Secciones

Bienvenidos a Puerto de Ideas

Aprovechemos estas instancias. Participemos de conversaciones que nos maravillarán y abramos nuevos mundos y posibilidades. Hemos dicho que Puerto de Ideas es un regalo para la ciudad y todo el Norte Grande, más aún, para todo aquel que esté interesado en conocer de tópicos específicos, de conocimiento de avanzada.
E-mail Compartir

El documental "Particle fever" relata la historia y experiencia de la comunidad científica mundial en torno al trabajo desarrollado con el Acelerador de Hadrones en Suiza, que va en búsqueda del llamado Bosón de Higgs, uno de los misterios que permitiría comprender el origen de la vida.

Una de las cuestiones más notables del trabajo es lo que empuja a los investigadores -una red enorme a lo largo del mundo- a desarrollar su esfuerzo: nada más que ir en búsqueda de la verdad. El objetivo no es ni militar, ni comercial, es sólo el simple y enorme hecho de indagar en las explicaciones de uno de los grandes misterios de la vida.

Ciertamente los humanos somos en ocasiones un cúmulo de equivocaciones, incluso de maldad, pero también somos gestores de innovación y de altos valores que nos han distinguido a lo largo de miles de años de historia.

Este ejemplo nos sirve para entender algo más el objetivo y corazón de Puerto de Ideas: amor por la ciencia, la belleza y la creación, algo que debe repetirse, probablemente lo mejor de las características del ser humano más pleno, aquel que no descansa en su afán de avanzar, comprender, explicar y construir en belleza.

La cuarta versión del Festival Puerto de Ideas en Antofagasta partió ayer con la presentación de Juan Villoro, el escritor mexicano que ya estuvo en nuestra ciudad y que nos distingue nuevamente con su presencia.

Desde ayer y hasta mañana, tendremos la oportunidad de escuchar y ver a distintos expositores, entre ellos ganadores del Premio Nobel.

Es destacable la conjunción de los aportes que hacen posible esta fiesta. Son siete las siete locaciones disponibles: Teatro Municipal, Biblioteca Regional, Centro Cultural Estación Antofagasta, FCAB, Colegio San Luis, Fundación Minera Escondida y las Ruinas de Huanchaca, lo que habla muy bien de nuestra ciudad. Lo mismo que el muy destacable aporte de Minera Escondida.

Aprovechemos estas instancias. Participemos de conversaciones que nos maravillarán y abramos nuevos mundos y posibilidades.

Lecciones tras el proceso de Escondida

"Vivimos tiempos en los que las posturas a veces radicalizadas de las partes son cada vez más frecuentes en el marco de estos procesos".
E-mail Compartir

Tras 43 días de huelga, y dado por finalizado el proceso de negociación sin acuerdo aún entre la Minera Escondida y sus trabajadores, es importante hacer algunas reflexiones. Es necesario destacar que este proceso tuvo particularidades. Primero, fue la última negociación que se ejecutó bajo las normas de la Ley antigua. Segundo, los precios del metal rojo están muy por debajo de los precios con los que se negoció en ocasiones anteriores. Tercero, es sabido que lo que define Minera Escondida marca un precedente para lo que ocurre después en procesos similares en otras empresas del rubro. Por último, estamos viviendo tiempos en los que las posturas rígidas y a veces radicalizadas de las partes son cada vez más frecuentes en el marco de estos procesos.

Al analizar estos hechos y frente a las consecuencias que trae un proceso como éste, sobre todo después de tanto tiempo sin llegar a acuerdo, cabe preguntarse, ¿cómo un episodio de una empresa particular puede poner en duda todo un entramado productivo? ¿Cómo se entiende que los esfuerzos desde el sector público por potenciar otras industrias, sean aún bastante tímidos?

