Secciones

Finaliza el rodaje de "Swing", cine chileno en clave de comedia adulta

FILME. "Hacer comedia en Chile no es fácil, es casi un acto de guerrilla porque nadie quiere hacerlo", comenta el director Luis Smok.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este año el cineasta chileno Luis Smok estrenará "Swing", su ópera prima para la pantalla grande, protagonizada por dos parejas que, viviendo bajo el mismo techo, desembocan en la infidelidad.

El elenco lo encabezan Héctor Morales y Elisa Zulueta como la pareja que invita a Daniela Ramírez y Tiago Correa a pasar una temporada en la misma casa para aliviar la precaria situación económica por la que atraviesan.

Amigos desde hace tiempo, una noche distendida los lleva a intercambiarse y al otro día hay arrepentimiento, más todavía cuando una de las mujeres declara un embarazo. Todo esto, que puede sonar muy dramático, no sucumbe a tal clima sino que se encamina al buen humor con toques contingentes, ya que las parejas muestran debilidades y situaciones reconocibles.

Pocas comedias

"Hacer comedia en Chile no es fácil, es casi un acto de guerrilla porque nadie quiere hacerlo", declara Luis Smok, santiaguino que apenas salió del colegio partió a Buenos Aires a estudiar dirección de cine en la FUC, que así es como le dicen a la afamada Fundación Universidad del Cine.

Fue en esas calles de San Telmo que absorbió la experiencia de vivir solo, tener compañeros de muchos lugares del mundo y pasar cinco años de intensa práctica. "Se filma mucho, desde el primer año, pero siempre desde la visión más romántica del cine, el celuloide. El FUC me hizo apreciar el formato y crear un respeto por los tiempos y por el equipo, entender que el cine es un trabajo grupal y donde el ego no puede entrar al set, es un colectivo donde hay que saber lidiar con diferentes visiones y poder guiarlas hasta un punto que es el que uno desea", lo resume Smok.

Cuenta que la idea de hacer una comedia partió porque le era un género ajeno, eso fue lo que más le interesó: "Hacer una buena comedia, que no fuese obvia y que apuntara a tratar otro tipo de temas. Pensada para un público más adulto, que muchas veces está abandonado en este género. Surgió como un desafío personal, escribir una buena comedia, que sea inteligente, madura y que no olvide su principal característica: ser entretenida".

En el año 2013 postuló a Corfo Cine y lo obtuvo. "De ahí para adelante comencé a escribirlo, y luego se sumaron Jani Dueñas y Gonzalo Iturra como asesores de guión. Una vez terminada, pasó por las manos de Julio Rojas, quien ayudó a terminar de cerrar la versión definitiva".

- ¿Qué temas aborda "Swing"?

- Desarrolla diversos conflictos de parejas sobre los 30 años, como el matrimonio, el deber de "ser" padres en una sociedad chilena que te exige serlo, el lugar de la pareja, la adolescencia tardía, el desarrollo profesional y el replantearse dónde se está y qué se ha conseguido a cierta edad. Propone convertirse en una comedia generacional sub 45 años, creo que va a lograr captar a un público que consume comedia, pero que no logra identificarse con las temáticas y conflictos de la comedia actual. Espero que sea un verdadero reflejo de la crisis de nuestra generación y sus conflictos con las normas sociales.

"Gran parte de la película sucede al interior de una casa, que es la casa donde van a convivir los cuatro personajes protagónicos. Esta casa es sumamente importante, ya que por momentos se convierte en un quinto personaje", explica el director.

- ¿Cómo fue la elección del elenco?

- Fue sumamente fácil de armar. Cuando comencé a escribir el guión, a la pareja protagónica siempre la pensé con las caras de Héctor Morales y Elisa Zulueta. No les dije nada hasta que tuve la primera versión del guión terminado y recién ahí se los enseñé y nos juntamos a charlar. De inmediato tuve el ok de ellos y empezamos a desarrollar el proyecto.

el director 2013

Luis Smok postuló a Corfo Cine para esta película y lo obtuvo. 2

"Figuras de la Pasión del Señor"

E-mail Compartir

Durante las tres décadas iniciales del siglo XX, la Literatura Española exhibió la producción de Gabriel Miró Ferrer (Alicante, 1879-1930). Advertimos que en 1916 y 1917 publicó los dos tomos de "Figuras de la Pasión del Señor." La religiosidad del pueblo levantino lo motivó de por vida. En los años inmediatos, estaba dedicado al proyecto de una Enciclopedia Sagrada.

Señalemos que el decenio inicial, incorporación de Miró a la literatura, desde su casi olvidado "ensayo de novela", "La mujer de Ojeda" (1901), se cierra con "Las cerezas del cementerio". Esta novela permite el disfrute del idealismo y la romántica espiritualidad de personajes que sienten íntimamente "la levadura del recuerdo" en contacto con la naturaleza que, en estético tratamiento, parece inundar sus páginas.

Dos obras de la tercera década pueden ser: "Nuestro padre San Daniel. (Novela de capellanes y devotos)" (1921) y cinco años después, la Segunda Parte de ésta, "El obispo leproso".

En el conjunto de 29 títulos (si la memoria no falla), los citados son suficientes para entender la narrativa de este gran esteta de las letras hispanas. Para José María Martínez Cachero, "Figuras de la Pasión" aún es "obra fundamental, de un arte refinado y una maravillosa sensación de vida."

Miró es el gran esteta de la descripción paisajística alicantina. Vio en la naturaleza de su entorno, una realidad digna deser testimoniada en exquisitas percepciones que como cuadros impresionistas -sus famosas "estampas"--, fue integrando a su narrativa que, de modo cualitativo, las proyectaba deparando sorprendentes sensaciones en sus lectores. Por años, se habla de su prosa "sensacionadora" regida por "la palabra, la más preciosa realidad humana.": "La tarde se quedó inmóvil. Se oían los gorriones de toda la ciudad como en un huerto. El grito de una golondrina, las alas de un palomo rasgaban la seda del silencio. Arriba tableteaba huesuda y áspera la carraca de la catedral, y el clamor del río parecía del agua de la noria cansada de la torre."

Osvaldo Maya