Secciones

Suelo nortino

E-mail Compartir

En poemas y prosas de inspiración nortina de Andrés Sabella no sólo se unimisma con la pampa, mar, cerros y sol; también canta al pionero, cateador, chango, al "chichero", tatuador, pescador, obrero, y "empampado" (otro término de invención sabelliana para aludir al forastero embrujado por la pampa, atrapado en su laberinto de arenas y camanchaca o alucinado por visiones fantásticas o promesas de aventuras).

Desfilan por sus versos fantasmales oficinas salitreras, mágicos puertos, pueblos atacameños, cerros grises, florecidos por la luz crepuscular, quiscos y pimientos solitarios, viejos muelles y pájaros marinos, en fin, el mar y la pampa interminables…, en sus versos y prosas se expresa la alegría y tristeza de la pampa nortina.

Hay en su escritura especial capacidad para expresar lo telúrico como vivencia; su verso es como la flor del cacto gigante del desierto; alienta en su lírica un sentimiento de inmediatez, de arraigo inevitable, un sentirse vitalmente ligado a la tierra, íntimo experimentar todo el peso amoroso del suelo nortino. Es algo especial que nutre su experiencia lírica y que bruñendo toda su poesía, inunda todo su espíritu… Su amor por la tierra lo conduce por cauces delicados y la más adecuada expresividad.

Sabella es poeta y sentidor de su tierra, al punto de que nos hace experimentar cómo se reconstruye el ser al contacto medular inmediato con ella. Descubre finas presencias difuminadas en el desierto y el mar. Cantó como nadie a su ciudad natal. Imagina su creación con un lenguaje de claros rasgos míticos. Tiende su vida hacia las historias que cuentan los hombres y las cosas de Antofagasta.

Por eso, "Sabella, afirma con convicción Francisco Dussuel, quedará como el intérprete fiel de un hombre pampino, de una naturaleza bravía, que no puede ser interpretado sino a través del ritmo multitudinario que él ha sabido dar a este cúmulo de vivencias tan humano y bello".

Nota: Mauricio Ostria, antofagastino. Miembro Correspondiente, Academia Chilena de la Lengua.

Mauricio Ostria G.

Con homenaje al teatro local Filzic inaugura nueva versión

INVITACIÓN. A partir de mañana la Feria del Libro abre sus puertas al público.
E-mail Compartir

Tras varios meses de intenso trabajo, el equipo de FILZIC 2017 se apresta para el lanzamiento de la VII Feria Internacional del Libro Zicosur de Antofagasta, que tendrá lugar hoy a partir de las 19:00 horas en dependencias del Ferrocarril Antofagasta.

La Feria, única en su tipo en el norte del país, es presentada en su versión 2017 por Minera Escondida, en conjunto con el Gobierno Regional de Antofagasta, el Consejo Regional de Antofagasta, y el Grupo FCAB.

Invitados

Séptima versión que contempla durante sus 12 días de actividades, la presencia de reconocidos autores como es el caso de Jorge Baradit, Josefa Wallace, Patricia Cerda, Cristián Warnken, Carlos Basso, Carlos Hunneus, Patricio Manns, la poetisa Reina María Rodríguez, Pablo Simonetti, Hernán Rivera Letelier, y Gonzalo Frías, entre otros. Evento que además contará con un despliegue de color, ritmo, y música a cargo del Carnaval de los Colores el cual invita a la familia antofagastina al centro de la ciudad el 1 de mayo.

Un abanico de arte, cultura, y multiculturalidad que se extenderá hasta el 7 de mayo, en horario desde 10 de la mañana hasta las 10 de la noche, el cual engloba novedosas actividades como una muestra de Astrofotografía a cargo Alexis Jaldín, un espectacular show de luces láser de la banda tributo de Pink Floyd, Dogs, y el concierto "Gracias a Violeta" en homenaje a Violeta Parra preparado por los grupos Punahue y Big Band Jazz, que considera 24 músicos en escena. Espectáculos que son sólo una muestra de lo que prepara el equipo organizador del FILZIC 2017.

Desarrollo cultural

Cabe señalar que en el acto inaugural además se rendirá homenaje al Festival de Teatro Zicosur, por su trayectoria y relevancia en el desarrollo cultural de la región, así como al canal de televisión Antofagasta TV por su aporte a la difusión y masificación de actividades culturales.

Feria Internacional de Libro Zicosur FILZIC de Antofagasta que este año presenta a Colombia como su país invitado, lo que implica un despliegue su riqueza y patrimonio cultural.

Más sorpresas

Como parte de las actividades del Festival Internacional del Libro Zicosur, Agencia Cultural Retornable, organizadores de VI Festival Internacional de Cine - Antofadocs, invita a profesores, alumnos, gente ligada al mundo de la educación y a público general, a una interesante conferencia sobre las pantallas y formación escolar.

La ponencia denominada ¿Qué significa utilizar las pantallas en la educación?, será dictada por Roxana Morduchowicz, Coordinadora General del Programa "Las Escuelas van al cine" del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), además de ser consultora de la UNESCO en temas de educación.

La cita es el jueves 27 de abril a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Estación Antofagasta (entrada por pasaje Abaroa, frente a Museo de Antofagasta). Quienes deseen participar, pueden inscribirse en el correo info@retornable.cl. (nombre, edad, ocupación). Los cupos son limitados.

"Los niños y adolescentes viven en un mundo de pantallas. Las tecnologías forman parte de su vida cotidiana. La escuela del Siglo XXI no puede estar ajena a aquello. ¿Cómo incorporarlas a la enseñanza? ¿Por qué y para qué? Estas son algunas de las interrogantes que responderá esta conferencia con propuestas concretas sobre los desafíos que plantean dichas pantallas en la educación", afirmó Roxana Morduchowicz.

Ciclo documentales

La participación de Retornable y AntofaDocs continuará durante la semana en Filzic con la exhibición de documentales y películas para todo público, resaltando la "Ventana de Colombia", con cintas del país invitado. A ello se suma el ciclo de "Cine y Literatura" y la exhibición de los cortometrajes ganadores del concurso "Todos Somos Diferentes" del 2015 y 2016.