Secciones

Cinco toneladas de basura retiraron desde La Rinconada

LIMPIEZA. Hasta una taza de baño encontraron los voluntarios.
E-mail Compartir

En una mañana soleada 50 jóvenes decidieron el sábado conmemorar el Día de la Tierra participando en un operativo de limpieza en playa La Rinconada, iniciativa impulsada por el municipio a través del programa Antofagasta Joven con la contribución de voluntarios de las agrupaciones Sea Shepherd, Eco Surf, Colibrí Eco Social, Forjadores Ambientales del Colegio San Patricio, Desierto Azul, Universidad Santo Tomás, Inacap, Ciragán, Desert Wind Kite, además de personas que no pertenecen a ninguna organización, pero que con entusiasmo se sumaron a esta actividad para generar cambios a partir de la acción.

En esa jornada se retiraron alrededor de cinco toneladas de basura, consistente en latas, bolsas, maderas, fierros, botellas plásticas y de vidrio; sobras de carpas, toldos, colchones inflables, tazas de baño y hasta una heladera, desperdicios que presumiblemente fueron arrojados por los veraneantes que habitualmente pernoctan en este sector en época estival, generando microbasurales que afectan la biodiversidad de especies que habitan en esta zona.

Las limpiezas buscan mitigar los impactos ambientales en la fauna, a pesar que estructuralmente no se resuelve el problema, ya que es de índole cultural. Al respecto, el Coordinador de Antofagasta Joven, Eduardo Videla, además de destacar la convocatoria y motivación de los jóvenes, hizo hincapié en la necesidad que la comunidad cambie su conducta en materia ambiental. "El balance es muy positivo, espero que haya un cambio de conciencia en la gente, que se den cuenta del daño que genera al ensuciar estos lugares que tienen una rica biodiversidad, mucha gente no conoce este sector de la Reserva La Rinconada, los invitamos a que vengan en familia, pero si vienen que se lleven su basura, es lo mínimo que se puede pedir", sostuvo.

La encargada de la academia de Forjadores Ambientales del Colegio San Patricio, Daysy Maturana, destacó esta iniciativa que promueve el cambio de hábitos en las nuevas generaciones en relación a esta problemática: "La basura es un tema cultural, no solamente de nuestro país, sino que del mundo entero, se están descubriendo hoy en día islas de plástico en ciertas partes del océano y mucha fauna está muriendo por la responsabilidad de nosotros, los seres humanos".

Mercado automotor regional acumuló una caída de 2% en el primer trimestre

COMERCIO. Inestabilidad laboral asociada a la caída del cobre mantiene estancado el consumo en la zona.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una caída de 2% acumulan al primer trimestre las ventas de vehículos livianos y medianos en la región de Antofagasta. Así lo informó la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), gremio que situó en 2.060 las unidades del segmento vendidas en la zona durante los primeros tres meses del año.

En efecto, los tiempos en que Antofagasta lideraba las estadísticas de ventas de vehículos son un ícono del boom minero que cada vez más son un lejano recuerdo. La región -afectada por la crisis de la minería- viene hace un par de años arrojando números negativos en la materia.

De acuerdo a las cifras de la Anac, durante marzo el mercado automotor regional experimentó un leve repunte. Se vendieron durante el tercer mes del año 714 unidades del segmento livianos y medianos, lo que representa un crecimiento de 3,5% respecto del mismo mes de 2016.

No obstante, ese leve repunte no alcanzó para levantar las cifras acumuladas al primer trimestre, que arrojan una caída de 2%. Durante el periodo se comercializaron en la región 2.060 unidades, mientras en el mismo lapso del año pasado se vendieron 2.101 vehículos.

Tendencia

La evolución del mercado automotor regional -salvo marzo- mantiene una tendencia a la baja que se arrastra desde hace un par de años.

El escenario económico que afecta a la gran minería, la alta tasa de desempleo y la incertidumbre sobre la estabilidad laboral son -según los expertos- las razones que mantienen estancado el consumo y que obligan a posponer algunas decisiones de compra.

Así, durante 2016 las ventas regionales cerraron con una caída acumulada de 10,4%, al venderse 8.479.

Tal como sucede hoy, los resultados locales no estuvieron en línea con lo ocurrido a nivel nacional, donde durante todo 2016 las ventas se incrementaron de forma sostenida, lo que dio como resultado que el año cerrara con la comercialización de 305.540 unidades nuevas, 8,3% más que en 2015.

La realidad regional contrasta decididamente con lo que está ocurriendo a nivel país, donde las ventas vienen mostrando cifras positivas desde hace varios meses.

De hecho, sólo tres regiones arrojaron cifras rojas al primer trimestre: Carlos Ibáñez del Campo (-53,9%), Los Ríos (-1,8%) y Antofagasta (ver cuadro).

