Secciones

Hurtos lideran los índices de victimización en el comercio antofagastino

ENCUESTA. El 38% de los establecimientos locales fue objeto de un delito durante el segundo semestre de 2016.
E-mail Compartir

El hurto, hurto hormiga y robo con violencia son los delitos más recurrentes en contra del comercio antofagastino. Así lo reveló la XV Encuesta de Victimización del Comercio, que además registró una leve caída de 3,4% en los índices locales, los cuales -pese a la situación económica- se mantienen notablemente bajo el promedio nacional.

De acuerdo a este sondeo entregado ayer por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), el 38% de los establecimientos comerciales, hoteles y restoranes de Antofagasta, fueron víctimas de uno o más delitos durante el segundo semestre de 2016.

La cifra es levemente más baja que la registrada durante el mismo periodo de 2015, cuando este índice se situó en 41,4%.

Al igual como sucede a nivel país, el delito que más alto porcentaje tiene en Antofagasta es el hurto (11%), seguido del hurto hormiga (10%) y el robo con violencia (9%).

Ambulantes

Asimismo, el estudio mostró que los comerciantes de Antofagasta perciben el barrio donde se ubica su negocio como "seguro" o "muy seguro" 58% versus un 41% que lo considera "poco" o "nada seguro".

En términos regionales, son precisamente los comerciantes antofagastinos junto con los de Temuco quienes perciben menor inseguridad en los barrios donde se ubican sus negocios.

Respecto de estos resultados, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta (CCSTA), Mauricio Líbano, se mostró satisfecho. "Es una buena noticia que los índices de victimización hayan bajado durante el segundo semestre de 2016", dijo.

Sin embargo, advirtió que la sensación actual es un poco diferente. "Lo que percibimos nosotros día a día es que hoy esos índices han aumentado. Creo que la situación económica que atraviesa la región ha potenciado mucho el comercio ambulante e ilegal, y ese es un factor que contribuye a la comisión de delitos", sostuvo Líbano.

En esa línea, la encuesta mostró que 4 de cada 10 comerciantes reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios (40,3%), especialmente en el retail.

Esta condición tendría directa incidencia en los niveles de victimización. Aquellos establecimientos sin comercio ilegal en su entorno tienen 40,8% de victimización. Este resultado sube considerablemente cuando hay presencia de comercio ilícito, ubicándose en 59,2%.

Seguridad

Finalmente, los datos que arrojó este sondeo indican que un 20% de los encuestados en Antofagasta dijo haber aumentado sus medidas de seguridad durante el semestre. En igual que durante el período 2015 se registró un 24,2% de aumento de estas medidas.

La encuesta, que se realizó entre el 6 de febrero y el 13 de marzo de 2017, a 1.200 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, también arrojó que la victimización en regiones se empinó a 51,2%.

Este resultado es significativo, ya que refleja un alza de 7,1 puntos porcentuales si se compara con la encuesta del segundo semestre de 2015.

El presidente de la CNC, Ricardo Mewes, se mostró preocupado por los resultados país, donde uno de cada dos comerciantes fue víctima de delito (51,3%). "Al final del día quienes hacen el trabajo bien hecho, generan empleo y recursos, terminan quedando detrás de las rejas y no los delincuentes que debieran estar presos. La responsabilidad de generar los espacios para estar y trabajar tranquilos es del Gobierno y todos sus estamentos", dijo.

Mauricio, Líbano,, presidente CCSTA"

"La situación económica ha potenciado el comercio ambulante, y ese es un factor que contribuye a la comisión de delitos"."

Dura radiografía al sector centro: aumenta su deterioro urbano

COMUNA. Antofagastinos piden mayor "cuidado" de autoridades ante la sostenida depreciación del casco central, ya sea por el comercio ambulante, 'Barrio Rojo' y delincuencia.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Cierro temprano porque después de las ocho, este es otro mundo". Esa es la primera frase que emite el dueño del Café del Centro, Floreal Recabarren, quien está instalado desde hace diez años en la calle Prat.

Su declaración coincide con gran parte de los consultados, quienes aseguraron que la inseguridad y el desorden ha ido en aumento durante estos últimos años.

Roxana Díaz, antofagastina, comentó que hay un descuido "preocupante", sobre todo en el ámbito de seguridad. "La verdad es que evito pasear por aquí después de las nueve. Ando siempre agarrada de mi cartera, cosas que antes quizá ocurrían pero no con la frecuencia de ahora", precisó.

