Secciones

Semana Santa llega con un alza en el precio de todos los combustibles

E-mail Compartir

El primer fin de semana largo del año comenzará con un alza en el precios de todos los combustibles, de acuerdo al reporte semanal que entrega la Empresa Nacional del Petróleo.

Según la compañía estatal, los valores tanto de las bencinas de 93 y de 97 octanos anotarán un incremento por litro de $5,6, al igual que el petróleo diésel.

También el gas licuado aumentará en $4,9 por litro su precio, mientras que la parafina será el combustible que más aumentará de valor, con un alza de $7,4 por litro. En su informe semanal, la ENAP indicó que "en lo ya transcurrido del período de indexación para la próxima semana, el comportamiento de los precios de las gasolinas y productos intermedios han continuado al alza en el mercado internacional de la Costa del Golfo".

FMI: Lagarde advierte de las consecuencias del proteccionismo para economía global

ANÁLISIS. La directora gerente del organismo internacional dijo que restringir el comercio "sería una herida autoinflingida".
E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió ayer sobre las consecuencias negativas del proteccionismo para la economía global y alertó de que los sueldos más bajos serían las más perjudicadas por la limitación del comercio.

"Restringir el comercio sería una herida autoinfligida que interrumpiría la cadena de suministro, dañaría la producción mundial y provocaría la inflación de precios en los materiales de producción y los bienes de consumo", afirmó la ex ministra de Economía francesa durante un acto organizado por el centro Bruegel en Bruselas. Además, subrayó que los hogares con ingresos más bajos "serían los más afectados" por la medida.

Más inversión

Frente a esa perspectiva, instó a los Gobiernos a invertir en innovación y educación, así como a fomentar el comercio y la cooperación internacional como fórmulas para aumentar la productividad de la economía global.

¿y la productividad?

"¿Qué pueden hacer los Gobiernos para incrementar la productividad? Deberían empezar por impulsar la innovación. Esto supone invertir más en educación e infraestructuras, además de proporcionar incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo", aseguró la directora gerente del FMI.

Lagarde también recalcó que, según los análisis del FMI, si las economías avanzadas incrementaran la investigación y el desarrollo privados en 40% de media, "podrían aumentar su producto interior bruto (PIB) un 5 % en el largo plazo".

"Y, del mismo modo que necesitamos innovación, también necesitamos más comercio. ¿Por qué? Porque el comercio conduce a compartir la innovación y anima a las empresas a invertir en nuevas tecnologías y prácticas de negocio más eficaces", insistió.

Crecimiento sostenible

En ese sentido, destacó que un crecimiento económico "más duradero, sostenible e inclusivo" surge de unas políticas domésticas sólidas y una mayor cooperación internacional y, por tanto, advirtió sobre las consecuencias negativas del proteccionismo para la economía global. Lagarde aseguró que el comercio y la productividad han mejorado los niveles de vida de la población, aunque admitió que la tecnología y el comercio también han generado desempleo y "desafíos en comunidades y regiones olvidadas por los cambios".

Latam anuncia ajuste ante fuerte competencia del modelo low-cost

NACIONAL. Desde el 26 de abril, los pasajeros deberán comprar colaciones y bebidas si quieren comer a bordo de los vuelos.
E-mail Compartir

Latam Airlines lanzó ayer un nuevo servicio de comida para seguir ajustando la competencia frente al agresivo modelo "low cost", que aterrizó en el mercado local de la mano de Sky.

Pero la mayor aerolínea de Latinoamérica se resiste a usar el concepto de "precios bajos" y define más bien como "nuevo modelo de viaje" el sistema en el que los pasajeros pagarán sólo por los servicios que quieran ocupar.

"Latam no va a ser una low cost, sino que va a lograr conseguir algunos cambios, adaptándose a las tendencias mundiales para bajar los precios y así llegar a muchos más clientes", comentó José Luis Rodríguez, gerente general de Latam.

Lo de ayer fue "el primer paso" en la implementación de este nuevo modelo con el lanzamiento de "Mercado Latam", una tienda a bordo que ofrecerá más de 50 productos de comida, bebidas y alcohol.

¿Cómo funcionará? Desde el 26 de abril y sólo para los vuelos nacionales, dejarán de servir el tradicional snacks en todas las clases de pasajeros para ofrecer los productos, cuyos precios van desde los $500 hasta los $6.000.

Se trata de colaciones y comidas -como muffins, sandwich y wraps-, con alternativas vegetarianas, libre de gluten o menús infantiles. Las compras se podrán realizar con efectivo o tarjeta de crédito.

"Esto permitirá, en el mediano plazo, que al reducir ese snack, que de alguna forma estaba incluido en la tarifa, podamos bajar los costos y bajar los precios", afirmó Rodríguez.

El nuevo servicio ya se está utilizando de manera gradual en los vuelos domésticos de Perú y Colombia.

¿Qué viene? Rodríguez afirmó que en los próximos dos meses anunciarán cambios en los valores de los pasajes de los vuelos nacionales, con recortes permanentes de entre 20% y 40%.

Las tarifas mantendrán las campañas ofertas de tickets que lanza esporádicamente Latam.

Además, afirmaron que seguirán anunciando nuevos cambios en otros servicios. "Bajaremos los precios para que los pasajeros puedan elegir su propia experiencia de viaje. Ofreceremos opciones para el pasajero que valora pagar por un pasaje más barato, que sólo viaja con equipaje de mano y no quiere pagar por la comida; así como también el pasajero de negocios que elige pagar por tener un asiento más adelante, tomar desayuno abordo y acumular kilómetros Latam Pass", afirmó el ejecutivo.