenaje estos días a la vocalista con interpretaciones en directo de temas como "I get a kick out of you", "They can't take that away from me" o "Night and day".

Según el calendario de la Fundación Ella Fitzgerald, que ella misma fundó en 1993, se han celebrado conciertos en decenas de ciudades de Estados Unidos, pero también en Finlandia, Austria y Canadá, y los tributos continuarán al menos hasta octubre.

El lugar que ocupa la "reina" en el jazz es tan seguro, dice el crítico musical, que hasta el día de hoy siguen vendiéndose sus discos, su trabajo se estudia en las universidades y las cantantes que interpretan el repertorio de canciones populares americanas, como hizo Fitzgerald, la toman como medida de excelencia.

A pesar de que los más jóvenes la considerarían "anticuada" en comparación con Taylor Swift o Adele en la era de la "gratificación instantánea", y otros la utilizan de "fondo sónico" mientras dividen su atención en tareas cotidianas, seguirá siendo posible viajar a "otro estado de conciencia" con ella.

"La longevidad póstuma de Ella (murió el 15 de junio de 1996), si podemos llamarla así, depende no sólo de cuánto tiempo la gente querrá escuchar buenas canciones bien cantadas, sino cuánto tiempo la gente estará preparada para conectar profundamente con buenas canciones bien cantadas", afirmó Nicholson.

años Ella Jane Fitzgerald, la "primera dama de la canción", comenzó su carrera musical. 17

Hasta ese mes Octubre

Lanzan dos nuevos libros con identidad nortina

PUBLICACIONES. "Las Cantineras" y "Antofa-Cuentos 3".
E-mail Compartir

Dos publicaciones se lanzarán en el Museo Regional, conmemorando el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor. Las obras elegidas son "Las Cantineras", de la escritora calameña Norma Meza López, y "Antofa-Cuentos 3", del Centro Cultural Antofagasta Mía.

"Las Cantineras", fue llevada a escena por la Compañía de Teatro "El Ojo". Y "Antofa-Cuentos 3", rescata trozos de historia local, contada por los propios antofagastinos, fortaleciendo el sentimiento de identidad, al igual que las versiones anteriores de este libro.

Según explicó, el periodista Ricardo Araya Maldonado, presidente del Centro Cultural Antofagasta Mía: "nos sentimos muy orgullosos de difundir el sentimiento de amor por nuestra tierra y poner en valor las cosas auténticamente antofagastinas, con sus correspondientes imágenes, que invitan a evocar con nostalgia la historia cotidiana de nuestra ciudad".

Este es un proyecto literario financiado por la Secretaría General de Gobierno, a través del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y como antofagastinos,

El festejo literario de los escritores locales, se complementará con declamaciones de los poetas que integran la Asociación de Escritores del Norte; entidad gremial con 41 años de fructífera labor.

La actividad se realizará hoy a las 18:30 horas, en la explanada del Museo Regional (Plazoleta del Registro Civil, frente a la PDI) y la entrada es liberada para todo público.