Ruidos, basura, mal estado de los espacios públicos, proliferación de perros y mini casinos, también fueron algunas de las molestias que presentaron los vecinos y locatarios.

A ello se suma la presencia masiva de vendedores ambulantes, sobre todo después de las 14 horas y 20 horas. Los transeúntes son abordados por los comerciantes y les ofrecen desde flores plásticas a zapatillas, algo inusual que hasta hace cuatro años atrás no se veía.

Aunque algunos comienzan desde temprano. En un recorrido que realizamos desde calle Matta con 21 de Mayo hasta Orella, encontramos a más de cinco vendedores ambulantes, quienes ofrecen sus productos a menos de cinco mil pesos.

Uno de ellos, quien no quiso identificarse, comentó que tuvo que realizar esta actividad por necesidades económicas. El vecino vende calcetines arriba de una manta de género azul. "Me despidieron y tuve que hacer ésto. Sé que es ilegal, pero tengo que hacerlo por necesidad y eso la gente debe entenderlo", dijo mientras cerraba su paño. Se acercó Carabineros y se fue.

Volumen

Daniela Díaz es colombiana y trabaja en un stand de comida en el Mercado de Antofagasta. Aseguró que la esquina de su local siempre huele a orina tanto humana como de animales. "Eso es desagradable para nosotros y para los clientes, quienes están almorzando y son abordados por perros, comerciantes, entre otros", dijo.

Los ruidos y el volumen también son un tema. A las 11 horas en una chopería ubicada en pleno centro sonaba un conocido reggetón. Gran parte de quienes estaban sentados en la banca del centro, miraron para ver desde dónde provenía el ruido.

Los músicos callejeros también hacen lo suyo junto a los mini casinos, donde salen con un parlante y un micrófono a invitar a la gente a apostar.

Ruidos molestos

"Estamos sorteando un auto cero kilómetro" es la frase que suena por un parlante de un minicasino del centro. Más adelante, un grupo de músicos toca música instrumental. Ese es el panorama que enfrentan día a día los antofagastinos que transitan por calle Prat. "Está bien un cantante, pero tener tres o cuatro, creo que es mucho", manifestó Floreal Recabarren.

Floreal, Recabarren,, dueño de

local"

"A veces llega gente en situación de calle a pedirle plata a la gente del local. Es incómodo para ellos y nosotros"."

Inseguridad Anticuchos en la vía pública

El entorno "hostil" del centro durante parte del día y la noche, crea un ambiente de inseguridad importante para quienes transitan por sus calles. De hecho, todos los entrevistaron aseguraron que en la noche existe una especie de "anarquía" que nadie controla. "Te lo digo porque camino por aquí. Es como una tierra sin ley, entonces claro que es inseguro", dice Marcelo Rojas.

"No sé si no los fiscalizan o qué. Esto es como tierra de nadie", comentó Norma Guerrero, antofagastina que transitaba por el centro. Sus palabras se refieren a la cantidad de stand de comidas donde preparan desde completos hasta anticuchos. Lo anterior no se veía hasta hace unos años. "Ojalá que los fiscalicen para no tener problemas a la salud", precisó.

Personas en situación de calle Chalas y zapatillas en la vereda

Marcelo, Rojas,, antofagastino

"Creo que las calles más conflictivas son Serrano, Condell y Prat en la noche. Por eso trato de no venir al centro".

María Elena, Silva,, antofagastina"

"Falta más fiscalización. Esto parece tierra de nadie, a mí me da miedo salir al centro porque me puede pasar algo"."

"Uno se sienta aquí y altiro vienen a pedirte plata. Hay una señora que grita toda la mañana que no come nada", sostuvo Mirna Sánchez mientras espera su turno en el banco. Las personas en situación de calle también son frecuentes en el centro de la ciudad. "A veces la gente está conversando y te andan pidiendo plata", dijo.

La masiva presencia de comerciantes ambulantes llama la atención, sobre todo por la imaginación. A las 12 horas, cerca del mercado, incluso ofrecen chalas y zapatillas a sólo mil pesos. A veces sólo queda un pequeño espacio para el tránsito de los vecinos. "Está bien que quieran vender, pero esto parece un persa", dijo un vecino.