Secciones

Escolares chinos y mexicanos son la otra cara de inmigración

MULTICULTURALIDAD. Jóvenes de distintas nacionalidades integran el sistema educacional de Antofagasta. Algunos de ellos debieron aprender el idioma y su escritura. Estudiantes brasileños, italianos y españoles también arribaron a la capital regional.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Peruanos, colombianos y bolivianos son, por lejos, los extranjeros más reconocidos por los antofagastinos y las autoridades al momento de abordar el tema de la inmigración.

Sin embargo, los establecimientos educacionales subvencionados, particulares y, por sobre todo municipales, viven otra realidad. Es que al interior de sus aulas hay una cara distinta a la inmigración que la mayoría conoce.

Así, niños y adolescentes coreanos, chinos, brasileños, norteamericanos, italianos, españoles, mexicanos y hasta de apartadas regiones latinoamericanas, como tribus guaraníes o salvadoreños, aprenden de la cultura nacional en escuelas y colegios.

Para muchos, un arduo desafío. Esto porque antes de aprender las múltiples materias del sistema educacional chileno, deben primero dominar el castellano y aprender a escribirlo.

Aunque desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) manifestaron que este número de estudiantes de los mencionados países no sobrepasa la veintena, destacan su rápida integración y su rigurosa disciplina.

Intensivo

En el Liceo B-36 'La Chimba', ubicado en el sector norte de la ciudad, cinco jóvenes chinos aprenden a hablar, leer y escribir castellano, ya que sólo llevan ocho meses en Chile.

Se trata de las mellizas Jiamin Lin y Jialing Lin, de octavo año básico, y su hermano mayor, Jihao Lin, quienes en el breve plazo de tres meses, aprendieron a hablar, leer y pronunciar el español, aspecto muy valorado, ya que su cultura emplea distintos códigos y formas en escritura, lo que añade un grado más de dificultad.

"Me gusta practicar deportes, y en materias, me gustan las matemáticas, ciencias y física. Encuentro que el castellano es un idioma interesante de aprender, aunque me complica un poco la pronunciación y los verbos. Me manejo mejor en inglés", contó el mayor de los hermanos Lin, de 16 años.

De hecho, el esfuerzo de estos hermanos y su rápido aprendizaje del idioma fue reconocido por su liceo, siendo distinguidos por su directora, Margarita Massó.

"Ellos se han integrado muy bien. Son niños demasiado tranquilos, con una disciplina rigurosa y sus padres también muy responsables. Aquí se habla y trabaja mucho la inclusión en las tutorías y concejos de cursos, y en cada acto que tenemos", dijo Massó.

No obstante, otras dos jóvenes asiáticas estudian en el mismo establecimiento, tratando de alcanzar el mismo nivel de los hermanos Lin, ya que hasta ahora, aparte de su idioma original, sólo dominan el inglés.

Son Wang Ying Huang (17) y Zhou Cheng (15). Ambas provenientes de la zona de Henan.

"Nos gustan las materias de física, matemáticas y química. Nos cuesta un poco el lenguaje español, pero podemos llevarnos con nuestros compañeros y entendernos con los demás", dijeron las jóvenes (en inglés).

Desafíos

En el Liceo A-26 'Óscar Bonilla Bradanovic', ubicado también en el sector norte, varios jóvenes inmigrantes, en su mayoría bolivianos y colombianos, asisten a clases.

Dentro del grupo de los alumnos de tercero medio, una tímida joven de 16 años es reconocida por la directora del establecimiento debido a sus sobresalientes notas y al empeño que pone al estudio de sus asignaturas.

Ella es Leydi Granillo, de El Salvador, país centroamericano asediado por una de las pandillas criminales organizadas más reconocidas y violentas del continente, la Mara Salvatrucha (o MS-13).

"Llevo tres años en Chile viviendo con mi madre y mi padrastro. Mi padrastro fue el primero en llegar y después nos trajo a nosotras. Nos vinimos de La Libertad (municipio salvadoreño) principalmente por la corrupción del gobierno de mi país y el problema con las pandillas, como las maras o La 18", manifestó Granillo.

El desafío que se autoimpuso la salvadoreña es entrar a la universidad, por lo que eligió ramos científico-humanistas para preparar su ingreso a la educación superior chilena.

No obstante, cuando llegó a la ciudad, fue advertida sobre el carácter discriminatorio de los antofagastinos hacia los inmigrantes que no fueran de pieles claras. Pero Granillo dijo que, afortunadamente, no ha tenido dramas.

