Secciones

Una dieta rica en aceite de oliva, nueces o paltas aumenta la esperanza de vida de organismos como los gusanos

E-mail Compartir

Comer poco para vivir más parece que ya no es el único método, de acuerdo a un estudio con gusanos -aún no probado en humanos -, donde el consumo de ácidos grasos monoinsaturados prolongó la vida de los organismos, de acuerdo a una publicación en la prestigiosa revista Nature.

Investigadores de la Universidad de Stanford dieron cuenta que bastó alimentar a los animales con ácidos grasos monoinsaturados, como los que contienen el aceite de oliva, las nueces y las paltas, para que estos acumularan grasa y tuvieran un aumento en su esperanza de vida. Debido a que muchas especies comparten patrones similares de metabolismo de la grasa, es posible que los hallazgos pudieran extenderse a otro seres, incluidos los humanos, señalaron los investigadores.

"Desde hace tiempo sabemos que los cambios metabólicos pueden afectar la esperanza de vida, pero esperábamos que los animales longevos en nuestro estudio serían los más delgados y no los más gordos", explicó la profesora de genética de la casa de estudios estadounidense, Anne Brunet.

El estudio

La investigación analizó cómo los complejos de proteínas epigenéticas -de interacción con el entorno -, que suman o eliminan etiquetas químicas en el ADN, podrían interactuar con los cambios metabólicos de los gusanos C Elegans -famosos en laboratorio por su corto tiempo de existencia y la similitud genética con el ser humano-, con el fin de afectar su vida útil.

Los investigadores se centraron en un complejo de proteínas llamado COMPASS, que añade etiquetas químicas a un componente de envasado del ADN. La presencia o ausencia de esta etiqueta afecta si el ADN continúa enrollándose herméticamente como el hilo en un carrete, o se despliega para permitir que sus genes se expresen.

Los académicos habían demostrado antes que los gusanos que carecían de la actividad de COMPASS vivían un 30% más que sus compañeros, y ahora descubrieron que también acumulaban grasas en su tripa.

Una análisis más detallado demostró que la grasa era principalmente del tipo de ácidos grasos monoinsaturados, frecuente en el aceite de oliva, las nueces y las paltas.

milímetro de longitud miden los gusanos C. Elegans, utilizados en la investigación de la U. de Stanford. 1

años A.C se inició la producción de aceite de oliva, en las riberas de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. 4.000

La próxima revolución de la salud será la medicina personalizada

PUERTO DE IDEAS. Un Nobel de Química explicó qué es lo que viene en la curación de enfermedades, así como el problema que suscita vivir más.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

A través del análisis de cientos de miles de perfiles clínicos y de enormes bibliotecas químicas, el premio Nobel de Química 2004 -por sus descubrimientos sobre la degradación de las proteínas -, Aaron Ciechanover, indicó que "la revolución más grande que estamos experimentado es la de la medicina personalizada", una forma de encarar las enfermedades que además es "predictiva, preventiva y participativa".

La medicina actual concluyó que no todos los pacientes afectados por las mismas enfermedades respondan de igual forma a los tratamientos. Es así como nace la revolución de la medicina personalizada, explicó el doctor Ciechanover durante el festival Puerto de Ideas, en Antofagasta.

A la medida

El galardonado por la Academia Sueca ha concentrado sus últimos esfuerzos en el desarrollo de la "medicina a la medida", que se hace dependiendo del perfil molecular de cada paciente, una nueva forma de ciencia que está revolucionando la investigación y los tratamientos, pero que también suscita complejos dilemas bioéticos, como la protección de la información genética de los pacientes.

Vivir más

"En un siglo, la humanidad ha ampliado la esperanza de vida más que en los cuatro mil años anteriores. El siglo XX trajo consigo investigación y tecnologías que nos ayudan a tener una vida mas saludable, de mejor calidad", subrayó el especialista. "Pero también estamos pagando el precio por vivir más".

Ese precio son las enfermedades del mundo moderno, como el cáncer (solo el 2% de quienes lo padecen tienen menos de 40 años), las dolencias cerebrales o los ataques cardíacos. De esta manera, el 85% de los gastos en salud se concentra en los tres o cuatro últimos años de la vida de cada individuo.

"Esto plantea un dilema bioético -sostuvo en una conferencia el Nobel-, porque la medicina está cambiando en varias direcciones".

Una de ellas es la ingeniería y los dispositivos (válvulas, microcámaras, articulaciones de titanio), otra es la medicina regenerativa (células madre) que puede tratar enfermedades como el parkinson, y la tercera son los fármacos, industria que mueve cientos de miles de millones de dólares.

Novísimos remedios

La primera revolución (30-60) fue la de hallazgos como la aspirina, droga que se empleaba desde hace siglos a orillas del Nilo. La segunda oleada (70-2000), relató el científico israelí, fue la del procesamiento masivo de sustancias químicas cultivadas en grandes laboratorios, mediante inteligencia artificial.

La medicina del siglo XXI constituiría la tercera revolución de los remedios: personalizada, predictiva, preventiva y participativa.

"Los seres humanos pensamos que somos idénticos entre nosotros, pero realmente somos mucho más diferentes que similares", afirmó Ciechanover.

Hasta hace poco, la ciencia no podía predecir cómo iban a responder los pacientes a un tratamiento, pero eso cambió en 1990, cuando se logró leer por primera vez el ADN de una persona. La investigación demoró nueve años y costó miles de millones de dólares. En poco tiempo se hará en 30 minutos y costará menos de mil dólares.

"La tecnología no conoce límites", aseguró el premio Nobel de Química, pero "las farmacéuticas están en contra de la medicina personalizada. A ellas no les importa la salud de la gente, les importa la plata", concluyó Aaron Ciechanover, en Puerto de Ideas.

Aplicaciones de la medicina personalizada

Cáncer colorrectal

El test de mutación genética detalla las piezas que originarían un tumor, pronosticando la enfermedad en pacientes con cáncer colorrectal, según el laboratorio Roche.

VIH (Sida)

Ensayos específicos permiten monitorear el éxito terapéutico durante el tratamiento con una droga antirretroviral, y la evolución de la resistencia del virus.

Respuesta a drogas

Un chip es capaz de revisar las variaciones en dos genes que desempeñan un rol importante en el metabolismo de muchas drogas de prescripción.

Secuenciación del genoma chileno

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), trabaja en la secuenciación del genoma de la población chilena, para desarrollar medicina de precisión, es decir, "terapias prescritas para su adecuado funcionamiento en nuestras variantes", dice la página ChileGenomico.cl. "Hemos estudiado la ancestría de la población actual chilena, que es una mezcla de algunas poblaciones indígenas que estuvieron presentes al momento del contacto con los europeos".