Secciones

Día del atentado

E-mail Compartir

Reconstrucción minuciosa de los dramáticos hechos acontecidos en la Maratón de Bostón en 2013, cuando los hermanos Tamerlán y Dzojar Tsarnaév realizaron un atentado que dejó tres fallecidos y 260 heridos. El director, Peter Berg, narra las pesquisas policiales que siguieron a la tragedia, constiyendo el relato en torno a los testimonios recogidos en el libro "Boston Strong" de Casey Sherman. Con Mark Wahlberg y Michelle Monaghan, entre otros.


Rápidos y furiosos 8

Con Dom y Letty de luna de miel, Brian y Mia fuera del juego y el resto de la pandilla exonerada de todo cargo, el equipo está instalado en una vida aparentemente normal. Pero cuando una misteriosa mujer seduce a Dom para regresar nuevamente al mundo del crimen, se ve incapaz de rechazar la oportunidad, traicionando así a todo el mundo cercano a él. A partir de ese momento todos se enfrentarán a pruebas como nunca antes habían tenido con el fin de evitar el caos.


La Bella y la Bestia

Adaptación de acción real de la película animada, que revive a los queridos personajes del clásico cuento de Disney para una audiencia contemporánea, manteniendo la música original e incorporando varias nuevas canciones. Dirigida por el ganador del Oscar Bill Condon y basada en la película animada homónima de 1991, el guión pertenece a Evan Spiliotopoulos, Bill Condon y Stephen Chbosky, y cuenta con la producción de David Hoberman y Todd Lieberman, de Mandeville Films.


El Cristo ciego

Michael (30) es un mecánico que dice haber vivido una revelación divina en el desierto. Lejos de creerle, sus vecinos lo tratan como el loco del pueblo. Una tarde se entera que un amigo ha sufrido un accidente en un pueblo lejano y Michael decide abandonar todo para hacer un peregrinaje a pie descalzo y terminarlo con un milagro. Su andar Fcomienza a llamar la atención en la gente que lo ve como un Cristo capaz de aliviar la cruda realidad del desierto chileno.


Ghost In The Shell

Película estadounidense, dirigida por Rupert Sanders y escrita por Jamie Moss y Ehren Kruger, que se basa en el manga japonés de Masamune Shirow. Major, un ops especial, es un híbrido humano-cyborg único que lidera el grupo de trabajo de élite Sección 9. Dedicado a detener a los criminales más peligrosos y extremistas, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo único objetivo es acabar con los avances de Hanka Robotic en la tecnología cibernética.


Un golpe con estilo

Michael Caine, Morgan Freeman y Alan Arkin protagonizan esta película dirigida por Zach Braff. Trata sobre tres jubilados que viven de la Seguridad Social. Sin embargo, al verse amenazados con que le quiten su plan de pensiones deciden que han tenido suficiente, y planean robar un banco. El problema es que ni siquiera saben cómo manejar un arma. La comedia ha tenido críticas divididas entre quienes la encuentra hilarante y otros que consideran que los talentos de los actores no basta.


El Cordero

La apacible vida de Domingo (Daniel Muñoz), padre de familia cristiana y conservadora, da un vuelco cuando confunde a su secretaria con un ladrón y le dispara provocándole la muerte. Tras confirmar su inocencia, Domingo descubre que no siente culpa por el asesinato. Desesperado decide cometer pecados hasta encontrar el arrepentimiento, pero sus actos se convierten en crímenes, sumergiéndolo en una escalada de violencia de la que no puede escapar.


Un jefe en pañales

Película de DreamWorks Animation que cuenta la historia de un peculiar bebé que viste traje, corbata y lleva maletín. Junto a su imaginativo y desenfrenado hermano Tim, de 7 años, tratarán de detener los malvados planes del director de la empresa Puppy Corporation. La cinta es una comedia original y auténtica que llamará la atención al público de todas las edades, ya que de forma pícara muestra cómo la llegada de un nuevo bebé impacta a una familia.