Al respecto, la directora del Liceo 'Óscar Bonilla', Genoveva Williams, resaltó el ímpetu de la adolescente, también el que tienen los jóvenes inmigrantes que estudian en el recinto.

"Ella es una de nuestras mejores alumnas y quiere ir a la universidad, por lo que ya escogió sus ramos para este fin. Ahora nuestros alumnos extranjeros están bien adaptados en nuestras unidades. Nosotros les hacemos sentir gratos", aseguró Williams.

Integración

En el mismo establecimiento, pero en primer año medio, y con mayor dificultad de adaptación debido a que, al igual que los jóvenes chinos, está recién incorporando el castellano a su comunicación, está Nicole Quintino Oliveira, quien llegó hace dos meses desde Uberlândia (Brasil).

"Lo que más me aproblema es el frío. Mis compañeros han sido geniales y nuestros idiomas son similares, pero me cuesta entenderlos un poco cuando hablan", confesó Quintino Oliveira, quien destaca en los ramos de historia, ya que le apasiona leer y escribir sobre culturas latinas precolombinas.

En el Liceo 'Andrés Sabella' estudian dos jóvenes mexicanos y también muchos de ellos tienen en sus listas a argentinos y españoles que, poco a poco, comienzan a ganar preponderancia dentro de la comunidad escolar.

Su director, Jorge Tapia, comentó que estas relaciones interculturales es lo que necesita la ciudad para el crecimiento integral de sus generaciones.

"Recordemos que Antofagasta es lo que es gracias a los inmigrantes. Es hora de dejar los prejuicios y trabajar junto a nuestros hermanos, tanto el latino como el europeo", comentó.

Matrícula de extranjeros

E-mail Compartir

Desde la Cmds, precisaron que en el 2016 fueron un total de 4.120 alumnos extranjeros que estudiaron dentro de sus 60 unidades. Este año aún se reactualizan las cifras, no obstante, las mayorías dominantes siguen siendo Perú, Colombia y Bolivia. Asimismo, dos alumnos italianos de enseñanza básica comenzaron este año sus estudios en la ciudad, además de un norteamericano y un coreano. "Algunos tienen doble desafío porque deben aprender primero el idioma. Pero estos jóvenes son muy rigurosos con su disciplina y destacan generalmente en materias científicas, como física y matemáticas", aseguró la coordinadora de Educación de la Cmds, Ximena Muñoz.

Desde ALMA captan 'fuegos artificiales' en la constelación Orión

ESO. Astrónomos lograron imágenes de espectacular nacimiento de estrella.
E-mail Compartir

Otro espectacular hallazgo realizaron desde el radiotelescopio ALMA, ubicado en el llano de Chajnantor, en San Pedro de Atacama.

En este observatorio un equipo europeo de astrónomos captó el nacimiento de una estrella, una espectacular explosión similar a fuegos artificiales, en la constelación de Orión, a unos 1.350 años luz de distancia.

Los expertos del Observatorio Austral Europeo (ESO) lograron registrar en alta definición este fenómeno "violento y explosivo" mientras exploraban los restos del nacimiento de un grupo de estrellas masivas, según un comunicado de la organización.

Nebulosa

Los hechos se captaron en una densa y activa fábrica de formación de estrellas llamada Nube Molecular de Orión 1 (OMC 1) que forma parte de la conocida nebulosa de Orión y parecen "una versión cósmica de fuegos artificiales con serpentinas gigantes que salen disparadas en todas direcciones".

"La potente erupción que se desencadenó", prosigue el comunicado, "hizo que tanto las protoestrellas cercanas como cientos de colosales chorros de gas y polvo, en forma de serpentinas, salieran despedidos hacia el espacio interestelar a más de 150 kilómetros por segundo".

Este cataclismo, según estimaciones de la ESO, liberó tanta energía "como la que emitiría el Sol en 10 millones de años". Más allá de la belleza de las imágenes, las instantáneas revelan además "importantes detalles" para los expertos sobre el proceso del nacimiento de una estrella.

Siglos

Según la ESO, arrojan luz sobre estos fenómenos y ayudan a "los astrónomos a entender la fuerza subyacente de la explosión", y qué "impacto" tienen estos acontecimientos en la "formación de estrellas por toda la galaxia".

Por ejemplo, se ha constatado que este tipo de explosiones, cuya duración se estimaba "relativamente breve" puede durar "unos pocos siglos".

Las estrellas nacen cuando una nube de gas cientos de veces más masiva que nuestro Sol comienza a colapsar bajo su propia gravedad y algunos núcleos llamados protoestrellas se acercan entre sí hasta chocar, provocando violentas explosiones.