Secciones

Andrés Sabella y la música

E-mail Compartir

Preparando una serie audiovisual sobre Andrés Sabella en la Unidad de Televisión de la Universidad de Antofagasta, UAntof TV, con la colaboración de la "Corporación Cultural Linterna de Papel", conversamos con quienes lo conocieron de primera mano, entre ellos José Miguel Aguirre, académico y ex integrante del mítico Tambo Atacameño.

Aguirre nos contó los entretelones de la grabación del disco en vinilo que el Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte editó, musicalizando los poemas de Sabella, registro en el que aparece la voz pausada, pero firme de Andrés en la introducción.

"En el Norte de Chile, nacemos, vivimos y nos vamos por la huella larga escuchando como hablan el viento y el mar, el viento del mar y el mar de la pampa. Es un diálogo larguísimo que oyen las piedras, las soledades los espejismos, pero de repente el viento y el mar cantan y el hombre aprende esta canción: Cuando la gente de mi Norte canta, las gaviotas y las nubes se detienen para escuchar"

María Eugenia, hija de Sabella, nos contó que, para los ensayos del conjunto, ella preparaba sandwiches de atún y cebolla y Andrés llevaba una garrafa de vino tinto "para afinar las gargantas" y partían en la Citroneta de Miguel Politis. De esta forma noche a noche, se preparaba la grabación de lo que hoy es un gran legado.

En 1987, Sabella participó en otra experiencia musical, durante la preparación de la visita del Papa Juan Pablo II. Nuestro poeta, junto al recordado profesor de Música, Raúl "Negro" Ortega y el folklorista Fernando "Chepo" Sepúlveda, con un numeroso grupo coral, coordinados por Victoria Fuentes, dieron vida a "La Cantata del Desierto", un cassette con todos los temas escritos por Andrés, saludando la presencia del Santo Padre en el Norte Grande. Un dibujo del poeta ilustra la carátula.

Eran tiempos de dictadura, así es que los ensayos y la grabación se realizaron en el estudio de Televisión Educativa del Colegio San Luis de la Compañía de Jesús, espacio abierto al diálogo y la reflexión de la época.

Las grabaciones terminan mañana (hoy), pero es una decisión que se evaluó hace dos semanas".

Ignacio corvalán, desmiente pelea que adelantó el fin de "Doble Tentación" .

Omar Villegas Astudillo

La ciencia y literatura dieron el vamos al Festival Puerto de Ideas

CIENCIA. Hasta el 9 de abril se presentan en Antofagasta las mentes científicas más brillantes del último tiempo.
E-mail Compartir

Una propuesta exquisita para contar historias y transformar las verdades en novelas, así fue la increíble charla dictada por el afamado escritor mexicano Juan Villoro en lo que fue la gran inauguración en el Teatro Municipal del Festival de Ciencia Puerto de Ideas en Antofagasta.

La conferencia denominada "Las estrellas de la mente: Apuntes personales sobre ciencia y literatura", dio cuenta de una incesante exploración entre ciencia y las letras.

Un Teatro Municipal lleno de público, junto a autoridades regionales y locales se dio el vamos a esta cuarta versión que es presentada por Minera Escondida y que contará con más de 35 actividades para toda la familia y más de 40 invitados de Chile y el mundo.

Para Chantal Signorio, directora del festival, afirmó que "la ciencia es una forma de pensar el mundo y la sociedad. Puerto de Ideas quiere ser parte de este debate, ampliando la discusión para que todos puedan formar parte de ella. De distintas partes del mundo y desde variadas disciplinas, los invitados de este año están aquí, en este laboratorio natural, para sorprendernos con su trabajo".

"Estamos convencidos de que en el contexto de un país en crecimiento, el conocimiento científico, la investigación no solo son necesarios sino urgentes. Como compañía queremos aportar a la discusión de los temas que nos importan como sociedad. Y para ello, trabajamos en forma permanente con distintas organizaciones e instituciones público-privadas para pensar juntos en soluciones para un futuro sustentable. La cultura científica es la base para la creación del conocimiento que más adelante puede convertirse en soluciones innovadoras que contribuyan a enfrentar los desafíos y complejidades de hoy y del futuro", indicó Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

astronauta

Luego de la charla inaugural, fue el turno de otro gran expositor que sorprendió no solo por sus vivencias, sino por los momentos únicos que un ser humano puede vivir en el escenario. Una original conferencia desde la voz del primer cosmonauta español: Pedro Duque.

El astronauta contó cuáles fueron las incógnitas y las vivencias que se viven a bordo de un transportador, su experiencia en investigaciones espaciales bajo condiciones completamente diferentes y los grandes desafíos que plantean hoy la investigación del universo.

El festival se extenderá hasta el domingo, y será transmitido vía streaming a través su sitio web, desde 24horas.cl, UCNTV, y desde la App y del Facebook de Puerto de Ideas, donde además puede ser compartido por los usuarios.

MÁS CHARLAS

Este sábado, la sede del Teatro Municipal abrirá sus puertas a las 10.30 horas, para recibir al destacado neurocientífico Giulio Tononi, quien hablará sobre el confuso mundo de la conciencia y cómo se relaciona con nuestro entorno. Luego, a las 12.30 horas, en el mismo recinto, el premio Nobel de Química Aaron Ciechanover contará cómo la nueva forma de hacer medicina está revolucionando la investigación y los tratamientos, al tiempo que trae complejos dilemas ético.

En la tarde, a las 16:30 horas, el recinto de calle Sucre 433 será escenario para que Alexander Todorov, doctor en psicología, presente la irresistible influencia de las primeras impresiones. Cerrando a las 20.30 horas con los actores Francisco Reyes y Néstor Cantillana, quienes interpretarán a dos famosos astrónomos en la obra "La desobediencia de Marte", escrita por el mexicano Juan Villoro y dirigida por el chileno Álvaro Viguera.

SONIDOS DEL ALMA

Los compases que han surgido del innovador proyecto Sonidos de ALMA, que procesa ondas de radio captadas por ALMA para transformarlas en ondas de sonido, serán relatados por su creador, el astrónomo Antonio Hales, a las 10.30 horas. Mientras que a las 12.30 horas, a Biblioteca recibirá al físico chileno Mario Hamuy y al filósofo Patricio Peñailillo para embarcarse en una excursión por el universo.

A las 16.30 horas se desarrollará un importante diálogo entre Bárbara Saavedra y Cristina Dorador que invita a reflexionar sobre la amenaza a nuestra diversidad.

diálogos

A las 10.30 horas, el Desierto de Atacama será el tema que reunirá a cuatro arqueólogo -dos chilenos, un argentino y un norteamericano- quienes evidenciarán las adaptaciones prehistóricas que ha sufrido la zona desde sus orígenes hasta la actualidad.

Luego, a las 16:30 horas, el envejecimiento de la población se analizará con la mirada de tres expertos, que invitarán a cuestionarse sobre las miles de implicancias que tiene alargar nuestra vida.

El físico chileno Jorge Ibsen tiene a su cargo la labor de procesar los miles de datos que recibe todos los días desde ALMA, para luego compartirlos con la comunidad astronómica mundial. A las 18-30 horas contará el avance sostenido que sitúa a Chile a la cabeza en esta materia.