Secciones

El Gobierno detalla el operativo de seguridad para jornada del Censo

PLAN. Se reforzarán servicios policiales y se podrá verificar a los voluntarios.
E-mail Compartir

Las autoridades de Gobierno aseguraron ayer que están dadas las condiciones de seguridad para la realización del Censo. El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, se reunió ayer en La Moneda con el ministro de Economía, Luis Céspedes, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark y representantes de Carabineros y la PDI, con quienes afinó los detalles de seguridad para la jornada estadística de hoy.

La logística

El Censo 2017 tendrá a más de medio millón de personas en las calles del país para aplicar el cuestionario en 6,4 millones de viviendas. Para ello se estableció un reforzamiento de todas las unidades policiales del país con alrededor de 6.000 efectivos adicionales.

El subsecretario agregó que se establecieron las coordinaciones con todo el aparato estatal para enfrentar la eventualidad de un desastre natural durante el Censo, con entidades como la Onemi, Conaf y todas las superintendencias y los servicios de transporte.

"Queremos pedirle a la gente que participe de este Censo porque es fundamental para definir las políticas públicas. Están dadas las condiciones para que sea esa manera", recalcó.

Aleuy especificó que no es necesario hacer entrar a los censistas a las casas. En el número 139 de Carabineros se puede chequear la identidad de los censistas. Respecto de si habrá algún operativo especial para comunidades que han expresado su rechazo a la jornada, como la de Temucuicui (Región de La Araucanía), Aleuy explicó que "no hay medidas especiales, es un proceso cívico, que entendemos la mayoría del país apoya".

Para la verificación de la identidad de los censistas, el ministro Céspedes informó que habrá herramientas como el número 800 77 77 77, la posibilidad de revisar la página web www.censo2017.cl, la página del INE y una aplicación que disponible a partir de hoy.

Valdés plantea "conflicto de interés" de las AFP al defender alza de 5% de ahorro

PROPUESTA. El titular de Hacienda afirmó que el proyecto del Gobierno "cuida los incentivos y la economía".
E-mail Compartir

Alicia Pizarro

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, planteó que las AFP tienen un conflicto de interés al criticar la propuesta del Gobierno que contempla que el 5% de cotización adicional para mejorar las pensiones sea gestionado por una entidad estatal y no por las administradoras privadas.

Según el jefe de las finanzas públicas, quien expuso ayer los principales contenidos de la propuesta del Gobierno en el seminario internacional "Sistemas de Pensiones: Desafíos y Perspectivas", organizado por la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), el proyecto para mejorar las pensiones "es sostenible, cuida los incentivos y la economía y fortalece el sistema de pensiones en la lógica de la seguridad social", pero "también se hace cargo de una serie de realidades del sistema de pensiones y también de restricciones, tanto políticas como económicas".

Críticas de la industria

El secretario de Estado agregó que si bien "es legítimo que cada uno se preocupe de mantener y ampliar su negocio, es importante reconocer los conflictos de interés en el debate, como los que tienen las AFP cuando defienden que todo el 5% vaya a la cuenta de capitalización individual que ellas administran".

El jefe de Hacienda llamó a tener un debate "serio y con el máximo rigor", ya que "no podemos contarles verdades a medias a las personas". Planteó la necesidad de hacer comparaciones internacionales correctas, incorporando factores como inflación o costos. Sostuvo que el debate es legítimo, pero pidió no sembrar "miedo o desconfianza con verdades a medias o falsedades".

Valdés explicó que el componente intergeneracional irá desapareciendo en el tiempo, ya que con los mayores ahorros provenientes del aumento de cotización cada persona va a ir financiando un mejoramiento de su pensión futura.

El componente intrageneracional, agregó el ministro, se calcula cada año "y por lo tanto, en la cuenta personal siempre va entrando más que el 3%". Así, explicó que en el largo plazo ese componente desaparece y prácticamente todo es ahorro. Y si se ve la evolución de este seguro colectivo en el tiempo, "en el corto plazo más de 4% son ahorro y, en el largo plazo, casi 4,5% son ahorro. Ciertamente no todos ahorran lo mismo, una persona más pobre va a tener al final un porcentaje de ahorro mayor".