Secciones

Almacenamiento: el "santo grial" de la electricidad

"La incorporación de estas energías nos ha permitido que en los meses de 2017 casi el 10% de energía provenga de del sol y del viento".
E-mail Compartir

Estamos viviendo una verdadera revolución eléctrica en el mundo gracias a la innovación y el desarrollo masivo de nuevas tecnologías de generación, en particular de Energía Renovable Variable (ERV). Así, desde 2008 los costos para producir energía solar fotovoltaica y eólica han caído un 64% y un 41%, respectivamente. Estas tecnologías que en el pasado fueron denominadas "no convencionales" han pasado a ser parte central del desarrollo actual y futuro de la matriz eléctrica, pasando a ser lo nuevo "convencional".

Nuestro país, y el desierto de Atacama en particular, es el mejor lugar del mundo para producir energía solar gracias a los cielos secos y con escasa nubosidad que reciben una de las mayores radiaciones del mundo. Asimismo, tenemos una larga costa y cordillera que nos provee abundantes vientos que pueden mover aerogeneradores.

Sin duda el mayor desafío que enfrentamos es cómo poder aprovechar al máximo estas fuentes de energía y seguir entregando electricidad de manera continua cuando el sol se pone o no hay viento. Existen diversas maneras de responder a esto, dando mayor "flexibilidad" al sistema eléctrico para adaptarse a esta variabilidad. Una de las más relevantes es la posibilidad de almacenar electricidad cuando haya exceso de generación que luego se entregue cuando haga falta. Lo anterior se complementa con un sistema de transmisión con mayor capacidad, centrales existentes que varíen su producción, hidroeléctricas de bombeo o que la demanda se adapte a los cambios de oferta.

Hasta hoy, más allá de las baterías de nuestros celular cuya poca capacidad sufrimos a diario, la mayor forma de almacenar energía que conocemos son los embalses hidroeléctricos, pero en los últimos años ha habido un avance sorprendente en el desarrollo de baterías, componente central de los autos eléctricos, de futuro almacenamiento de nuestras casas o en bancos de baterías en el sistema eléctrico.

La Región de Antofagasta ha sido pionera a nivel mundial en esto, y desde 2009 ya se han instalado más de 50 MW de baterías. Recientemente un proyecto piloto en California instaló otros 80 MW, lo que permitirá suministrar un equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 58.000 hogares durante 4 horas. Si bien el costo actual para este tipo de tecnología de almacenamiento aún es alto, en los últimos 3 años ha disminuido en 54%.

La incorporación rápida y creciente de estas energías nos ha permitido que en Chile en los dos primeros meses de 2017 casi el 10% de energía provenga del sol y del viento.

Nuestro país ha sido calificado como la Arabia Saudita solar, bendecido por abundante sol. El "santo grial" para aprovechar al máximo esa bendición es dar señales para la inversión y operación en capacidad de almacenamiento o respuesta flexible al sol y al viento, y poder contar así con un sistema eléctrico más sustentable, confiable y competitivo.

Claudio Seebach

Vicepresidente ejecutivo Generadoras de Chile

Semana Santa: Un poco de humanidad

El mensaje de Jesucristo -seamos cristianos o no- apunta a un aspecto clave de nuestra condición humana: ofrecer perdón a quien se arrepiente de sus errores. Un recorrido por otras creencias, en general, apunta a lo mismo. Si bien se dirige al contacto con lo divino, subyace una mirada por construir un mundo mejor, con personas más cabales, plenas y en desarrollo.
E-mail Compartir

Para el mundo cristiano, la fecha de hoy es una de las más significativas, por cuanto es conmemorada la Pasión y Muerte de Jesucristo, acto que precisamente dio vida a una nueva religión, con fuerte base en el judaísmo.

Antes hemos escrito que la vida y mensaje de Jesús debe ser uno de los más notables de la historia. Fue él mismo quien lo resumió en pocas palabras: "Ama a tu prójimo, como a ti mismo", una muestra de comprensión enorme por el ser humano, sus contradicciones y problemas.

No cabe duda que pocas personas han influido tanto a lo largo de una vida breve, pero cargadas de un rico y contundente contenido, que es motivo y guía para millones de personas a lo largo del planeta.

Creyentes o no, siempre vale la pena revisar los buenos mensajes de las grandes religiones, creencias y personalidades que han marcado para bien nuestra historia. Cuando el mensaje es positivo, cuando hay reflexión y peso, esas ideas trascienden al tiempo y permanecen señeras en nuestra historia.

Es indudable que uno de los aspectos más notables de ese mensaje, se relaciona al perdón. Una capacidad que -en este caso- desde la divinidad baja hasta el hombre para ofrecerla como un regalo a cambio del acto del arrepentimiento. Se trata de una de las cuestiones más profundas y simbólicas de la vida humana. El error, el arrepentimiento y el perdón están siempre presentes, pero no siempre la ponemos en valor, o lo entendemos.

Podríamos insistir en que más allá de nuestras creencias, es bueno acercarnos y reencontrarnos con nosotros y nuestros prójimos. Somos seres humanos, compartimos más que ADN, nos vincula un legado que debe ser traspasado al futuro, siempre en el objetivo de mejorar, de hacer de nuestra sociedad un sitio mejor para beneficio de todos.

En un mundo siempre convulsionado, donde impera la incertidumbre, es muy respetable que las religiones -el cristianismo en este caso- ofrezcan una ventana, un bálsamo a quienes a veces teniendo poco o mucho, enfrentan las mismas dificultades de nuestra naturaleza.

¡Abre tu puerta y participa activamente!

"Los estudiantes, los funcionarios públicos, de las FF.AA y muchos ciudadanos no se han restado al llamado de la Patria".
E-mail Compartir

En las horas previas a vivir como región de un significativo acto republicano y tradicional, que convoca a todos los habitantes del país, quiero compartir con las estimadas lectoras y lectores un mensaje que nos hace protagonistas: abrir la puerta y participa activamente.

El Censo de este miércoles 19 es una oportunidad única para contribuir a mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan el territorio nacional. Participar en él es una gran responsabilidad que nos involucra a todos y que debemos asumir en conjunto. No es de un gobierno particular. Es de Chile. Es el país entero el que lo hace posible.

Podremos conocer las necesidades de cada comuna, como puede ser un hospital, otros colegios, sitios recreacionales, caminos, postas, en fin. Por lo que invitamos a todos a ser parte de este Censo. Es mucho más que simplemente "contar". Es saber cuántos somos, pero también cómo somos, dónde y cómo vivimos. Es caracterizar a la población por sexo, edad, nivel educacional, pertenencia a pueblos originarios, fecundidad. Es saber, por ejemplo, cuántas personas, nacionales y extranjeras, habitan el territorio nacional, como están distribuidas (zonas urbanas o rurales), cómo son las viviendas (con qué materiales están hechas).

Para poder tomar buenas decisiones en base a evidencia y crear políticas públicas y programas de apoyo que se focalicen en beneficiar a quienes lo necesitan. Es clave para los municipios, ya que con estos datos se puede planificar con precisión y asignar los dineros para invertir en las necesidades comunales y regionales, para mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de los programas de salud, educación, transporte e infraestructura vial, avanzar en Chile Crece Contigo, seguridad y oportunidad, en el cuidado para personas mayores, entre otras cosas importantes que estamos trabajando para el país.

Para que el ejercicio censal se ejecute de manera correcta, distintas capacitaciones se han realizado en las 9 comunas de la Región. Nos hemos reunido con todos sus alcaldes a los que aprovecho de agradecer y felicitar por su compromiso. Distintos estamentos productivos continúan capacitándose. Los estudiantes, los funcionarios públicos, de las Fuerzas Armadas y muchos ciudadanos y ciudadanas no se han restado al llamado de la Patria. Se censará en la ciudad, en hospitales, cárceles, hoteles, terminales de buses, aeropuertos, campamentos, es decir, en cada rincón del país. Nuestra Región está demostrando una vez más una actitud participativa para construir un Chile mejor.

El 19 es feriado y se han tomado todas las precauciones para cumplir con la tarea. Hay un despliegue de seguridad, transporte de miles de censistas, coordinaciones, aplicaciones tecnológicas y todo lo que el proceso convoca. Falta si, el gran compromiso de la gente que es abrir la puerta de su hogar y participar activamente del Censo 2017.

Arturo Molina

Intendente Región de Antofagasta