Secciones

Fundamentos del Wing Chun

E-mail Compartir

En el Wing Chun el estilo está constituido por una gran cantidad de ejercicios en parejas llamados manos y pies pegajosos "chi sao", "chi gerk", y seis formas o ejercicios meditativos en solitario, desarrollan varios conceptos relacionados con: el auto conocimiento corporal, las técnicas, las tácticas, el equilibrio, la fluidez, la relajación, la rapidez, la sensibilidad, y el acondicionamiento físico específico. Tres de ellas son a mano vacía, una utiliza un "dummy o" muñeco de madera y las otras dos son realizadas con armas tradicionales. Los golpes, pueden ser con la mano abierta o mano cerrada. También se utilizan diversas patadas. La velocidad será un factor importante al buscar defenderse activamente y hacer daño al oponente.

Wing Chun: el arte marcial que busca atacar y defender de una sola vez

KUNG FU. Esta disciplina, más que una técnica de combate utiliza el concepto de la línea central. Los golpes son dirigidos en todo momento al a zona media del oponente.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Sus orígenes se remontan a la época de la Dinastía Ching (1644-1912), después de que una monja superviviente del templo de Shaolin, llamada Ng Mui, le enseñara a la joven doncella, Yim Wing Chun esta disciplina, durante el período después de la destrucción del templo Shaolin del Sur y sus reductos asociados, por promover la rebelión.

Desde entonces el Wing Chun o "Canto de Primavera" es un arte marcial chino que ha captado la atención de grandes figuras marciales como el maestro Yip Kai-Man (Ip Man), o su más célebre discípulo, Bruce Lee.

Un arte marcial que más que técnicas, utiliza conceptos de combate, domo el de la línea central o el de la defensa activa, que quiere decir que ya sea defendiendo o atacando, se está golpeando en todo momento.

En Antofagasta, este arte ancestral es difundido por el maestro Ernesto Aguilar Soto, quien, con más de 25 años de experiencia en distintas artes marciales, acaba de recibir su certificación por parte del maestro de Wing Chun, Salvador Sánchez, en España.

¿Por qué elegir el Wing Chun, como arte marcial para enseñar?

-Llevo unos 25 años entrenando artes marciales. Al principio, cuando me inicié, primero en el karate y después en el kung fu, comencé a trabajar con un maestro chino y él me enseñó un arte marcial sureño, de nombre Shaolin Taizu, donde comencé con el tema del kung fu tradicional chino hasta llegar al "Hun Gar", un estilo muy respetado en China, proveniente del sur de ese país. Posteriormente llegaría a este sistema (Wing Chun) que es donde me quedé, debido a sus conceptos de combate, los cuales, a pesar de ser simples, son completos y efectivos.

¿Qué fue lo que le llamó la atención de este sistema?

-Me llamó la atención lo simple que era el sistema en cuanto a estructura, pero lo complicado que es en base a los conceptos que trabaja.

Generalmente trabajamos con dos posiciones, donde se mezclan la defensa y el ataque, un par de puños, tres formas, unas tres o cuatro patadas y listo. Yo decía cómo puede ser tan simple y tan efectivo a la vez.

Este es un sistema de defensa y de ataque al mismo tiempo. ¿Cómo funciona?

-Mira, cuando Bruce Lee aprendió Wing Chun, dijo "de aquí en adelante no me preocupo más del oponente", y tal vez sea esa la mayor diferencia con otras artes marciales. No se defiende de una forma pasiva, sino activa.

En otras palabras, no existe el bloqueo, no se usa. A diferencia de las demás artes marciales que utilizan un bloqueo pasivo y una defensa activa, el Wing Chun, sólo existe una sola defensa, golpear. Y eso hace diferente al sistema. Ya que nosotros no nos preocupamos de defender activamente utilizando el concepto de la zona central, defendiendo y atacando la zona central.

¿De qué se trata este concepto?

-Este es un estilo marcial que emula de alguna manera, el combate entre una serpiente y una grulla. Al igual que la serpiente, el combatiente de Wing Chun, sólo se enfoca en la zona central de su oponente. Eso hace que tú no puedas estructurar tu cerebro al momento de ser atacado, y así no tienes una especie de sistema que tengas que seguir.

Yo me paro frente a alguien sea como sea y yo defiendo la línea central, lo que venga por dentro de esa línea, se va a encontrar con mis puños o piernas y se va a producir una interceptación que será la defensa.

Si no viene nada por frente y viene por afuera, mi puño o mi pie, va a entrar en su zona central golpeando. Esa simpleza que se ve en el combate, pero que a la vez tiene un concepto complejo, hace que el sistema sea diferente y efectivo con respecto a otras disciplinas.

¿Esta disciplina marcial es superior a la demás?

No, sólo es distinta. Es muy efectiva en verdad, pero no es invencible. Lo que se ve en las películas de "Ip Man", donde le saca la mugre a todos, se escapa de la verdad. Lo que sí, al trabajar con conceptos y no tanta técnica, nos ahorramos los golpes y movimientos inservibles, el Wing Chun, es simple y al grano.

"A diferencia de otras artes marciales que utilizan el bloqueo pasivo y una defensa activa, en el Wing Chun, sólo existe un sólo tipo de defensa: golpear"."