Secciones

Estudio alerta del peligro de extinción de la abeja asiática

E-mail Compartir

Un estudio mostró que las abejas asiáticas son más "desobedientes" que las europeas, algo que produjo que las segundas estén colonizando rápidamente Asia y las primeras corran peligro de extinguirse. La investigación, elaborada por la Academia China de Ciencias, indicó que zánganos y obreras de la abeja europea (apis mellifera) son más disciplinadas que sus parientes asiáticas (apis cerana), lo que tiene sus consecuencias. Las abejas reinas de ambos continentes emiten feromonas a través de su boca cuya composición química transmite órdenes a sus zánganos y obreras. A ese mayor "atractivo" se une el hecho de que las antenas de las abejas europeas son más sensibles a los mensajes, lo que provoca que el número de insectos occidentales que abandonan la colmena "en rebeldía" es sólo del 0,01% o 0,02%, frente al 5% al que pueden llegar las asiáticas.


Físico: el desierto de Chile es el Silicon Valley de la astronomía

"Chile ha dado un enorme salto cualitativo y lleva camino de transformarse en una especie de Silicon Valley de la ciencia, en el centro mundial de la astronomía", aseguró Jorge Ibsen, el físico chileno que desde 2010 dirige el departamento de computación e informática del observatorio ALMA, en el desierto de Atacama. En una charla que dio en el festival Puerto de Ideas, en Antofagasta, Ibsen se mostró optimista acerca de las posibilidades de desarrollo que abre la astroinformática.


Científico asegura haber resuelto misterio del vestido

Hace dos años, usuarios de Internet se dividieron por la fotografía de un misterioso vestido que comenzó a circular en las redes sociales. Mientras algunos aseguraban que era de colores azul y negro, otros afirmaban que era blanco y dorado. Después de mucho debate se determinó que la primera opción era la correcta. Y, ahora, un científico de la Universidad de Nueva York dice tener la explicación de por qué algunas personas se inclinaban por la otra alternativa. Según el investigador Pascal Wallisch, las personas que se despiertan temprano por las mañanas tienden a ver el vestido de colores blanco y dorado, mientras que aquellos que se levantan más tarde son más propensos a percibirlo como azul y negro. A juicio de Wallisch, esto se debe a cómo nuestros ritmos circadianos (relojes corporales internos) y la exposición a la luz solar afecta nuestra percepción del color.

El consumo de fruta fresca disminuye el riesgo de diabetes

DIETA. Frente a la inquietud sobre si el contenido de azúcar de estos alimentos puede incidir en esta enfermedad crónica, investigadores de Oxford encontraron que el efecto es beneficioso tanto para pacientes como para prevenir esta enfermedad.
E-mail Compartir

Mabel González

A juicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las frutas y las verduras son "componentes esenciales de una dieta saludable" y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. A esos padecimientos ahora se sumaría la diabetes, según un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Medicine.

Dicha investigación encontró que la ingesta de fruta fresca puede disminuir el riesgo de sufrir esta enfermedad crónica, que en Chile afecta a una de cada diez personas.

El profesor Huaidong Du, de la Universidad de Oxford, junto a otros colegas, llegó a esta conclusión, después de analizar a un grupo de habitantes de China con el fin de abordar la inquietud sobre el contenido de azúcar de la fruta, un alimento cuyos beneficios para la salud son bien conocidos, pero que no deja de generar interrogantes sobre su eventual incidencia en la diabetes y complicaciones vasculares de esta enfermedad.

¿no tan saludables?

"La evidencia mundial sobre la importancia del consumo de frutas para la ocurrencia y progresión de la diabetes sigue siendo limitada, aunque la mayoría de las directrices dietéticas, incluyendo aquellas para pacientes con diabetes, recomiendan un nivel alto de consumo de frutas", escribieron los autores en su informe, al explicar las motivaciones para elaborar esta investigación.

Agregaron que "la fruta puede no ser percibida tan saludable como las verduras frescas para individuos con diabetes, dado su relativamente alto contenido en azúcar".

Según detalló la revista PLOS Medicine en un comunicado de prensa, el profesor Du y su equipo estudiaron a casi 500 mil personas que participaron en el sondeo China Kadoorie Biobank durante siete años.

Los encuestados tenían entre 30 y 79 años y residían en diez localidades de China.

De esta forma, los autores documentaron los nuevos casos de diabetes y registraron la aparición de enfermedades vasculares y muerte en personas con diabetes preexistente.

Asociación

Los especialistas descubrieron que las personas que reportaron un consumo elevado de fruta fresca tuvieron un menor riesgo asociado de desarrollar diabetes en comparación con el resto de los participantes.

En concreto, los responsables del análisis estiman que la propensión a padecer este mal disminuyó un 0,2% a lo largo de cinco años.

Mientras, en los pacientes con diabetes, el riesgo de mortalidad disminuyó un 1,9% en cinco años, junto con presentar menos peligro de desarrollar complicaciones microvasculares y macrovasculares.

Aún más importante

A juicio de Du, sus hallazgos cobran aún más importancia si se considera que en algunos países es común que a los diabéticos se les sugiera limitar la ingesta de frutas.

De todas formas, los científicos advirtieron que la principal limitación de este estudio observacional es el hecho que los efectos del consumo de frutas pueden ser difíciles de distinguir de las otras características de la dieta y del comportamiento de los voluntarios.

El estudio

Propósito El objetivo era abordar la inquietud sobre el consumo de fruta en diabéticos.

Escasa evidencia Según los autores, existe poca evidencia sobre la importancia de estos alimentos para prevenir la diabetes.

Registros En su informe, los expertos documentaron los nuevos casos de diabetes y las muertes de diabéticos.

Hallazgo Encontraron que las personas que tenían un mayor consumo de fruta tuvieron un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

personas 500 mil

que habitaban en diez localidades distintas de China participaron en esta investigación. 30

Salud