Secciones

Actualización Plan Regulador Comunal

"En nuestro sector sostenemos que la densificación y renovación son clave para proveer nuevo suelo urbano".
E-mail Compartir

La firma del Protocolo de Compromiso Ciudadano concretada esta semana es una muy buena noticia, ya que permitirá avanzar en la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de la ciudad y, en definitiva, se traducirá en más calidad de vida para los antofagastinos. Una necesidad apremiante frente el crecimiento demográfico e industrial de la capital regional y que esperemos pueda significar a futuro mejorar algunos problemas urgentes como los de conectividad y transporte.

Ahora el desafío para la municipalidad y la empresa a cargo de iniciar los estudios es cumplir con el plazo definido y no extenderse más allá de los plazos establecidos, para así actualizar el PRC que entregue una mirada de largo plazo construida mediante un proceso participativo donde prime el respeto de las ideas y opiniones diversas que puedan surgir en el camino. El trabajo que deberá realizar la consultora debe ser apoyado desde el primer día por todos los organismos pertinentes, tanto públicos, privados como comunitarios, que puedan hacer sus aportes relevantes en cada temática. En este punto cumple un rol primordial el trabajo coordinado y colaborativo entre la Seremi de Vivienda y el municipio, como ha sido el caso en otras ciudades de la región.

De acuerdo al estudio Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) presentado en mayo del año pasado, Antofagasta retrocedió 17 puntos respecto al 2015, ubicándose en el puesto 28. Este es un argumento sólido para sostener que el proceso que viene por delante respecto al PRC genera altas expectativas como instrumento de planificación territorial. Sobre todo considerando la propuesta de Creo Antofagasta que propone "crecer hacia adentro utilizando el espacio disponible", la cual señala que en nuestra ciudad hay 1050 ha sin usar, espacio equivalente a la superficie de Iquique, y que a su vez explica que se necesitan 1900 ha para cubrir la demanda de vivienda y comercio.

En nuestro sector sostenemos que la densificación y renovación son clave para proveer nuevo suelo urbano concentrándose en las áreas deterioradas, pero ubicadas en sectores ya consolidados que cuentan con buenos accesos al transporte y a los servicios, ello sumado a la creación de un barrio industrial urbanizado y bien ubicado, como una plataforma logística en la ruta B-400 que brinde el soporte que necesita la minería. Asimismo, el nuevo PRC tendrá que hacerse cargo del déficit habitacional y ocuparse de mejorar los estándares de infraestructura y movilidad urbana. Ahí radica también la importancia de los expertos en relación a la comprensión técnica de este instrumento de planificación territorial que será, sin duda, un aporte al desarrollo urbano de Antofagasta y a la calidad de vida de sus habitantes.

Thomas Müller Esparza

Presidente CChC Antofagasta

Desarrollo de la energía

El costo de producir energía solar es hoy tan o más barato que producir con carbón, lo que implica que Antofagasta y el Norte Grande tienen enormes oportunidades. El margen futuro de proyectos con aprobación ambiental alcanza a los 8 mil MW, de acuerdo a antecedentes de la Seremi de Energía y de los cuales el 60% son desarrollos que usan la energía solar.
E-mail Compartir

En silencio se ha fraguado una transformación enorme en Chile y que, sin duda, está cambiando el futuro de la nación. Hablamos del desarrollo de la energía. Como contexto, debe decirse que respecto de la producción eléctrica, el país tiene aproximadamente 23 mil MW de capacidad instalada, destacando la producción con gas natural, la hidráulica de pasada y ciertamente el carbón. En nuestra Región de Antofagasta, la capacidad instalada es de 6MW, lo que la convierte en la comuna más relevante para un país que en su peak llega a consumir 17 MW.

En la matriz energética destaca la producción con carbón (41%) y gas natural (36,2%), pero lo más llamativo es la irrupción de las llamadas energías renovables que son mucho más limpias. Las alternativas fotovoltaicas ya suman el 11,9%, la eólica un 5% y la geotermia un 0,3%, después de la apertura del proyecto Cerro Pabellón de Enel en Ollagüe.

Otro punto destacable es que la producción está bastante desconcentrada, aun cuando Mejillones representa el 55% del total regional. Le siguen Tocopilla con el 22,8%; Taltal con el 9,7%, pero se han sumado Antofagasta, María Elena, Calama y otras. En construcción hay cuatro iniciativas que ya suman otros 600 MW de potencial.

Pero lo más relevante es la irrupción de las nuevas formas de producir electricidad, las que en el grueso de los casos son de procesos alternativos que hoy son posibles gracias al abaratamiento de las tecnologías disponibles. Pero no es sólo eso. Antofagasta es la única región del país que está conectada internacionalmente a Salta, red que ha permitido exportar energía a Argentina en momentos de necesidad de los trasandinos. Esas interconexiones, el crecimiento económico y la gestación de nuevos proyectos harán posible la materialización de las iniciativas en carpeta, que puedan aprovechar las ventajas naturales que ofrece el Norte Grande, especialmente en materia de radiación.

El futuro será más limpio, gracias al menor uso del carbón y el gas, también será más tecnológico y allí tenemos mucho que innovar, porque hay posibilidades enormes para nuestra zona.

Estacionamientos subterráneos III

"No puedo dejar pasar la oportunidad de referirme a la necesidad, que en nuestra ciudad se promueva la construcción".
E-mail Compartir

Sin duda que la medida tomada por la Municipalidad, de intervenir dos bandejones centrales del Parque Brasil merece todo nuestro elogio. Por primera vez, en muchísimo tiempo, se aprecia una iniciativa por recuperar y dignificar, la única reserva verde central que posee la ciudad. Sin embargo, el hecho de no aprovechar el subsuelo de dichos sectores para construir estacionamientos subterráneos, parece reflejar que la señalada alternativa no ha sido convenientemente evaluada.

A riesgo de que se me catalogue de obsesivo, idea fija, reiterativo o monotemático, no puedo dejar pasar la oportunidad de referirme a la imperiosa necesidad, que en nuestra ciudad se promueva la construcción de los señalados aparcaderos. Desde hace siete años, me he referido latamente a los variados beneficios que otorgaría a la ciudad, acometer el desarrollo de un proyecto como el señalado, si éste se desarrolla a través del mecanismo de una concesión, en la cual no se utiliza ni un peso público.

Es de conocimiento general, que en nuestro país, dado el crecimiento que ha experimentado la economía en las últimas tres décadas, el automóvil dejó de ser un elemento de lujo, restringido a personas de altos ingresos, para transformarse en uno de uso común al alcance de una gran masa de ciudadanos. Dado a lo anterior el parque automotor ha crecido exponencialmente, pero las vías por las cuales estos transitan siguen siendo las mismas, con el agravante de ser utilizadas, indiscriminadamente, por autos mal estacionados, que estrangulan y hacen más lento e inseguro el desplazamiento.

¿Se imagina usted que hubiese pasado en Santiago, si no hubieran surgido los estacionamientos subterráneos? No se debe ser clarividente para especular, que primero el desorden se habría apoderado de las calles, luego el caos habría hecho de las suyas para, finalmente, desembarcar en el colapso total de la ciudad ¿en qué escenario estamos nosotros? En todo caso, aún quedan otros bandejones del Parque Brasil, susceptibles de albergar una buena cantidad de estacionamientos subterráneos. La Municipalidad tiene la palabra y la prerrogativa de definir la estrategia a seguir tendiente a aminorar los problemas que hoy aquejan a Antofagasta. Se hace imperioso proyectar una ciudad moderna y ordenada.

Carlos Tarragó

Presidente Proa Antofagasta