Secciones

Gabriela Mistral

E-mail Compartir

La Conferencia Episcopal ha levantado su admiración por Gabriela Mistral, rezando por ella y recomendando a sus fieles la lectura de la escritora, por lo que su obra encierra en valores cristianos y por su "búsqueda de Dios", sin dejar fuera las cargas éticas y espirituales que se encuentran en sus poemas y ensayos.

Sabemos que la Mistral recibió en Antofagasta y, luego en Los Andes, ciertas influencias teosóficas, habiendo participado en la logia teosófica "Destellos" de esta última ciudad, según leemos en "Orfeo", en su edición extraordinaria de 1967, dedicada a Gabriela.

Cristo fue la pasión de sus días y sus cantos. Al entrevistarse con Su Santidad Pío XII, después de recibir el Premio Nóbel, le manifestó a éste su amor por Cristo; pero agregándole que en su fe se mezclaban sentimientos quechuas y mayas. Esta condición indígena que la enorgullecía, no la abandonó jamás.

Para nosotros, donde Gabriela extiende, espléndidamente, su fervor cristiano es en "Motivos de San Francisco", editado en 1966, con selección y prólogo de nuestro erudito compañero de lejanas tareas intelectuales en nuestra ciudad, César Díaz-Muñoz Cormatches. Los ``Motivos de San Francisco'' son los textos más notables y perfectos en la escritura en prosa de nuestra autora. Quien conoce el espíritu del Santo de Asís verá que Gabriela lo descubrió en toda su profundidad y que sus palabras, tan delicadas y precisas, reflejan ese enorme cariño y simpatía que le tenía a Francisco. En este texto, su prosa adquiere luminosidad cegadora, las soluciones poéticas se alzan en riqueza admirable de imágenes y la nobleza del pensamiento franciscano le concede a estos "Motivos" el derecho de ser el libro mayor de la Mistral, el que la contiene en majestad de ideas y lenguaje. Copiamos este solo párrafo para probarlo: "El agua es una especie de San Francisco del mundo; es su alegría y su levedad". Con tal hartura de belleza, transcurre esta exaltación religiosa, impar en el idioma español.

Andrés Sabella, 1989

Realizador local apuesta por el cine de ciencia-ficción

PROYECTO. El director, André Salva, acaba de finalizar las grabaciones de su cortometraje "El Último Desierto", un film post apocalíptico.
E-mail Compartir

Con el Desierto de Atacama como escenario natural, el director antofagastino André Salva se atreve a innovar en la producción de cine local apostando por el género de ciencia-ficción.

En locaciones como la Rinconada, Oficina Salitrera Francisco Puelma, La Negra y Chuquicamata, el cortometraje "El último desierto", sitúa la historia en un mundo futuro post apocalíptico donde la lucha por el agua desencadenará grandes batallas para controlar el escaso y vital elemento.

"El cortometraje está completamente rodado en la Segunda Región. Es una producción que habla sobre la problemática del agua que afecta particularmente al norte del país. Un elemento que es escaso por diferentes situaciones. Lo que nosotros hacemos es tomar esa idea y la extremamos en un futuro distante donde no hay agua, se han librado guerras y la gente debe sobrevivir para obtener este recurso", explicó André Salva, director.

Estreno

El proyecto comenzó con el proceso de pre producción en octubre del año pasado definiendo las locaciones, la búsqueda de equipo, financiamiento y todo lo necesario para poder rodar. Mientras que el trabajo de grabación de las escenas se extendió por diez días.

"Para la ambientación de la película usamos como locaciones el sector de La Negra, el kilómetro 12, la Salitrera Francisco Puelma, La Rinconada y nos queda pendiente Chuquicamata.

En el elenco se encuentra la antofagastina Gabriela Paz Arancibia con el papel de Haabú, y los actores Orlando Alfaro como Ckapur y Lester Ramson como el Capitán.

El cortometraje tiene una duración de 20 minutos, y es filmado en formato cine digital Full HD, por un equipo formado casi en un su totalidad por profesionales con origen antofagastino. Su estreno está programado para agosto de este año.

"En estos momentos estamos metidos de lleno en lo que es el trabajo de post producción, que tiene que ver con el montaje, sonorización, musicalización, efectos especiales, corrección de color, entre otros arreglos", puntualizó el realizador antofagastino.

Este proyecto además se encuentra asociado a plataforma Crowdfunding que estará alojado en www.ultimodesierto.com, donde todos los fans del norte y de la ciencia ficción, podrán participar con aportes que pueden ir desde los $1.000 hasta los $10.000.000 en el caso de aportes extranjeros en dólares. Todo con el fin de apoyar las acciones de post producción y efectos especiales que este ambicioso proyecto se propone, para luego dar paso a una película.

Largometraje

¿Qué expectativas tienes como director con este proyecto?

-Como este es un formato de cortometraje te permite demostrar que con pocos recursos se puede hacer algo interesante, lo que queremos lograr es primero instaurar esta idea del género de ciencia ficción en Chile, del cual tenemos poca o ninguna referencia. Lo que queremos es establecer las confianzas para saltar al largometraje.

¿Cuál es tu opinión sobre la producción cinematográfica antofagastina?

-No conozco a todos los realizadores de la región, pero sí sé que el año pasado hubo cerca de cinco producción locales de cortometrajes y largometrajes. A mi parecer esto genera algo muy positivo que tiene que ver con crear equipos de trabajo que con cada rodaje se van especializando en distintas áreas de la producción cinematográfica. Es muy importante que sigan existiendo producciones porque eso hace que el interés de las personas o privados por invertir en este tipo de trabajos también crezca.

El Último Desierto, es la primera producción de Ciencia Ficción de la II región y es posible gracias a un Fondart Audivisual y a distintos auspiciadores que respaldan el proyecto, entre los que se destaca la empresa Aguas Antofagasta, Geotel, Brimax, Audionorte, Converge Consultores, Embajadores Monster Energy Antofagasta, entre otros.