Secciones

Equipo médico operó con éxito a joven con seria lesión en su mano

E-mail Compartir

Una innovadora y compleja cirugía reconstructiva de mano se llevó a cabo en el pabellón central del Hospital Regional de Antofagasta.

La intervención duró casi 8 horas y fue desarrollada por un equipo de médicos y profesionales encabezados por el cirujano traumatólogo Orlando de la Cruz, especialista en cirugía reconstructiva del miembro superior y mano.

El paciente, un joven de 26 años quien perdió cuatro dedos de su mano izquierda en un accidente con una sierra, fue intervenido con técnicas microquirúrgicas para la realizaron de suturas vasculares que aseguran la vitalidad de todos los tejidos.

Para dar cobertura a la mano se usaron colgajos libres o microvasculares, en lugar de la técnica usual de colgajos locales o axiales. El resultado fue que el paciente recuperó sus dedos y la movilidad de la mano.

El director (s) del Hospital Regional, Francisco Bueno, explicó que la cirugía reconstructiva de la mano y el desarrollo de ésta, está ligada al área de la microcirugía y requiere el dominio de varias disciplinas.

Bueno además recalcó que en este tipo de procedimientos el equipo médico debe establecer una estrategia de tratamiento desde el principio, "que es lo que se hizo exitosamente en este caso, siendo un importante avance para nuestros pacientes".

Un tercio de los casos de cáncer es detectado en fases avanzadas

SALUD. Diputada pide mejorar pesquisa de patologías para elevar expectativas de los pacientes. Pulmón, colon y estómago son los más complejos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Mejorar la pesquisa de los casos de cáncer es una de las tareas que surgen a partir de los resultados del Registro Poblacional de esta enfermedad, publicados el jueves por la Seremi de Salud.

El informe recopila y analiza los casos de cáncer diagnosticados en la región en el trienio 2008-2010, aportando información valiosa sobre los tipos más frecuentes y a qué edades se presentan.

Entre otros datos, el registro estableció que en el trienio fueron detectados en total 4.202 cánceres, con una Tasa de Bruta de Incidencia (TBI) de 246,4 por cada 100 mil habitantes.

En hombres los más frecuentes fueron los cánceres de piel, órganos digestivos y órganos torácicos, que sumaron 1.372 diagnósticos, equivalentes al 61,5% de los casos.

En pacientes mujeres la patología se presentó principalmente en piel, órganos digestivos y mama, con 1.096 casos, lo que representa 55,6% de todos reportes para esta población.

Técnicas

El punto está en que, según cifras del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), aunque las técnicas de diagnóstico de cánceres han mejorado, aún se está llegando tarde en algunos casos.

El servicio estima, por ejemplo, que en el 30% de los casos que se descubren, el cáncer está en su etapa 4, lo que reduce dramáticamente las posibilidades de mejoría del paciente.

Hay que precisar que para clasificar el estadio de esta enfermedad se usan cuatro categorías numeradas, siendo la 1 la más temprana y la 4 la más tardía.

La diputada Marcela Hernando apuntó precisamente a la necesidad de adelantar el diagnóstico de la enfermedad para aumentar las probabilidades de éxito de los tratamientos.

Hernando, quien ejercía como subdirectora médica del SSA cuando se inició el Registro del Cáncer, en 1998, dijo que esta precocidad se ha logrado con el cáncer de mama y el de piel, donde se conocen campañas para educar a la población e inversiones tendientes a mejorar las técnicas de detección de la enfermedad.

Sin embargo, agregó, en otros cánceres altamente peligrosos, como los de pulmón, estómago y colon, el diagnóstico sigue siendo tardío.

"En esos (pulmón, estómago y colon) seguimos llegando tarde porque todavía se considera que es muy caro invertir en la pesquisa y el tamizaje de la población general", criticó.

Hernando destacó que hoy la región cuenta con enormes capacidades para el tratamiento del cáncer, pero enfatizó en que el éxito pasa en buena medida por la pesquisa oportuna de los casos.

Servicio

El director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, explicó que la región ha mejorado en este aspecto y de hecho atribuye fundamentalmente a estos avances, la alta incidencia de casos que muestra el Registro Poblacional del Cáncer.

"Si las cifras de muertes por cáncer están estables, pero aumenta la incidencia (casos por número de habitantes) y aumentan los tratamientos, eso significa que la política pública da resultados", subrayó.

Al revés, afirmó, si el número de tratamientos y la incidencia se mantienen, pero aumenta la mortalidad, "la política debe revisarse".

Nayar sí reconoció que es importante seguir trabajando en la detección precoz de ciertos tipos de cáncer, y en esto anunció que está en licitación la compra de un PET CT, dispositivo de imagen que detecta las lesiones tumorales tempranamente.

Asimismo destacó que en 2016 la cantidad de pacientes que se trató en el Centro Oncológico de Antofagasta con radioterapia de intensidad modulada (una de las técnicas más efectivas que se conocen para combatir el mal), se triplicó.

"Es decir, más gente está recibiendo los mejores tratamientos", aseguró Nayar.

Según concluyen los especialistas que realizaron el registro 2008-2010, en la región lo más llamativo fue el adelantamiento de la edad de aparición del cáncer del mama, que ahora se da desde los 30 y 34 años.

En relación a los hombres se destaca que el cáncer de próstata, si bien es cierto aparece entre los 45 y 49 años, es a partir de los 50 años que irrumpe con tasas superiores.

Comuna Tocopilla con las mayores tasas Antofagasta Calama Tocopilla Taltal Mejillones San Pedro María Elena Sierra Gorda Ollagüe 979 273 69 30 24 7 11 4 1 2008 Casos registrados 984 270 88 21 16 3 11 0 0 2009 995 260 84 27 16 6 20 2 1 2010 Tasa por 100 mil hbtts. 214,3 171,4 249,1 - - - - - -