Cambios

A nivel país, el último Informe de Mercado Automotor de la Anac da cuenta que por tercer mes consecutivo el mercado de livianos y medianos registró un alza en la comercialización de unidades nuevas al totalizar la venta de 29.639 vehículos, lo que representa un aumento de 28,6% con respecto al mismo mes de 2016.

"Este mayor crecimiento en las ventas que se ha registrado es producto, por una parte, del recambio de vehículos que se ha realizado por el anuncio de la restricción vehicular que iba a comenzar a regir en el mes de mayo del presente año en la Región Metropolitana y que la autoridad ha pospuesto hasta el 2018", sostiene el informe gremial.

Y detalla que producto de lo anterior, la Región Metropolitana -que registraba en enero y febrero de 2017 un crecimiento promedio de las ventas de 7,8%-, en marzo éstas aumentaron 30,7%.

Así las ventas se incrementaron 15,1% de forma acumulada, sostiene el informe de la Anac.

"En comparación al primer trimestre del 2016, en este año 2017 se han vendido 10.644 unidades más, es decir, se tuvo un crecimiento de 15,2%", concluyó el gremio.

Venta regional de livianos y medianos marzo 2017

vehículos livianos y medianos se vendieron en la región durante el primer trimestre. 2.060

ENTREVISTA. marko razmilic, presidente de la AIA:

"Creemos que Exponor dará un tremendo impulso a la reactivación"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Más de mil expositores de 30 países participarán de la próxima Exponor. La feria minera más importante del país llega en un momento complejo para la industria minera y sus proveedores, no obstante, sus organizadores aseguran será una vitrina importante que puede inyectar esa cuota de dinamismo que la economía regional tanto necesita.

Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), resumió las expectativas del gremio en torno a esta muestra -que se desarrollará entre el 15 y 19 de mayo-, que apuesta a generar negocios por US$800 millones. Asimismo, y sólo por concepto de compras y contratación de servicios asociados a la feria en la ciudad quedarían unos US$6 millones.

¿Cómo evalúa el escenario actual para los proveedores mineros?

-La coyuntura llevó a que el sector minero tenga que hacer una serie de ajustes para intentar absorber la baja de los precios ocurrida al término del súper ciclo, y eso ha provocado situaciones complejas con trabajadores exonerados y también en los proveedores, que han perdido contratos y negocios por los proyectos suspendidos. Hay un impacto fuerte durante los últimos dos años.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el gremio?

-Son básicamente dos: generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria y la innovación, que parte de los mismo y genera la optimización de los procesos, eficiencia y productividad, que es lo que nos va permitir retomar el ciclo de crecimiento.

¿Ven algunas señales de reactivación en la industria?

-Sí, coincidimos en parte con lo que dice el vicepresidente ejecutivo de Cochilco en torno a la reactivación de proyectos y con las proyecciones del Ministerio de Minería. Hay indicios de que la actividad está saliendo del punto más bajo y está empezando a moverse un poco más la cosa.

¿Qué tan profundo fue el daño que provocó a los proveedores la huelga en Escondida?

-La empresa intento con relativo éxito mitigar los efectos en sus proveedores con una serie de medidas, pero el daño que se produjo fue muy grande. El costo de esa huelga tiene varias dimensiones, pero sin duda los más golpeados fueron los proveedores, que ante esta fuerza mayor quedan en total indefensión.

Oportunidad

Y es precisamente este complejo panorama el que coloca a la próxima Exponor como una importante oportunidad para generar nuevos negocios y buscar soluciones eficientes.

¿Llega Exponor en un buen momento para la industria?

-Exponor entra en un contraciclo, cuando la industria está en una fase deprimida esta feria ofrece posibilidades de mejorar procedimientos, aumentar eficiencia, conectar grupos para generar asociatividad y aportar dinamismo que tanto necesita la industria y el país. Queremos que sea un indicador de optimismo y de que las cosas pueden cambiar, y actuar sobre el ánimo de la industria... creemos que Exponor le va a a hacer un tremendo beneficio a la región y el país.

¿Ha sido más complejo que otros años?

-Sí, eso lo hemos visualizado. En la última versión tuvimos 1.300 expositores y esta vez tendremos cerca de 1.000, porque ha sido muy difícil vender los cupos disponibles. Sin embargo, lo que tenemos hasta hoy ha superado nuestras expectativas, dado el momento económico.

¿Cuáles serán los énfasis de esta versión?

-Además de los tradicionales de Exponor, en esta versión estaremos muy enfocados en la innovación. De hecho, por segunda vez consecutiva la feria le regala un espacio a 30 innovadores nacionales para que muestren sus innovaciones sin costo. Asimismo, en la web tenemos disponible una ficha de innovación donde los participantes pueden describir su oferta, de tal manera que las empresas que andan buscando cosas nuevas, tengan otra forma de informarse.

"Exponor entra en un contraciclo, cuando la industria está en una fase deprimida esta feria ofrece posibilidades de mejorar procedimientos, aumentar eficiencia y generar asociatividad"."