Cine

Imágenes de Otoño

E-mail Compartir

Marcelo Mellado

El episodio más atractivo, para mí, del relato evangélico que tiene a Jesús como protagonista, es el de los reyes magos que asisten a su nacimiento en un pesebre. Esa misteriosa caravana que sigue una señal estelar en el desierto, como imagen era un estimulo ensoñador que venía del mundo de la aventura. La navidad, en consecuencia, es la parte más hermosa y esperanzadora de esa crónica. Esto, a pesar de que el mundo católico privilegia la crucifixión y la muerte. Y su resurrección es secundaria en relación al relato y su escenificación histórica. Se podría decir que el relato de Jesús se mueve en esas dos tensiones, entre la esperanza y la muerte. Hay en cambio un romance gitano que alguna vez le escuché a Serrat que opta por otro aspecto del relato: "oh, no eres tú mi cantar/ no quiero cantar ni puedo/ a ese Jesús del madero/ sino al que anduvo en la mar". En donde claramente se privilegia al personaje que hace milagros, ese que puede caminar sobre las aguas o que transforma el agua en vino, lo que para la cultura gitana resulta más atractivo.

Los evangelios, sin duda, son lo más novelesco o moderno del relato bíblico, no podía ser de otro modo en un contexto romano. Otro detalle que no es menor, narrativamente, es que la familia de Jesús se debe desplazar a Belén por el tema de un censo que al parecer haría la autoridad romana, eso creo. Por eso la emergencia los hizo ocupar un lugar de guarda de animales, que siempre ha sido una alternativa de los viajeros para pernoctar.

Yo, en tiempos en que era agricultor encerraba a mis animales en un galpón y guardaba los fardos de pasto seco, también ahí lechaba a las vacas y atendía sus pariciones, y a eso en el sur le llamábamos pesebrera o establo. Aunque la palabra pesebre fue desde niño ese juego del mes de diciembre en que desempolvábamos unas figuritas de yeso que poníamos en una simple estructura de madera, con pajita de papel y que rodeábamos de luces; bajo la atenta mirada de mi madre. Y esperábamos la noche buena en familia. El contraste entre la navidad y la semana santa siempre me perturbó.

En mi cabeza se me juntó navidad, semana santa y el censo en una relación de consecutividad episódica, y también con la emergencia del otoño que, paradojalmente, es la estación, para mí, más interesante y productiva, porque es el periodo de las cosechas, en que la tierra da lo suyo, y se guardan las semillas para el rudo invierno. Lamentablemente las festividades religiosas, que tienden a perder su sentido original por la voluntad de juerga, interrumpen esa continuidad. El mundo urbano, siento, ha complotado contra el otoño, porque no ha sabido reciclar, entre otras cosas, sus hojas secas.

Extrañamente, el censo del 19 de abril fue vivido como un acto republicano, con mucho orgullo cívico por parte de la mayoría de la población. Parecía un feriado religioso, de esos que había antes, por el silencio mañanero que reinaba. No sólo se trató de una tarea político administrativa fue todo un acto cultural de reconocimiento de lo que somos y de la relación que tenemos con el hábitat. Necesitamos saber cuántos somos y cómo vivimos, y esa es una preocupación antigua. Pero parece ocurrir que como hemos cambiado mucho, y eso lo sentimos muy vívidamente, había una necesidad de expresar esa diferencia, que al parecer tiene un sentido progresivo.

Eché de menos la pregunta por la religión que uno profesa, será porque no soy creyente, aunque desde el punto de vista cultural pertenezco a esta cultura cristiana en la que hemos nacido y crecido. Y en que hemos celebrado tanto las navidades como las semanas santas, y hemos asistido a matrimonios religiosos y a bautizos, etc.

Y así con estas imágenes de este otoño que amo. Aunque habrá otros que lo aman mucho más que yo, porque cosecharán las iniquidades que plantaron en primavera, y que cuidaron con tanto esmero, para ser consumidas todo el resto del año. Y por cierto, no podemos olvidar las vendimias, actividad clave simbólicamente hablando, para la continuidad de los ciclos vitales.