Secciones

El "Rincón" de Mejillones

E-mail Compartir

El "Rincón" es el origen definitivo del pueblo de Mejillones. Las actividades emprendidas por la sociedad chilena de Juan López, Torres y Garday en 1862-63, al descubrir y explotar el guano rojo del morro, generaron una pequeña población, pero al detenerse las faenas, ésta desapareció.

Los campamentos nunca fueron reconocidos ni generaron acto oficial alguno, pues la autoridad administrativa de Cobija siempre las consideró ilegales, ya que contaban solo con autorización de nuestro gobierno.

La correspondencia dirigida a los Ministerios desde Mejillones o Cobija permite conocer con detalle los trabajos de dicha Sociedad y, dimensionar la faena. Al momento de paralizar, laboran 70 peones con 62 animales y 3 carretas, siendo lo más valioso una máquina de agua y el camino del morro a la playa. Había dos casas de madera y los peones alojaban en carpas.

La entrega de un terreno de 300 por 100 metros en la playa por la Intendencia chilena de Copiapó -diciembre, 1862- acto territorial como es no vino aparejado de la fundación de un asentamiento humano que fuera más allá de un simple espacio industrial (Carvallo (decreto) diciembre 24, 1862. Intendencia de Atacama. Copiapó. ANFMRE, v. 135).

La explotación de los antiguos concesionarios de guano blanco décadas de 1840 y 1850, tampoco generó una población permanente.

Pero más allá de especulación hay testimonios directos de que el sector estaba deshabitado después de las faenas de López. La situación de la bahía en 1866 se encuentra en el testimonio del vicecónsul de Francia en Perú, A. de Montferrer, quien visitó el lugar a mediados de ese año, y encontró paralizada toda actividad: El año pasado [fines de 1866], la playa de Mejillones estaba desierta; se encontraba allí dos malas chozas de madera y una máquina de agua fuera de servicio; añadid a esto un fragmento de camino que conducía a las covaderas superiores de guano.

Nota: del Libro El barón de la Riviere. Caballero de ingenio del gran mundo, del autor.

Patricio Espejo Leupin

En mayo llega una nueva edición del Festival de Animación Chilemonos

ENCUENTRO. Uno de los principales invitados del evento es el renombrado estudio estadounidense Laika.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La sexta versión del Festival de Animación Chilemonos, que se extenderá entre el 9 y el 14 de mayo próximo en diversos puntos de Santiago, trae como uno de sus principales invitados a un equipo del renombrado estudio estadounidense Laika. Especialistas en stop motion hace ya diez años, son los responsables de películas como "Coraline y la puerta secreta", "ParaNorman", "Los Boxtrolls" y la más reciente, "Kubo y la búsqueda del samurái".

Competencia

En cuanto a las piezas de animación en competencia, la selección oficial de Chilemonos 2017 recibió más de 1.500 trabajos de países de los cinco continentes, que participaron en siete categorías en competencia: cortometraje animado internacional, cortometraje animado latinoamericano, cortometraje de escuela internacional, cortometraje de escuela nacional, serie latinoamericana, largometraje internacional y competencia internacional de videoclips musicales animados.

Trabajos de Francia, Bélgica, Polonia, Eslovenia, Israel, Italia e India son parte de los diez seleccionados para la categoría de cortometraje internacional. Entre los que destacan está el trabajo del italiano Darío Imbrogno, con su realización "Ossa", una pieza en stop motion sobre una bailarina mecánica que ya llega con algunos premios bajo el brazo. También concitan interés las propuestas del indio Ishan Shukla con su cortometraje de 14 minutos "Schirkoa", que el año pasado estuvo nominado a los Oscar, y la propuesta de la eslovaca Spela Cadez con "Nighthawk", una historia de casi nueve minutos sobre el abuso del alcohol encarnado en un conductor ebrio que maneja de noche, al cual calificaron como una cruza entre Charles Bukowsi y Steve McQueen.

Latinoamericanos

En cuanto a los quince cortometrajes latinoamericanos clasificados, Chile se presenta con seis: "Cantar con sentido" de Leonardo Beltrán, "Dante doméstico" de Manuel Ulloa, "La puerta secreta" de Timojím Ilufí, "Here's the plan" de Fernanda Frick, "Idad (identidad)" de Marcela López Pazos y "Juanito Diablo" de Franco Rampoldi y Daniela Reyes.

Destaca desde ya la propuesta de Fernanda Frick y su historia de amor entre una gata y un perro que debe afrontar las zozobras de una relación de pareja enfrentada a problemas de dinero.

También se vuelve atingente en el año del centenario de Violeta Parra la propuesta de "Cantar con sentido" de Leonardo Beltrán, quien contó en stop motion pasajes relevantes de la artista.

Dentro de los otros países destaca "Cerulia" de la mexicana Sofía Carrillo, con su atmósfera lúgubre, y los brasileños Mauricio Bartok y Gabriel Dorazio con "Finito", la historia de un robot obrero que, aburrido de su vida en la fábrica, decide empezar a surfear.

Otra categoría donde hay que poner el ojo es la internacional de cortometrajes de escuela, que recopila entre sus 16 seleccionados trabajos de Alemania, Dinamarca, Taiwán, Bélgica, Francia y Hungría.

ESTUDIOS y CANALES

Esta nueva edición de Chilemonos también contará con la exhibición del trabajo de los estudios canadienses Spin Master Global y Pipeline Studios, ambos de la ciudad de Ontario. También comparecen en esta edición estudios latinoamericanos como Mundoloco CGI y Can Can Club de Argentina y los brasileños de LLC, Chatrone, Boutique Films y Birdo Studio. La presencia chilena la forman el estudio audiovisual Punk Robot, Zumbástico Studios, la productora de animación Pájaro y el estudio de diseño, animación y producción audiovisual Carburadores.

Por su parte, este año el Mercado de Animación Industria contará con la presencia de los cuatro principales canales para niños, como lo son Disney Channel Latinoamérica, Discovery Kids Latinoamérica, Cartoon Network y Nickelodeon.

Además, Chilemonos mostrará a los ganadores del concurso de FanArt consagrado al universo de Laika, quienes verán expuestos sus trabajos en el GAM y participarán de una masterclass y un asado con el equipo.

Otro concurso que se abre hasta el 21 de agosto es el de ChileEnMonos, organizado junto a Faber-Castell y que busca los mejores robots creados bajo técnica libre para seis categorías, desde pre-kinder a profesionales, y que dará a conocer a sus ganadores en octubre de este año.

La mejor serie animada para niños

Un atractivo concurso presenta por segundo año consecutivo Chilemonos y Cartoon Network América Latina para buscar la mejor serie animada dirigida a niños de entre siete y doce años. El ganador podrá producir con Cartoon Network el tráiler de su serie y desarrollar las principales directrices de producción del proyecto.