Secciones

La cinta que cuenta la historia de la mujer cuyas células han salvado vidas

CABLE. El filme de HBO "The Immortal Life of Henrietta Lacks" es protagonizado por Oprah Winfrey y cuenta cómo el material genético de una mujer ha sido usado por la ciencia para el tratamiento del cáncer.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Por años, científicos intentaron mantener células vivas fuera del cuerpo humano pero siempre fallaban, porque éstas morían. Eso hasta la aparición de Henrietta Lacks, una mujer afroamericana que en 1951, a los 31 años, fue diagnosticada con cáncer cérvicouterino.

Al operarla, los médicos del Hospital Johns Hopkins, ubicado en Baltimore, Maryland, descubrieron un tumor único, diferente a todos los que habían visto antes. De él extrajeron una muestra de tejido, cuyas células resultaron ser asombrosamente inmortales y terminaron convirtiéndose en un hito que cambió la investigación científica para siempre.

Henrietta Lacks murió ese mismo año, dejando cinco hijos y un legado que ha trascendido hasta hoy: las células, que en el mundo médico se conocen como HeLa, por las iniciales de Lacks, se multiplican prolíficamente. Por eso fueron utilizadas para hacer estudios, por ejemplo, del tratamiento contra el cáncer y de vacunas como la de la polio, que ha salvado a millones de personas.

Debate ético

Pero todos esos avances fueron hechos sin el consentimiento de su familia, ya que en la época en que murió Lacks, los tejidos extraídos de los pacientes se consideraban desechos.

Recién en los 70, cuando científicos quisieron estudiar el ADN de sus familiares, se enteraron de que habían estado usando las células de su madre por décadas sin su permiso y vendiéndolas en grandes cantidades por cifras millonarias.

Tras una larga batalla legal, la familia Lacks consiguió tener un poco de poder sobre los accesos al código genético de las células y recibir el reconocimiento en los estudios que las usaran. El caso abrió en paralelo un debate ético en la investigación en biomedicina.

Libro y película

La historia fue investigada por la periodista Rebecca Skloot, quien en 2010 publicó el libro "The Immortal Life of Henrietta Lacks", que fue convertido en un filme que HBO estrenará en Estados Unidos mañana y, en Chile, el 29 de mayo a las 22 horas.

Oprah Winfrey, la popular animadora y actriz estadounidense, asumió, en un principio, como productora del telefilme, pero terminó protagonizándolo. En él, encarna a la hija de Lacks, Deborah, quien con la ayuda de Rebecca Skloot, interpretada por Rose Byrne, comienza a aprender todo lo que no sabía del legado de su madre, que había servido a la ciencia por años sin que su familia lo supiera.

"No estaba segura de asumir este rol", comentó Winfrey a la agencia de noticias AP. "Yo no quería hacerlo. Nunca esperé realmente hacerlo. Tenía otras personas en mente para hacerlo", agregó. Pero finalmente asumió el papel en este drama sobre una hija en busca de la desconocida vida de su madre después de su muerte.

Temas familiares

Tras la publicación del libro, Winfrey quedó cautivada con la historia y adquirió los derechos para adaptarla. Pasaron dos cosas que fueron clave para el filme. Lo primero fue que escuchó un audio de Deborah Lacks, quien murió poco antes del lanzamiento del libro, diciendo que Oprah tenía que interpretarla. "Lo hice como una forma de honrarla", contó.

Luego, el premiado director George Wolfe se sumó. Él mismo cuenta que vio la historia como más que un caso científico. "El deseo de conocer a los padres de uno es una cosa muy primitiva", dijo el realizador, que además vio una segunda dimensión. "En la América segregada, en el papel, ella no tenía poder", reflexionó. "Pero sus células HeLa eran increíblemente poderosas, esa yuxtaposición era realmente fascinante para mí", agregó.

de mayo a las 22 horas, se estrenará por la señal de cable HBO "The Immortal Life of Henrietta Lacks". 29

fue el año en que murió Henrietta Lacks, una mujer que sin quererlo ni saberlo cambio la medicina. 1951