Secciones

La Academia de la Lengua presenta libro con "Linternas"

CULTURA. El célebre autor nortino desarrolló gran parte de su vida literaria en los medios, como El Mercurio de Antofagasta y las revista Vea y Hacia, entre otras.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

"He tenido el orgullo de mantener encendida, sin que jamás dejase de encenderse, día a día mi 'Linterna de papel', que es una columna al servicio de la cultura y, fundamentalmente, de los intereses de lo que yo llamo la antofagastinidad, esto es el sentimiento de amor por la tierra de Antofagasta".

Esta es parte de una grabación hecha al poeta Andrés Sabella Gálvez y reseñada en el libro "Linternas de Papel, Crónicas" presentado por la Academia Chilena de la Lengua.

El texto reúne varias de las columnas escritas por el vate y otros colaboradores que siguieron con ese legado que permanece hasta hoy.

El texto pertenece a la colección "Patrimonio del Silencio" y los textos fueron seleccionados por el profesor Juan Antonio Massone, miembro de la Academia, igual que Sabella.

Obra

El poeta nacido en Antofagasta en 1912 y fallecido en Iquique en 1989 desarrolló un vasto trabajo intelectual con especial énfasis en las páginas de El Mercurio de Antofagasta, donde desarrolló las "Linternas" que se mantienen hasta hoy.

En los textos seleccionados se presentan crónicas escritas por el autor de "Norte Grande", donde habla de su vida e infancia, de la "antofagastinidad", de historia chilena, de otros escritores y otros asuntos misceláneos.

"Escritor y periodista, esa condición anfibia del ejercicio de su talento lo llevó a vivir con igual propiedad, en el verso y en la prosa", escribió Massone en el prólogo del escrito de 143 hojas.

El texto también incluye un capítulo llamado "Sabella desde otros ojos" en el que participan María Canihuante, Osvaldo Maya y Sergio Gaytán (ambos miembros correspondientes de la Academia Chilena de la Lengua), Carolina Díaz, Jorge Tapia, María Constanza Castro, Jaime Alvarado García, Rafael Ramos Psijas y el desaparecido Volodia Teitelboim, entre otros.

Jackie Chan ya tiene serie de dibujos animados propia dirigida a niños

ESTRENO. El actor chino hace una pausa en la pantalla grande para protagonizar una serie educativa.
E-mail Compartir

La estrella de las artes marciales hongkonesa Jackie Chan, una de las caras más conocidas del cine chino en el mundo, presentó esta semana una serie de dibujos animados en 3-D en la que luchará contra monstruos y dará consejos a los niños, según informó el diario local South China Morning Post.

Titulada "Las nuevas aventuras de Jackie Chan", la serie, de 104 episodios, estará protagonizada por una versión infantil y animada del actor que. acompañado de amigos, el "J-Team", luchará contra fantasmas y otros indeseables con el fin de que los niños puedan dormir tranquilos por la noche, explicó el intérprete.

Lecciones

Dirigida a niños de entre tres y diez años, la serie finalizará cada capítulo con Jackie Chan, en tono paternal, dando lecciones de educación y buenos modales a los espectadores.

"La idea es animar a que los niños hagan cosas que no siempre les gusta hacer, como cepillarse los dientes, respetar a los mayores o recoger la basura", señaló Chan al presentar la serie.

"Imperio"

La serie añade un nuevo producto al "imperio" en el que Jackie Chan, de 63 años, ha convertido su imagen, que de las tradicionales películas de kung fu se ha extendido al mundo de la canción o los productos con su nombre, que van desde toallas a botellas de vino o ampolletas.

Fortuna

Chan es uno de los actores mejor pagados del mundo (la revista especializada Forbes cifra sus ingresos anuales en unos 61 millones de dólares) y hasta tiene un cargo político en el régimen comunista chino, ya que es asesor en materia de cine y entretenimiento en la Conferencia Consultiva Política, una serie de Cámara Alta en ese país.

En la pantalla grande, sus últimos proyectos incluyen las cintas "Kung Fu Panda 3" (2016), "Shaolin" (2010) y "Karate kid" (2010).

Asimismo, el año pasado recibió un Oscar honorífico por parte de la Academia para reconocer su trayectoria cinematográfica.