Secciones

Habla del año ñauca

E-mail Compartir

Ñaucas alude al pasado remoto. Canario. Empleado del salitre, en las antiguas oficinas, que trabajaba en rejas, en el habla del bestiario nortino.

Malas pulgas. Persona que reacciona con enojo y hasta con violencia en cualquier circunstancia.

Changador. Peón de carga o de mandados, en la antigua tipología social del norte.

Chimberas. Niñas alegres, en la antigua habla copiapina. Así como chinonga, era el término peyorativo para referirse a una mujer. Chinchel. Taberna muy ordinaria, vinería o pequeño almacén.

Choro. Hombre valentón, atrevido y dispuesto a enfrentar lo que venga, en el bestiario nortino. Voz común en el hampa.

Durazno de palo. Expresión para calificar a un individuo que no sirve para ninguna cosa. Encachado. Persona sobresaliente por sus cualidades, que goza del reconocimiento de su barra.

Encachado para bailar o para hablar o para atreverse, etc. Fachoso. Ostentoso, luciente.

Jaibón. Persona de clase A, de maneras educadas y de buen vestir, que visita centros elegantes. C Común en Antofagasta en la época salitrera. Voz derivada del influjo inglés en la pampa.

Pililo. Mal vestido, con suma pobreza. Andrajoso.

Piñisco. Porción muy pequeña de alguna cosa. Voz despectiva. Pituco. Amanerado, falsamente elegante, figurón. Es idea peyorativa.

Desguallangado. Sin gracia, desarreglado. Por el contrario, emperifollarse, aludida a la acción de arreglarse con esmero. Ponerse lo mejor.

Gallero. Persona que se contrata para un trabajo especialmente portuario, cuando no alcanza a cubrir las necesidades de vacantes la nómina entregada por el sindicato respectivo.

Llaretero. Persona dedicada a la extracción de la llareta desde las alturas cordilleranas.

Maletero: Persona que acostumbra a pegarle a otra a la mala, sorprendiéndola desprevenida: a la maleta.

Chiflar. Silbar fuerte y agudo.

Chingarse. Equivocarse, frustrarse.

Chaflar. Echar, hacer salir bruscamente, en el habla nortina. Alternativa con la misma idea: emplumárselas: partir, salir disparado, arrancar.

Y tú, ¿recuerdas alguna palabra ya perdida en el tiempo?

Mario Bahamonde

ENTREVISTA. jorge baradit, periodista y escritor.

"Uso las herramientas de la narrativa para acercar la historia"

E-mail Compartir

De trato acogedor y siempre abierto al diálogo. Así podríamos definir a unos de los escritores éxito en ventas en nuestro país.

Hablamos de Jorge Baradit escritor porteño y autor de una saga histórica. "Historia Secreta de Chile 2" es su última entrega.

Y el autor nuevamente dirá presente en la Feria Internacional del Libro Zicosur de Antofagasta, oportunidad en donde presentará su libro "La Guerra Interior".

Se trata de un texto recopilatorio de cuentos escritos entre 2004 y 2016.

"Es una muestra amplia de registros literarios muy variados. La constante es la ficción desatada, la realidad nebulosa mezclada con el espejismo inconsciente. Me dediqué a lacear todos esos mutantes que fueron naciendo estos años para armar un libro que es un zoológico de monstruos muy desaforados", explica.

Estilo

¿Qué estilo crees define tu obra?

- No sé lo que es un estilo, pero creo entender lo que es un lenguaje propio. Las palabras claves son dos: búsqueda (y aparejada "experimentación") y honestidad. Buscarse a uno mismo, a través de esas claves que te da el inconsciente: tus gustos, tus obsesiones, tus intereses, tus dolores, amores y miedos. Buscas las formas más apropiadas para expresarlos a través de la investigación formal y si no te apartas de ese camino, puedes llegar a tener lenguaje propio. Y esto es válido casi para cualquier expresión artística.

Respecto a las críticas. ¿Por qué crees que historiadores han cuestionado tu trabajo?

- Porque esos historiadores que se molestaron se equivocaron. Vieron en mi trabajo una amenaza en vez de una extensión necesaria del suyo. Yo soy escritor y lo que hago es usar las herramientas de la narrativa para acercar la historia a las personas comunes, como nosotros. No son herramientas académicas.

Asimismo, ¿Por qué crees que tus libros han alcanzado un número tan alto de ventas?

- Justamente por eso. Un libro académico dice: "Ven, atraviesa este oscuro bosque semántico para que tras largo esfuerzo puedas entender lo que tengo para revelarte". Y está bien que sea así, pero mi trabajo se pone en los zapatos de las personas y dice: "Yo voy a aprender tu idioma y voy a ir a buscarte a tu casa para contarte, de forma que nos entendamos, todas estas cosas que estaban escondidas para ti y que considero que pueden servirte para entender a tu país.

Filzic 2017

Sobre Filzic. ¿Qué opinas de esta iniciativa que invita a la lectura en el norte de Chile?

- La he visitado ya dos veces y la cantidad de gente que convoca con diferentes intereses: desde la lectura misma hasta la música, la política, la salud, la cultura local, etc. Más que una feria del libro es una actividad cultural compleja y llena de variables.

Este 2017 el lema de Filzic es "Se hace camino al leer" ¿Crees que cada día leemos menos literatura? ¿Qué dejamos de lado cuando olvidamos a los libros?

- Lectura y libros son dos cosas diferentes. Hay que defender el libro como cuerpo de lectura: la necesidad de enfrentarse a un volumen enfocado en un tema. La construcción de universo que se realiza al levantar un libro es un esfuerzo cultural que construye mundo, lo define y perfila, es un evento cultural mayor. La lectura la hacemos diariamente en diferentes formatos. Se dice incluso que se lee más que antes, pero dispersos en plataformas diferentes: artículos, papers, revistas, chats, blogs, etc.

La defensa del libro debe hacerse desde lo importante que es para la cultura mantener estructuras complejas que la sofistican, experimentan y abren caminos nuevos para la gran mente común, más allá de lo cotidiano, o lo pequeño.

Actualmente existe una brecha importante respecto a la gente que lee por gusto, frente a la que sólo lee por estudio o trabajo. Frente a este escenario ¿Qué iniciativas crees serían las más acertadas para disminuir esa brecha?

- Encontrar la biblioteca que es cada niño. No todos están llamados a leer de todo. Es importante detectar caso a caso los intereses y necesidades de cada uno para invitarlos a la biblioteca donde se sientan cómodos. No hay que enseñarle a volar al pescado, hay que echarlo al agua.

En estos tiempos los padres siempre recomiendan a sus hijos a abrazar una profesión, y en esa lógica las artes quedan relegadas a un segundo plano. En tu caso ¿Qué fue decisivo para comenzar a escribir profesionalmente? ¿Qué te motiva y apasiona a escribir?

- A mi hijo le estoy dando la educación regular, pero además un arte marcial, un taller de arte, pronto un instrumento musical y estamos buscándole su biblioteca. En mi caso no tengo idea, qué me motiva a escribir. Tengo temas que me interesan y que canalizan mis ganas, pero el flujo es una cuestión interna que nunca he entendido muy bien. Hay una corriente que necesita desagüe y la escritura es una forma de expresión veloz para manejar los conceptos que me mueven y comunicar lo que quiero decir. Pero es básicamente eso: ganas de comunicar contenidos que pulsionan.

"La construcción de universo que se realiza al levantar un libro es un esfuerzo cultural que construye mundo, lo define y perfila, es un evento cultural mayor"."