Son este tipo de episodios los que nos llevan a reflexionar sobre por qué Chile no ha hecho un esfuerzo mayor por potenciar otras fuentes de ingresos que nos hagan menos dependientes de la minería. Hace más de 10 años que venimos escuchando casos exitosos en países como Finlandia, Noruega o Australia, que planificaron y estructuraron programas que hoy los tienen en la cúspide de los rankings mundiales. Sin ir más lejos, las METS australianas -emprendedores tecnológicos en minería que se globalizaron gracias a un profundo programa estatal-, hoy venden más que las mismas compañías mineras australianas.

Si bien Chile ha avanzado lento en este camino, podemos al menos destacar el trabajo hecho en la creación de hojas de ruta y programas estratégicos para el desarrollo de otras industrias en pos de empezar una verdadera diversificación productiva. Si bien es valorable que se haya aprobado la creación de un fondo de inversión estratégica para el país, nos queda un largo camino por avanzar. Fomentar la innovación e internacionalización en las distintas industrias se vuelve fundamental, ya que ambos generan aumentos cuantiosos en los ingresos y recursos de un país. Y hoy los instrumentos de fomento dirigidos a potenciar la innovación y la internacionalización en Chile son aún muy precarios.

Tenemos profesionales sumamente capacitados, emprendedores innovadores y expertise en industrias potentes y globales, pero todavía somos frágiles, y nos queda mucho por hacer. La situación que vivió Escondida es una oportunidad para hacer un análisis pausado y profundo sobre nuestra matriz productiva. Sobre cómo daremos el salto para tener un entramado productivo mucho más rico, profundo, globalizado y altamente tecnológico.

José Manuel Correa

Gerente Endeavor Atacama

¿Y ahora quién podrá defendernos?

"Presentamos a la comunidad escolar un convenio con medidas que buscan erradicar definitivamente las emanaciones".
E-mail Compartir

Desde que asumí como alcaldesa mi compromiso ha sido fortalecer la calidad de vida de los antofagastinos, mejorando áreas de especial interés como, por ejemplo, la medioambiental en la que hemos trabajado fuertemente a través de la ampliación de las áreas verdes, disminución y futura eliminación de bolsas plásticas en los supermercados y, por sobre todo, la materialización del primer centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables de Chaqueta Blanca.

No obstante, tenemos problemas graves que perjudican a miles de vecinos y que requieren del rápido actuar de las autoridades tanto centrales como regionales; me refiero a las emanaciones que afectan al Liceo Industrial y sus alrededores.

Lamentablemente, esta situación muestra que cuando este tipo de emergencias se genera lejos de Santiago, las soluciones se demoran tanto como los kilómetros que nos separan de la capital nacional. La frustración me llevó a emplazar al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, para que estableciera soluciones urgentes que permitan terminar con estos episodios que afectan a más de dos mil estudiantes del recinto y a otras 30 mil personas que residen o trabajan en sectores aledaños. Afortunadamente, tras un trabajo consensuado con el Gobierno Regional, las soluciones llegaron.

Esta semana presentamos a la comunidad escolar un convenio con medidas que buscan erradicar definitivamente las emanaciones de gases que afectan al establecimiento, el que establece fechas exactas respecto de los procedimientos que llevarán a cabo las empresas sindicadas como responsables de esta contaminación, además se incorporan los estudios que realizará una entidad privada y que nos permitirán conocer más acerca de la calidad del aire del sector.

En mi calidad de alcaldesa haré un seguimiento acucioso de este acuerdo, de lo contrario deberemos tomar otras medidas para hacer entender que el norte de Chile está sufriendo graves problemas medioambientales y que las empresas deben responder por los problemas causados.

No basta con la manifestación de buenas intenciones para solucionar un problema sino que también con cumplimiento de normas y fiscalizaciones.

Por ello, es urgente la conformación del Tribunal Ambiental en Antofagasta, instancia que está durmiendo hace más de dos años y que nos ayudaría a hacer pagar a los responsables de emanaciones de estos gases, así como también actuar sobre otros tipos de contaminación como la presencia de polimetales en diferentes puntos de nuestra comuna.

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta