Secciones

En marcha proyecto de microplantas para reciclar botellas y bolsas plásticas

MEDIO AMBIENTE. Personas con discapacidad estarán a cargo de su manejo, asesoradas por expertos del Centro de Pilotaje de la UA.
E-mail Compartir

Redacción

Un "nuevo capítulo" suman los esfuerzos para combatir el plástico (botellas y bolsas) y tener un medio ambiente más limpio y libre de contaminación en Antofagasta.

Ya comenzó un inédito proyecto que consiste en crear microplantas para reciclar plástico y que sean operadas por personas con discapacidad. El programa fue lanzado en la Universidad de Antofagasta, como una forma de entregar nuevas alternativas de desarrollo para la comunidad en el marco de la Innovación Social, y junto con eso, generar un atractivo negocio.

La iniciativa es impulsada por Corfo, el Comité de Desarrollo Productivo, Sercotec, el Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la UA y el Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama" de la Universidad de Antofagasta.

"Queremos incorporar la innovación social en el desarrollo económico de las personas. Hablamos de reciclar plástico, lo cual tendrá varios impactos positivos, que van desde el medio ambiente hasta la posibilidad de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad", explicó Carlos Claro Nieto, gerente de Innovación del Comité de Desarrollo Ejecutivo.

Innovación social

Agregó que en esta primera etapa serán 12 los proyectos realizados en este contexto. "Uno de ellos es éste, donde queremos que el reciclaje se asocie a la inclusión y que las microplantas sean productivas, y generen ingresos para las personas que las operen", señaló el ejecutivo.

La académica del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la UA, Ingrid Jamett, destacó el hecho que en este proyecto se sumaron otras variables, más allá de las técnicas, con el objetivo de incorporar, por ejemplo, la rentabilidad social.

"Queremos demostrar que para que exista un desarrollo local y regional, es necesario comenzar a modificar nuestros clásicos modelos de negocios", manifestó.

Por otra parte, resaltó que con este proyecto se demostrará que es posible generar tecnologías propias ya que "cuando hacemos una manufactura generalmente tenemos que importar maquinaria. Ahora con el trabajo del Centro de Pilotaje de la UA, queremos demostrar que algunas tecnologías podemos hacerlas nosotros".

Capacitación

El Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama" de la UA (CPDA-UA) será la unidad mecatrónica encargada de adecuar, construir y probar las microplantas para reciclar el plástico, dado que el diseño original es de libre propiedad.

También sus profesionales estarán a cargo de "entrenar" a las personas con capacidades diferentes que las operen y desarrollar la parte operativa.

Como objetivo final, se busca que una empresa pueda adquirir los objetos de carácter utilitario que se generen a partir del plástico reciclado.

Medidas en supermercados

Otro de los esfuerzos contra el plástico corresponde a la restricción de bolsas en los supermercados. A partir del 1 de febrero, comenzó en Antofagasta el "Plan piloto de desincentivo del uso de bolsas plásticas", cuyo fin principal es generar proyectos que promuevan la cultura de sustentabilidad. Esta iniciativa busca eliminar gradualmente el uso de estos elementos en la ciudad. En un período inicial, contemplado hasta el 30 de junio, sólo se entregará un máximo de seis unidades por compra, para luego evaluar el impacto de su disminución.

proyectos forman parte de la primera etapa de este ambicioso proyecto en Antofagasta. 12

Escuela deportiva gana concurso "50 ideas para mi región"

E-mail Compartir

Tras competir con 90 propuestas regionales, el proyecto "Escuela de deporte Progress Sandboard" ganó la final regional del Desafío "50 Ideas para mi Región" en Inacap sede Antofagasta.

Esta iniciativa fue impulsada a nivel nacional por Inacap en conjunto con Sociolab, en el marco de la celebración de sus 50 años con la finalidad de encontrar soluciones innovadoras a problemáticas regionales. Cada uno de los 15 ganadores (uno por cada región del país) recibe un premio de tres millones de pesos para implementar su idea y recibir el apoyo del Centro de Emprendimiento de la casa de estudios y de Socialab, con el fin de avanzar en el desarrollo de su idea.

Jurado y pREMIO

El jurado de la primera etapa final de la zona, estuvo integrado por el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Claudio Yañez Salazar; la directora regional del Servicio Nacional de Cooperación Técnica (Sercotec), Catherine León Torres; el director de Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, Antonio Sánchez, y el director de Innovación de la sede de Inacap Antofagasta, Héctor Anabalón .

El líder del proyecto ganador, alumno del quinto semestre de la carrera de Ingeniería en Administración de empresas, gestión personas, jornada vespertina, Nikolás Fernández, luego de recibir el cheque por 3 millones de pesos entregado por el Director Académico de la Sede, Guido Rojas, expresó su satisfacción por el resultado obtenido en el concurso.