Secciones

El poder de la palabra

E-mail Compartir

El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, como obra de lenguaje, desde 1943 se impone a las conciencias con preguntas inesperadas: ¿un cuento?, ¿una fábula?, ¿una obra dramática?, ¿una variante del comic? (no olvidemos que el libro se complementa con 48 ilustraciones del autor), y a falta de algo mejor, ¿podría hablarse de una novela que está en ciernes?

En esta obra, frente a la imprescindible necesidad de comunicarse del uno con el otro, se especifica que "la palabra es fuente de malentendidos." En consecuencia, no se hable del tema precedente y cada uno forme su juicio, porque llegada la ocasión, según lo dicho por el autor de "Piloto de guerra", únicamente "el lenguaje es lo que anuda las cosas."

El fondo de esos dos párrafos corresponde a la poderosa relación de "palabras y cosas" -"En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios." "Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz."- y es manifiesto que en las obras de este autor, esta relación es el complemento natural de cada uno de los temas tratados en ellas.

Si el imponente poder de la palabra hace posible todo lo contenido en "El Principito", es ese poder el que sustenta la verdad de esta otra idea de su autor: "Se muere por una catedral, no por piedras. Se muere por un pueblo, no por una multitud. Se muere por amor al Hombre, si éste es la clave de bóveda de una Comunidad. Se muere sólo por lo que se puede vivir."

Después de esto, la nada. (Para hombres de fe: "Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva. (…) Escribe: Estas son palabras ciertas y verdaderas." Ap. 21. 1-5). Pero, atención a esta apremiante petición de Saint-Exupéry: a futuro, si alguien, en el mismo desértico escenario, alguna vez encontrara al Principito, "Escribidme en seguida, decidme que el Principito ha vuelto." De este modo, la palabra ha de seguir testimoniando su fascinante poder.

N. de R. El Principito fue publicada en abril de 1943, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock.

Osvaldo Maya Cortés

Un astronauta, fútbol, y robots cierran Festival Puerto de Ideas

INVITACIÓN. Hoy se vive la última jornada de las charlas científicas. Aquí dejamos una guía de las diversas apuestas para este tercer día.
E-mail Compartir

Interesantes preguntas, decenas de exposiciones con gran cantidad de público se vivió en el segundo día del Festival de Ciencia Puerto de Ideas en Antofagasta, que es presentado por Minera Escondida.

Desde muy temprano las ocho sedes abrieron sus puertas para recibir a miles de personas quienes disfrutaron de jornadas increíbles con científicos y docentes internacionales en una jornada muy especial que tuvo a neurocientíficos, sicólogos, astrónomos, escritores y hasta actores, presentando temas tan contingentes como cercanos para un público muy curioso.

Capítulo aparte fueron las actividades para toda la familia, donde niños de todas las edades pudieron experimentar con los diversos laboratorios y exposiciones que continuarán este domingo en su jornada de cierre.

Para este último día habrá ocho charlas, además de exposiciones gratuitas y los mencionados talleres para todo público, resaltando los avances científicos y también invitar a los presentes a disfrutar de un fin de semana único.

Los invitamos a conocer lo que se viene para este tercer día: Teatro Municipal

Las actividades de este domingo a las 10.30 horas, donde la neurocientífica Chiara Cirelli nos introducirá en los misterios del sueño y el "precio" que pagamos por dormir.

Luego a las 12.30 horas, el astronauta español Pedro Duque realizará su charla sobre cómo es la vida en el espacio, siendo acompañado por el doctor en Matemáticas, Eric Goles, en su postergada charla que se efectuará este domingo en el mismo recinto. La entrada es liberada.

En la tarde, a las 16:30 horas, Nadia Thalmann nos pondrá al día de los increíbles avances en robótica, con robots que hablan, acompañan y tienen personalidad propia.

Ferrocarril

A las 10.30 horas, el físico argentino Jorge Mikenberg nos invita a descubrir los importantes avances que se han logrado con el Gran Colisionador de Hadrones - LHC en Ginebra, en el que se intenta reproducir lo que pasó en el universo poco después del Big Bang.

Luego, a las 12.30 horas, el escritor mexicano Juan Villoro y el físico Eugenio Vogel conversarán sobre fútbol como un lenguaje universal que puede relacionarse a la ciencia, literatura… y a la vida misma.

¿Hay una ciencia del sexo? A las 16.30 horas el español Perè Estupinya y Rafaella di Girolamo conversarán sobre los mitos y factores que influyen en nuestro comportamiento sexual.

Colegio San Luis

A las 10.30 horas el norteamericano Daniel Sandweiss y los chilenos Alejandro Maass, Cristina Dorador y Maisa Rojas, formarán parte de lo destacados científicos que se sentarán a la mesa a discutir sobre el cambio climático y las transformaciones que se requieren para frenar este proceso.

Biblioteca Regional

Las actividades en la Biblioteca se inician a las 12:30 horas, donde el físico Jorge Zanelli conversará con la ensayista Adriana Valdés sobre el hábito de preguntar y el placer de entender.

Recordemos que el festival es transmitido vía streaming a través su sitio web, www.24horas.cl, UCNTV, y desde el Facebook de Puerto de Ideas, donde además puede ser compartido por los usuarios.

Actividades familiares

Invitamos a los antofagastinos y visitantes de otros puntos para que conozcan las actividades tales como "Sonidos del Alma" en Fundación Minera Escondida; la exposición "Lagartijas, coleópteros", "El paisaje y nosotros", "El Sol y la Luna" y "Bailahuén: la voz de las ballenas del sur"; todos en Centro Cultural Estación Antofagasta; "Experimentos sobre ruedas" de Bus ConCiencia en Plaza Colón y los talleres denominados "Océanos" en FCAB, entre otros, que se suman a la exhibición del documental "El vientre, nuestro segundo cerebro", en el Cine Hoyts de Mall Plaza.