Secciones

Nicolás Maduro pide a militares estar alerta ante manifestaciones

E-mail Compartir

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió ayer a las fuerzas militares estar alerta ante la "ofensiva feroz" de la oposición que, afirmó, busca con sus protestas contra el Gobierno crear un escenario de violencia para propiciar una intervención extranjera. Mientras, el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, ratificó la lealtad "incondicional" de las Fuerzas Armadas hacia el Mandatario. Las declaraciones de Maduro se produjeron dos días antes de que la oposición lleve a cabo una gran marcha contra el Gobierno.


Parlamento afgano investigará ataque con la "madre de todas las bombas"

El Parlamento afgano investigará "a fondo" las consecuencias del ataque llevado a cabo el pasado día 13 por EE.UU. con la llamada "madre de todas las bombas" contra una base del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Achin (provincia de Nangarhar), en donde murieron al menos 95 extremistas. "Hemos acordado que enviaremos una delegación con miembros de las comisiones de Defensa, Interior y Medio Ambiente para investigar a fondo el reciente bombardeo", informó el secretario de la Cámara Baja, Abdul Qader Zazai.


Buscan a hombre que transmitió un homicidio por Facebook

Las autoridades de varios estados del noreste de EE.UU. estaban ayer a la caza de un hombre que puso en Facebook un espeluznante video de sí mismo matando a tiros a un transeúnte inocente que recogía latas vacías del piso en Cleveland. Steve Stephens (37) mató a tiros de manera aleatoria a un hombre de 74 años el domingo. Aunque las autoridades sospechan que Stephens salió de Ohio, la policía local dijo que el último lugar donde se le vio fue en el sitio de la balacera y que detectives han hablado con él por celular.

Corea del Norte amenaza con "guerra total" ante la advertencia de EE.UU.

TENSIÓN. Pyongyang aseguró que "no se va a quedar quieta como Siria" y Washington pidió no poner a prueba la determinación de Trump.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Corea del Norte "no se va a quedar quieta como Siria", aseguró ayer Kim Chang-min, un alto cargo norcoreano del Ministerio de Exteriores, quien alertó que la situación es "extremadamente peligrosa".

El director general de Organizaciones Internacionales de Corea del Norte, encargado de lidiar con organismos como la ONU, culpó a EE.UU. de la actual etapa de tensión y reivindicó que, al igual que otros muchos otros países, su Gobierno tiene derecho a llevar a cabo lanzamientos de misiles y realizar pruebas nucleares.

Situación muy peligrosa

"Hoy, en la península de Corea se ha creado una situación extremadamente peligrosa en la que nadie puede prever cuando se va a quedar fuera de control y derivar en una guerra total", explicó Kim, quien habló en una entrevista en Pyongyang, la capital norcoreana, con la agencia de noticias EFE, en un momento de alta tensión en la región.

El régimen de Kim Jong-un responde así a lo que considera un claro desafío de EE.UU. a su país, después de que Washington enviara el portaaviones nuclear Carl Vinson a la península de Corea. "La situación actual ha sido provocada por EE.UU., que se volvió histérico con el despliegue de 300 mil solados en Corea del Sur y un arsenal nuclear suficiente para empezar una guerra", dijo el funcionario.

Visita de Pence

La entrevista coincidió con la visita del Vicepresidente estadounidense, Mike Pence, a Corea del Sur, donde lanzó un fuerte desafío al régimen comunista norcoreano, al que advirtió que no ponga a prueba la determinación del Presidente Donald Trump.

El número dos de la Casa Blanca recordó, además, que Washington ordenó ataques recientemente en Siria y Afganistán. En ese sentido, Kim aseguró que "sería un error esperar que Corea del Norte responda como Siria, que no tomó ninguna medida después de haber sido atacada por EE.UU.".

"Washington dice que están todas las opciones sobre la mesa. No sólo ellos, nosotros también tenemos nuestras propias opciones", declaró el alto funcionario norcoreano.

Pence inició, el domingo pasado, una gira por Asia que lo llevará también a Japón, Indonesia y Australia y que tendrá como tema principal las provocaciones bélicas de Corea del Norte.

"EE.UU. dice que quiere proteger a sus aliados asiáticos, pero no es verdad. Lo que ocultan es que buscan llevar a cabo un ataque preventivo para derrocar al líder (Kim Jong-un) y acabar con nuestro sistema", dijo el funcionario norcoreano.

En relación a la última prueba de misiles realizada por Corea del Norte, el domingo pasado, que resultó fallida y que las autoridades de Pyongyang no han confirmado, Kim dijo, sin desmentir ni confirmar, que este tipo de pruebas son parte del programa armamentístico de su país.

"La estrategia de la República Popular Democrática de Corea es llevar a cabo la construcción de armas y el desarrollo económico de manera simultánea. Esos lanzamientos y pruebas nucleares son el proceso normal para hacer frente a estos dos objetivos al mismo tiempo", señaló.

Kim criticó con dureza las sanciones económicas impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU a Corea del Norte en respuesta a sus últimas pruebas nucleares y lanzamientos de misiles , a las que calificó de "ilegales". "Si las pruebas nucleares son una amenaza para la seguridad mundial, EE.UU. sería el primero que debería ser sancionado", dijo.

Dudas sobre el rol de China

El Presidente Donald Trump se ha mostrado medianamente optimista de poder contar con la colaboración de China para intentar contener las acciones de Corea del Norte. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores chino reiteró ayer su oposición a la instalación de un sistema antimisiles en Corea del Sur. "La posición de China sobre esta cuestión demuestra que existe una brecha entre la forma en que EE.UU. y China ven la amenaza norcoreana", analizó The Wall Street Journal.

Polémica por referendo mantiene tensión en Turquía

REFORMA. La oposición pidió que se anule por supuestas irregularidades.
E-mail Compartir

Turquía vivía ayer una tensa jornada postelectoral, en la que el Gobierno anunció de forma triunfante profundos cambios como resultado de la reforma constitucional aprobada el domingo en referéndum, con el 51,4% de los votos, y la oposición pidió que se anule por irregularidades.

El Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que la reforma de la Carta Magna, que le transferirá todo el poder ejecutivo, es "una bala trazadora" para las elecciones de 2019, año en que se prevé implementar la mayor parte de los cambios aprobados. Pero la oposición no da por válidos los resultados y el Partido Republicano del Pueblo (CHP), el segundo del Parlamento, pidió a la Junta Suprema Electoral que anule el plebiscito por las irregularidades observadas.

"Sólo hay una decisión que pondría fin a los debates sobre la legitimidad" del resultado y es "la cancelación del referéndum", dijo el vicepresidente del CHP, Bülent Tezcan.

Entre las irregularidades que denuncia el CHP está la presencia de 2,5 millones de papeletas que carecen del sello de la mesa electoral y que, según este partido, podrían ser "todos falsos".

De ser así, el resultado podría sufrir un vuelco, dado que el Sí se impuso con una diferencia de apenas 1,3 millones de votos. Pero el presidente de la Junta Suprema Electoral, Sadi Güven, rechazó estas acusaciones y manifestó que los votos cuestionados eran "papeletas auténticas".

También la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE) y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) criticó este aspecto, entre otros numerosos defectos observados.

Protestas

Por la tarde se registraron diversas protestas en Turquía contra los resultados del referéndum, con una concentración de estudiantes en el campus de la Universidad ODTÜ en Ankara, donde se coreaba el lema "No nos rendiremos al dictador", según informa el diario local Evrensel.