Secciones

Anuncian protocolo de acuerdo para terminar con emanaciones

AMBIENTE. Conjunto de medidas de "corto plazo" requieren una inversión cercana a los $800 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un protocolo de acuerdo que especificará en detalle las acciones a seguir para mitigar y controlar las emanaciones de gases y malos olores que afectan a vecinos del sector centro-norte de la ciudad, firmarán autoridades y representantes de empresas como Econssa y Sembcorp, responsables de la planta de tratamiento de aguas servidas que opera en el lugar.

Así lo dio a conocer ayer el intendente, Arturo Molina, quien junto al superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, cumplieron una extensa jornada de trabajo en búsqueda de soluciones a ese problema ambiental.

Bruna, quien llegó a la ciudad acompañado de dos ingenieros especialistas en este tipo de instalaciones, visitó temprano la planta de Sembcorp para inspeccionar junto a representantes de la firma el avance de algunas obras solicitadas con anterioridad y analizar en terreno la factibilidad de otras adicionales, tendientes a mitigar el impacto de su operación entre los vecinos.

"Lo primero que hicimos fue inspeccionar la planta para verificar si las propuestas planteadas como soluciones pueden resultar efectivas. Ya hay un plan de corto plazo tendiente a encapsular algunas unidades desde las cuales emanan la mayor cantidad de gases u olores molestos", informó Bruna.

Entre las medidas exigidas está la instalación de odorizantes en la planta, la suspensión de la recepción de camiones limpiadores de fosas (tendrán que hacerlo en una planta de Calama), el encapsulamiento de los focos de lodo que generan olores, y el sellado y la instalación de sistemas de ventilación en las salas de clases del Liceo Industrial, que es un de los más afectados por el problema sanitario.

Inversión

Además, según explicó el intendente, se le pidió a Sembcorp levantar los muros perimetrales de sus instalaciones para evitar que el viento se lleve los gases hacia otras zonas.

Respecto del costo que tendrán estas medidas de mitigación, Molina explicó que -en principio- está calculado en $800 millones, aunque no descartó que pueda subir.

"Esas modificaciones deben ser asumidas por las empresas y ese fue el compromiso que asumieron en la mesa de trabajo. Es un costo que ellos deben cubrir como medidas de mitigación a los malos olores y gases que hoy afectan no sólo a la comunidad escolar, también a los vecinos del sector".

En relación a los plazos para implementar estas medidas urgentes, Bruna aseguró que algunas ya se están ejecutando y que el recubrimiento de las unidades más críticas debiera completarse en un lapso de entre dos y tres meses.

"Sin embargo, es factible que la solución definitiva de ingeniería sea un poco más compleja y eso puede demorar unos seis meses", aseguró.

Plazos

Pero el superintendente también adelantó algunas de las acciones que se implementarán en el mediano y largo plazo.

"Vamos a generar un estudio evaluando las distintas soluciones y la empresa hará un plan de inversión que incluye mejorar y cambiar algunas unidades", explicó Bruna quien aseguró que ese plan podría tardar unos dos años.

En el largo plazo, adelantó que la firma prepara una inversión que permitirá tratar las aguas servidas y disponer el recurso para uso industrial en un lapso de seis o siete años.

Sobre el protocolo, éste seguramente será firmado hoy -dadas las instrucciones del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy- y se espera convoque al gobierno regional, las seremis de Salud y Educación, a la municipalidad y empresas como Econssa, Sembcorp y Aguas Antofagasta.

El empleo minero cayó a su nivel más bajo en siete años

INE. Perdió 68 mil plazas laborales respecto del peak de ocupación.
E-mail Compartir

A su nivel más bajo en los últimos siete años cayó el empleo en el sector minero. De acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre diciembre-febrero 2017, los ocupados en la industria llegaron a 193 mil trabajadores, eso es 68 mil menos que en 2012, cuando llegó a su peak de empleo.

"Los últimos datos entregados por el organismo estadístico, muestran que la ocupación en esta actividad económica ha disminuido en 68 mil trabajadores, entre septiembre de 2012 y enero de 2017, esto es una caída en el empleo de 26%", afirmó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Según el INE, el empleo en minería en los últimos 12 meses cayó en 7 mil puestos de trabajo a nivel nacional, pues en enero de 2016 alcanzaba 200 mil, en tanto que en enero de 2017 registra 193 mil, lo que representa una disminución de 4%.

En Antofagasta, el último informe de empleo situó en 46.150 los ocupados en el sector minero, ganando 3.850 plazas respecto del mismo trimestre de 2016.

Regiones

Respecto del desempleo, Merino advirtió que las regiones mineras continúan marcando las más altas tasas de desocupación a nivel nacional.

Mientras el país -durante el periodo diciembre-febrero 2017- registró una tasa de desocupación de 6,4%, en Tarapacá llegó a 8,9% (el más alto de Chile), en Antofagasta a 6,8%, Atacama 7,9% y en Coquimbo se elevó a 7,8%.

"Estas cuatro regiones del norte del país de Chile son eminentemente mineras, pues en Tarapacá el 36% del PIB es generado por este sector productivo, mientras que en Antofagasta es el 52%, en Atacama el 44% y en Coquimbo el 29%", agregó el ejecutivo.

Merino detalló que en estas cuatro regiones se registran, según el INE, 11.880 cesantes en el sector minero, 11.060 en la construcción y 10.750 en el comercio. Los cesantes de estas tres ramas productivas y de servicios representan el 48% de la totalidad de la cesantía de estas regiones.

Jóvenes ya pueden inscribirse para el ensayo PSU que organiza la UCN

E-mail Compartir

La Universidad Católica del Norte abrió las inscripciones para participar en su ya tradicional Ensayo PSU, que se realiza de manera gratuita todos los años en Antofagasta y Coquimbo. Este año el ejercicio está agendado para el sábado 6 de mayo, sin embargo, los jóvenes interesados deben previamente haberse registrado en el sitio www.ensayo.ucn.cl y completar un formulario.

Dennis Palacios, jefe del Departamento de Admisión de la UCN, comentó que el ensayo "es una herramienta increíblemente útil para conocer tempranamente las áreas más débiles, de manera de lograr establecer estrategias de estudio enfocadas a mejorarlas".

Entre las características del ejercicio está su gran realismo. De hecho, se recrea todo el proceso previo a la rendición de la PSU, incluyendo horarios, acreditaciones de identidad y reconocimiento de salas, que se realiza de manera virtual el día anterior al ensayo, al igual que en la prueba verdadera.