Secciones

ENTREVISTA. Juan Villoro, periodista y escritor mexicano, autor de "Dios es redondo":

"En la actualidad es difícil que un jugador sea aficionado a su equipo"

E-mail Compartir

"En el principio Dios iba a la escuela y se ponía a jugar fútbol con sus amigos hasta que llegaba la hora de irse a sus salones. Aunque Dios sabe muchas cosas, quiere aprender más y hacer cosas nuevas. Un día Dios dijo: 'Hoy trabajé mucho y es hora de ir a recreo'. Dios y sus amigos se pusieron a jugar fútbol y Dios chutó tan duro la pelota que cayó en un rosal y se ponchó. Al explotar la pelota, se creó el Universo y todas las cosas que conocemos".

De esta forma comienza el reconocido libro "Dios es redondo" del mexicano Juan Villoro, donde analiza el fútbol y como este deporte se ha transformado en pieza clave de la sociedades occidentales.

Fanático del Necaxa, el escritor vive el balompié con pasión, lo que lo ha llevado a escribir otros títulos dedicados al "Deporte rey".

"El Mercurio de Antofagasta" conversó con el azteca, quien participó en Festival Puerto de Ideas, donde se refirió al presente que vive el fútbol a nivel global, analizó a la Selección Chilena, pero por sobre todo, dio cuenta de sus conocimientos y amor por el deporte más popular del planeta.

¿Qué le parece la actualidad del fútbol chileno?

-Es un fútbol muy bueno, que ha subido mucho en el último tiempo, con un estilo muy especial que combina el juego latinoamericano con la fortaleza física, que más parece del fútbol europeo. Creo que Bielsa hizo un extraordinario trabajo, Jorge Sampaoli también, además de contar con una generación de grandes jugadores como Arturo Vidal y Alexis Sánchez.

¿Marcó mucho en México el 7-0 en la Copa América Centenario?

-Sí, ha sido una tragedia. Primero por prepotencia, porque pensábamos que Chile era un equipo débil. Días antes del partido hice unas declaraciones donde dije que sería una prueba muy difícil para México porque había visto el juego de los chilenos y que era muy difícil competir con un equipo que era muy superior al nuestro. Yo no podía prever que habría esta goleada. Incluso, muchos amigos me dijeron que no fuera apocalíptico, que podríamos con Chile y trágicamente perdimos 7-0.

Clasificatorias

Villoro transita entre el DF y Barcelona, donde están las raíces de su padre. En el Azteca vio en directo el segundo gol de Maradona a los ingleses en 1986, y en la capital catalana observó al Barcelona de Josep Guardiola, al que califica de el mejor equipo que ha visto. Sin duda, acumula un paladar fino en varias décadas.

A pocos meses de la Copa Confederaciones -donde Chile y México estarán presentes, Villoro, habitual comentarista en los mundiales, sostiene que no tiene preferidos para quedarse con el título en Rusia.

"No, no sabemos que puede suceder. Está todo abierto y este es como un momento intermedio donde las selecciones se están adecuado. ¿Quién hubiera pensado que Argentina iba a estar tan mal en las Clasificatorias? Brasil se está reponiendo de una forma muy interesante y Chile ha mantenido consistencia", apuntó.

Ahora la FIFA está planteando unir las Clasificatorias de la Concacaf con las de la Conmebol...

-Eso es absurdo porque se tendrían que hacer viajes demasiado largos. Se desnivelaría bastante porque el nivel del fútbol sudamericano es superior al de la Concacaf. Yo creo que se deben restringir por áreas y preocupa que la Concacaf tenga tantos equipos que puedan ser admitidos al Mundial. Yo creo que con dos está bien, más aún que está la idea delirante de la FIFA de hacer un Mundial con más selecciones.

¿Cree que esto es más bien una idea por un tema económico?

-Es un tema económico y político. Es para darle mayor incentivo a las selecciones para que puedan aspirar a jugar. Pero la calidad de los mundiales deja mucho que desear si la comparamos con la Champions League, por ejemplo. Ampliar la cantidad de equipos es quitarle trascendencia.

Globalización

Muchos equipos que antes eran de muy bajo nivel se han superado en los últimos años. ¿Cómo analiza estos cambios?

-Se ha nivelado el fútbol mundial porque, obviamente, los países se han preparado físicamente mejor, han tenido mejores entrenadores, importantes técnicos de distintos lugares. Hemos visto una nivelación global. Hay países como los africanos que no han logrado el desarrollo adecuado, porque hay espléndidos futbolistas africanos pero no han podido cristalizar proyectos a largo plazo.

Pero de igual forma son competitivos...

-Hay equipos africanos que son muy competitivos, como Senegal o Ghana. Creo que hay una nivelación generalizada pero la elite sigue siendo extraordinaria. Cuando te enfrentas a Alemania, es difícil que le ganes. Muchas veces tenemos ilusiones de trascender en el fútbol pero te tropiezas con la realidad, y en el fútbol esta realidad es Alemania.

¿Considera que se perdió el "amor a la camiseta" y que ahora el futbolista se enfoca más en el dinero y la fama?

--Pasa que en la actualidad es muy difícil que un jugador se aficionado a su equipo. Es difícil que se den casos como el de Paolo Maldini o el de Francesco Totti que son leales a sus colores. Son italianos pero en todos los países hay algunos que se convierten en símbolos de un equipo y juegan para esa camiseta durante toda su trayectoria. Esta situación, con el fútbol tan mercenario que tenemos, se ha perdido. Hay casos en el fútbol de México donde tienen menos futbolistas mexicanos que el Porto (Portugal), que está lleno de jugadores aztecas. Se ha perdido esto a fuerza de globalización y el mercantilismo.

¿Considera que la televisión le quitó público a los estadios?

-Depende de los países y de la forma en que se gestiona el tema. La Serie A de Italia es una liga muy competitiva pero donde su juega grandes partidos con los estadios vacíos. En tanto en la Premier League de Inglaterra, tiene todos los estadios llenos e igual se da el partido por la televisión. En tiempos de la televisión satelital es difícil suprimir la pasión que podemos tener por los equipos. En la actualidad es un hincha real y un hincha virtual . El real que apoya al equipo de su ciudad o su barrio y el virtual es el que apoya a los europeos o de otros lados. La televisión permite ver el fútbol a distintos niveles.

"El fútbol chileno ha subido de nivel en el último tiempo, combinando el estilo latinoamericano con fortaleza física"."