Secciones

Altos precios y congestión, la tónica en el Terminal Pesquero

TRADICIÓN. Establecimiento recibió a cientos de personas que buscaban productos del mar en Semana Santa.
E-mail Compartir

Tal como se esperaba, masiva fue la afluencia ayer al Terminal Pesquero de la ciudad, lugar que desde tempranas horas comenzó a recibir a antofagastinos que buscaban productos del mar en Viernes Santo.

Y como también es tradición, los altos precios fueron lo primero que llamó la atención de los clientes. La reineta, por ejemplo, llegó a los $8 mil el kilo, duplicando su valor de la semana pasada.

"Es una pena que se aprovechen de nosotros durante Semana Santa, lo esperaría en una localidad que no esté frente al mar, pero acá en Antofagasta siempre es lo mismo, mala calidad y precios por las nubes", comentó una de las compradoras, Gloria Arancibia.

Lo que más llamó la atención de los clientes es que gran parte de los locatarios no tenía instalado el precio de sus productos en un lugar visible, lo que generó confusiones, incluso entre los mismos vendedores, pues en ocasiones vendían a $7 mil y en otras a $8 mil el kilo de reineta.

Aunque el recinto pesquero estuvo repleto todo el día, las mayores aglomeraciones se registraron en la mañana. A esa hora las filas se multiplicaban al interior local comercial.

A las afueras, en tanto, se vivía un caos debido a la gran cantidad de vehículos que intentaban acceder a uno de los pocos estacionamientos existentes. Por momentos los vehículos que trataban de entrar a los aparcaderos del terminal ocasionaron congestión en la costanera.

En las redes sociales también hubo reacciones a los altos precios que alcanzaron los productos del mar, los cuales debieran mantenerse hoy.

se cobraba ayer por el kilo de reineta, el doble que la semana pasada. Otros productos igual subieron. $8.000

Cochilco sube proyección de precios y adelanta "señales de reactivación"

MINERÍA. Cotización de la libra de cobre promediará US$2,6 este año por menor producción asociada a huelga en Escondida.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una alentadora noticia para Chile, y en especial para la región de Antofagasta, entregó esta semana la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La agencia estatal corrigió al alza su proyección de precio promedio para el metal rojo desde los US$2,4 a US$2,6 la libra para este año y explicó que estas mejores condiciones podrían adelantar la reactivación de varios proyectos mineros pospuestos por la caída del metal en las bolsas.

Cochilco justificó el aumento de su estimación en la menor producción que se calcula por los problemas que tuvo Freeport McMoran para exportar concentrados desde Indonesia y las huelgas de mineras en Chile (Escondida) y Perú (Cerro Verde), explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

La agencia estatal proyectó además que Chile producirá casi 5,6 millones de toneladas de cobre en 2017.

La cifra representa un alza anual del 0,8%, pero es inferior a un cálculo previo debido a los efectos de la extensa huelga que golpeó a Minera Escondida.

"El efecto directo de la huelga en Minera Escondida, que se extendió por 43 días, implicaría una caída de producción de 180.000 toneladas respecto a la proyección efectuada en enero pasado", dijo Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Crecimiento

Respecto de esta proyección, el jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, Samuel Levy, comentó que "en términos generales, todas las estimaciones en relación al cobre se han corregido al alza".

El analista aseguró que esta situación se debe principalmente a dos factores: "Por un lado, tenemos la mejora en la economía global, donde tanto países desarrollados como emergentes han mostrado en términos generales un escenario que permite ser más optimista con respecto al crecimiento mundial. A su vez, China -principal productor de cobre del mundo- ha logrado estabilizarse y por lo tanto, vemos que podría aumentar la demanda por el metal".

Asimismo, aseguró que otro factor relevante viene por el lado de la oferta.

"Hemos visto huelgas en Chile, Perú e Indonesia, generando un impacto en la producción de cobre a nivel global y eso también tiene implicancias alcistas para el precio del cobre", dijo.

Levy concluyó asegurando que las proyecciones de Capitaria apuntan a una estabilidad del precio del cobre en torno a los niveles actuales, donde debería cotizar un amplio rango comprendido por los US$2,50 y los US$2,80 la libra.

Huelgas

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4, aseguró que los argumentos esgrimidos por Cochilco efectivamente van a lo fundamental en cuanto a una menor oferta del metal rojo, mientras la demanda se mantiene estable.

"Este ajuste al alza tiene su base en un hecho concreto que son las paralizaciones ya vistas por las huelgas registradas, las que incluso deberían repetirse en las distintas minas a nivel global", afirmó.

Y adelantó que las mejores condiciones en el precio del cobre "hace que los mineros -de cualquier parte del mundo- negocien con mayor ímpetu un mejoramiento en sus condiciones salariales, para tener una mayor participación en las utilidades de las compañías. Por lo tanto, debería haber nuevas paralizaciones".

Proyectos

En relación a las implicancias de este mejor escenario bursátil para el principal producto de exportación regional, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que hay signos que muestran una "leve" recuperación en la cartera de inversiones mineras producto de mejoras en las proyecciones sobre el metal rojo.

"Cuando se vuelve a recuperar el precio del cobre y el precio de largo plazo también mejora con estas perspectivas, vuelve el interés por invertir y esperamos que esa cartera se vaya recuperando de a poco", afirmó Hernández.

En esta línea, durante los últimos días han circulado varias versiones de prensa en torno a las opciones que estaría manejando Freeport McMoran para reactivar su proyecto Mill proyect (US$5.000 millones aprox.) en El Abra, cuya propiedad comparte con la estatal chilena Codelco (49%).

Aumentan postulaciones a planes de pavimentación participativa

E-mail Compartir

El seremi Vivienda, Mauricio Zamorano, destacó el significativo aumento de postulaciones al programa de Pavimentación Participativa, las que pasaron de $500 millones en 2013 a $6.000 millones a partir de 2014. "Este positivo escenario nos ha permitido lograr financiamientos anuales del 70% de lo postulado, desde 2014 a la fecha", dijo.


UA organizó feria "Exposervicios" para orientar a sus alumnos nuevos

La Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UA, organizó una nueva versión de su feria Exposervicios, la cual permite que los alumnos de primer año conozcan las diferentes ayudas que provee la universidad. Durante la actividad asistentes sociales resolvieron dudas sobre postulación a becas, gratuidad, entre otros.