Secciones

40 voluntarios de TECHO-Chile censarán a familias que habitan los campamentos

E-mail Compartir

Cerca de 40 voluntarios de TECHO-Chile Región de Antofagasta, participaron de una jornada de capacitación para el Censo de Población y Vivienda que se efectuará el próximo miércoles 19 de abril, día que será feriado irrenunciable en todo el país.

Como una manera de abarcar a la totalidad de campamentos de la ciudad y las 6.229 familias que viven en ellos, los voluntarios colaborarán para el conteo y caracterización de todas las viviendas, hogares y personas con el fin de conseguir cambios en las políticas públicas que permitan disminuir la desigualdad.

Codelco programa potente inversión en fundición de Chuqui

ESTIMACIÓN. US$800 millones para adaptarla a nueva norma ambiental.
E-mail Compartir

Cuando las normas ambientales eran más flexibles y el negocio lo permitía, la Fundición de Chuquicamata se posicionaba entre las de mayor rentabilidad en la industria mundial. Sin embargo, el escenario actual es distinto, ya no tiene la competitividad de antaño y sus números están siendo desafiados no sólo por las leyes más bajas de mineral, sino también por las exigentes normas ambientales que entrarán en vigencia en 2018.

Es en este contexto que la actual administración de Codelco puso en marcha un intenso programa de inversiones para adaptar los equipos y así poder cumplir a fines del próximo año, la nueva norma de emisiones que considera el Decreto Supremo 28 del Ministerio de Medio Ambiente.

La inversión, que superaría los US$800 millones, servirá para recomponer una de las fundiciones de más alto costo del mundo y que en Chile, por ejemplo, es menos competitiva que los complejos de Potrerillos, Chagres, Ventanas, Caletones y Alto Norte.

Mejoras

Este proceso considera la construcción de dos plantas de ácido de doble absorción/doble contacto, el potenciamiento del Horno Flash, la implementación de un quinto convertidor Peirce Smith (CPS) y el reemplazo de las campanas de estos convertidores CPS.

Además está prevista la implementación de un nuevo secador, mejoras para el tratamiento de gases de refino y el reemplazo de la planta de tratamiento de efluentes y del sistema de gases fugitivos.

Se trata de adecuaciones que el vicepresidente de la Comisión Chilena del Cobre, Sergio Hernández, asegura se cumplirán a tiempo, aunque no resolverán las variables ligadas a lo productivo.

"Las fundiciones en Chile llegarán a tiempo con la norma, no necesariamente con innovaciones tecnológicas que las hagan más competitivas, ahí tenemos una deuda", dijo.

Conductores de Uber satisfechos con los primeros días del servicio

GANANCIAS. Aunque dicen haber logrado buenos ingresos, consideran que la aplicación de transporte aún no se masifica lo suficiente en la ciudad.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A once días de su debut en Antofagasta, los conductores socios de Uber realizan un positivo balance de la puesta en marcha de esta aplicación móvil de transporte.

Andrés Rivero comenzó a trabajar como chofer de Uber el lunes recién pasado, combinando esta ocupación con sus estudios universitarios.

Según explicó, aunque lleva poco tiempo, la experiencia ha sido bastante buena. "He tenido hartos viajes en los ratos que he estado trabajando como conductor. Lo que sí varía bastante, por ejemplo el lunes me fue muy bien y durante la mañana reuní cerca de $40 mil, pero en el mismo horario el día martes estuvo mucho más lento", indicó.

Rivero comentó que muchas personas que solicitan el servicio de Uber lo hacen para realizar trayectos muy cortos, lo que no siempre es conveniente para el conductor.

Isaac, quien no quiso entregar su apellido, también es conductor socio y vio en esta aplicación una alternativa para elevar sus ingresos mensuales. Trabaja como conductor al finalizar su jornada de trabajo.

"Comienzo por lo general después de las 19 horas y estoy hasta la medianoche. En los días que llevo realizando este servicio, he ganado en promedio $15 mil diarios", indicó.

Riesgos

Este conductor comentó que uno de los temores que enfrenta un chofer de Uber es tener problemas con los taxistas en Antofagasta. Por otra parte, comentó que una desventaja de la aplicación es que el pasajero tiene un mayor acceso a la información del conductor, mientras que al revés no ocurre igual.

"Esto nos provoca un poco de incertidumbre, pues no manejamos mucha información sobre la persona que está solicitando el servicio de Uber, y que posteriormente transportarás en tu auto", agregó.

Pese a que el servicio de transporte poco a poco ha ido cautivando a los pasajeros de la ciudad, algunos conductores manifiestan que su masificación ha sido algo lenta.

"No se ha masificado todavía la aplicación. La gente tiene mucho miedo. Me he dado cuenta por los llamados, algunos preguntan cuánto dinero va a salir el viaje y eso nosotros no lo sabemos, pues el cobro lo realiza el sistema", comentó Marcelo, otro conductor de Uber.

"Al consultar por el valor de un viaje, la aplicación arroja una tarifa sugerida, pero este valor muchas veces puede variar, por ejemplo, cuando alguna persona cancela un servicio, Uber le cobra una multa en el próximo recorrido y ahí sale un poco más caro", explicó el mismo conductor, quien realiza esta actividad en sus ratos libres.

Otro conductor que sólo se identificó como Marcelo expresó que la recepción de los antofagastinos ha sido buena. Esto porque el valor de los trayectos es mucho más económico que el de los taxis tradicionales, que en su mayoría no dispone de taxímetros.

"La aplicación de Uber es transparente. Es bastante segura, se puede conocer quién conduce. Si una persona tiene un reclamo lo puede realizar en la página web de la aplicación y obtiene una respuesta inmediata", destacó.

Marcelo agregó que al ser Antofagasta una ciudad relativamente pequeña, el tiempo promedio de los viajes no supera los siete minutos.

Ciudades

La aplicación norteamericana llegó a Chile en 2014, y actualmente opera en 17 ciudades. El miércoles pasado cinco nuevas comunas se sumaron a este servicio: Arica, Calama, Ovalle, Talca y Punta Arenas.

En Santiago la llegada del servicio provocó diversos enfrentamientos entre el gremio de los taxistas y los choferes de Uber, problema que en Antofagasta no se ha registrado.

Para regular su funcionamiento e imponerle condiciones de seguridad, el Ministerio de Transportes envió al Congreso un proyecto de ley.

Cerca de 50 mil socios en el país

Hasta febrero pasado la aplicación Uber sumaba cerca de 46 mil socios conductores en Chile. Una cifra que habría aumentado considerablemente con su arribo a diez nuevas ciudades en el último mes, entre ellas, Antofagasta y Calama. Los usuarios de la aplicación suman 1,8 millones de personas, según datos entregados hace dos meses. La llegada de este sistema de transporte provocó en Santiago diversos enfrentamientos entre el gremio de los taxistas y los conductores socios. El Ejecutivo, en tanto, optó por resolver el conflicto con el envío de un proyecto de Ley al Congreso.