Secciones

Aporte de la gran minería al Fisco pasó de 34% a sólo 1,7% en la última década

ÍNDICES. Informe de Hacienda muestra paulatina pérdida de influencia en la economía.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

"Hemos perdido mucha recaudación por el precio del cobre", explicaba el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a los parlamentarios integrantes de la Comisión Mixta de Presupuestos, que se reunieron esta semana en Valparaíso para conocer detalles del cierre fiscal 2016. Y las cifras que mostró el encargado de las finanzas del Estado no dejaban espacio a la duda.

Según la cartera, el año pasado se acentuó la caída que venía mostrando la participación de la minería del cobre en los ingresos fiscales.

Así, por ejemplo, en 2016, el país registró ingresos equivalentes al 21% del PIB estimado para el año. Y de ese total, sólo el 0,4% correspondió a ingresos generados por el cobre, lo que representa el peor resultado de la última década.

Hay que precisar que el aporte del cobre en relación al PIB viene cayendo desde 2006. Ese año los ingresos del Gobierno Central representaron el 24,5% del PIB, y el 8,4% provino del cobre.

Ingresos

Pero el análisis no se detuvo ahí. De acuerdo a los datos entregados por Valdés a los parlamentarios, consistentemente con lo anterior, también bajó la participación de los ingresos mineros en los ingresos totales del Gobierno Central.

Esto, porque en 2016 las ventas de este mineral apenas representaron el 1,7% de los ingresos fiscales generales, nuevamente con una marcada tendencia a la baja, como muestra el gráfico adjunto.

Ahí se observa que hace sólo dos años (2014) el cobre representaba el 9,1% de la recaudación fiscal. En 2010 la incidencia era aún mayor, del 20,5%, y en 2006 llegó a su punto más alto, con el 34,2% de todo lo que entraba a las arcas fiscales.

De esta manera, entre 2006 y 2016, la participación de los ingresos provenientes del cobre en los ingresos totales de la nación se redujo veinte veces, indicó Hacienda.

Balance

La presentación de Valdés fue seguida con atención por los parlamentarios de la Comisión Mixta de Presupuestos.

El senador Pedro Araya, uno de los participantes de la instancia, comentó que el secretario de Estado en varias ocasiones expresó inquietud por las cifras de la industria.

"Miramos en detalle los datos de los últimos diez años, donde se observa una clara baja en el peso específico de la minería en la economía global, y hubo coincidencia con el ministro en que eso es una luz de alerta muy potente para el país y una amenaza para regiones como la nuestra", manifestó.

Respecto a las causas de la baja, Araya comentó que el análisis apuntó a varios factores, pero principalmente a la baja que registra el precio del cobre, que se traduce en menores aportes de Codelco y una menor tributación de la minería en general.

"A la luz de estos números, quedó claro que el cobre ya no es la viga maestra de la economía", agregó el senador, quien a partir de esto hizo notar la necesidad de "diversificar la actividad productiva local".

Experto

El exseremi de Economía, Antonio Sánchez, opinó que los números de Hacienda obedecen netamente al "factor precio", pues la producción del mineral se mantiene.

"Esto nos muestra cómo y con qué fuerza nos está golpeando el precio (del cobre) y lo importante que es diversificar nuestra matriz productiva, porque si para el país esto es malo, para la región es mucho peor", afirmó.

Por tratarse de un problema de precios, y no de producción, Sánchez estimó que es poco lo que se puede hacer desde el Estado para revertir las cifras.

En este sentido, planteó la urgencia de una política de responsabilidad fiscal para no agravar los indicadores macroeconómicos, que ya se observan desalineados, con más gastos que ingresos.

Presidenta designó jueces titulares y suplentes para el tribunal ambiental

TRÁMITE. Los cinco profesionales seleccionados ahora deben ser ratificados por la Sala del Senado.
E-mail Compartir

La Moneda finalmente cumplió su promesa y envió al Senado para su ratificación, la propuesta de jueces para el nuevo Tribunal Ambiental de Antofagasta.

La medida, que era esperada desde 2014, debiera conducir a que en el transcurso de este año el tribunal que resolverá los casos generados en todo el norte del país, quede definitivamente instalado.

Según se expresa en el documento ingresado ayer al Senado, para los tres cargos de ministros titulares la Presidenta Michelle Bachelet seleccionó a Daniel Guevara Cortés, Mauricio Oviedo Gutiérrez y Marcelo Hernández Rojas.

Por su parte, para los cargos de ministros suplentes fueron seleccionados Moyra Rojas Tamborino y Fabrizio Queirolo Pellerano.

Además el Ejecutivo pidió el acuerdo del Senado para nombrar a Felipe Sabando Castillo como nuevo ministro titular del Tribunal Ambiental de Santiago.

Comisión

Los candidatos deben ser ratificados por la Sala del Senado, previo paso por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, que deberá examinar sus antecedentes.

Se adelantó que esta comisión citará a los seis profesionales (cinco de Antofagasta y uno de Santiago) para que realicen exposiciones a contar de la próxima semana.

De los tres tribunales ambientales creados por la Ley 20.600 en el país, el primero en funcionar fue el de Santiago, en diciembre de 2012. Después, en octubre de 2013, se conformó el de Valdivia, siendo el de Antofagasta el único que sigue pendiente.

Debido a la ausencia de este tribunal, hoy todas las causas de este rubro son falladas por los jueces del Tribunal Ambiental de Santiago.

Exseremi y académico de la UCN

En la nómina enviada por la Presidenta para su ratificación en el Senado destacan algunos nombres, como el del doctor en Derecho Ambiental, Daniel Guevara, quien ha ocupado cargos públicos (fue seremi de Bienes Nacionales cuando militaba en la DC) y además fue candidato a parlamentario. También destaca la presencia del doctor en Química, Fabrizio Queirolo, exsecretario ejecutivo de la CMDS y actual director del Departamento de Química de la UCN.