Secciones

Los desafíos que aguardan al presidente de Escondida

MINERÍA. Recomponer clima laboral, revisar modelo operacional y eventual reestructuración entre las tareas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Conducir a la principal minera privada del país durante el complejo periodo de puesta en marcha y propiciar una rápida recomposición de las relaciones laborales después de la huelga que mantuvo por 44 días su Sindicato N° 1 de Trabajadores, serán algunos de los desafíos que deberá enfrentar el nuevo presidente de Escondida, Mauro Neves.

La semana pasada BHP Billiton confirmó que a partir del próximo 17 de abril, el ejecutivo brasileño asumirá su cargo, en reemplazo del hasta hoy interino Marcelo Castillo.

Neves es ingeniero mecánico de la Universidad Federal de Río de Janeiro y con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Tiene experiencia minera en Vale, donde ejerció varios roles, incluyendo el de director Mundial del Área de Carbón.

El ejecutivo arribará a la región en un momento complejo para la compañía. Además de los desafíos propios que implica el momento económico mundial, Neves deberá liderar el proceso de puesta en marcha de la producción tras la huelga de 44 días.

Y no será un asunto fácil. Según reconociera el actual mandamás de la minera a este Diario, ese proceso puede demorarse hasta seis meses para alcanzar su capacidad de diseño. Sin embargo, "dependiendo de los daños potenciales que se puedan producir en algunos equipos, nos vamos a demorar entre seis meses y un año para alcanzar el 100% de la capacidad".

Sindicato

Para lograr ese objetivo en el menor tiempo será fundamental la recomposición de las relaciones laborales al interior de la compañía, las que quedaron muy dañadas tras la larga paralización.

Desde el sindicato, aseguran que -hasta el momento- el proceso se ha desarrollado sin problemas. "Esta empresa se proyecta a trabajar una buena cantidad de años y por todas las cosas que pasaron en la negociación, nos dieron a entender que esa proyección no era con sus trabajadores", partió explicando Carlos Allendes, vocero del Sindicato N° 1.

El dirigente aseguró que esperaban que el nuevo presidente busque un acercamiento con la organización y los tome en consideración en sus decisiones.

"Si volvemos a trabajar mancomunados, nosotros podemos posicionar a la empresa donde ellos quieran. Ambas partes tenemos necesidades y tenemos que conversarlas", explicó Allendes.

Asimismo, el dirigente recordó que a partir de julio deberán renovar la jornada excepcional (turno 7x7). "Esa modalidad pasa por un acuerdo entre la empresa y los trabajadores, y queremos conversarlo directamente con él", cerró.

Así, un acercamiento con el principal sindicato de la compañía no sólo le permitiría a Neves superar el tema de la jornada excepcional, sino también pavimentar el camino de buenas relaciones para enfrentar la próxima negociación colectiva en 18 meses más.

Estructura

Otro aspecto que deberá ser preocupación del nuevo presidente de Minera Escondida serán las metas productivas y eventualmente una reestructuración de la compañía.

El largo periodo sin producción y el complejo proceso de puesta en marcha obligó a rediseñar las metas de la compañía para el año fiscal que viene cuando buscaría alcanzar 1 millón 100 mil toneladas aproximadamente.

Mientras la redefinición de metas ya estaba siendo trabajada por la actual administración, la necesidad de una eventual reestructuración sólo surgió una vez que el sindicato decidió acogerse al artículo 369 que prorrogó su actual convenio y los obliga a volver a negociar en 18 meses más.

"No era un escenario previsto y nos obliga a evaluar nuestras estructuras", adelantó en su oportunidad el actual presidente interino, Marcelo Castillo.

Atraso de proyectos estratégicos

La baja en las leyes de mineral también afectan a la mayor minera del país. Por esa razón es que la compañía inició la expansión en Los Colorados, que los dejará trabajando simultáneamente con tres concentradoras y así mantener o aumentar su producción. Para que esa operación sea viable la minera necesita su segunda planta desaladora, sin embargo, los bloqueos a sus instalaciones paralizaron las obras y el atraso podría extenderse hasta por cinco meses desde lo presupuestado originalmente. Esta será otra preocupación para Neves.

Comité de Ética del hospital organizó jornada de reflexión

E-mail Compartir

Más de 70 funcionarios de distintos servicios clínicos y administrativos participaron en una nueva jornada de discusión organizada por el Comité de Ética Asistencial del Hospital Regional, instancia que se propuso estimular la reflexión en torno a "trato a usuarios" y "final de la vida". La próxima jornada se desarrollará el 11 de abril.


Seremi de Salud decomisó 200 kilos de alimentos en operativo sanitario

Ocho sumarios sanitarios y el decomiso de 200 kilos de alimentos, entre brochetas, sandwich y completos, fue el resultado de un operativo nocturno efectuado por la Seremi de Salud en Antofagasta. La seremi Lila Vergara detalló que la acción fue apoyada por Carabineros y consideró el cuadrante 14 de Febrero, Latorre, Baquedano y Maipú.

Corte ordena trasladar a familias de tres campamentos ubicados en zona de riesgo

MEDIDA. Viviendas invadieron área cercana a líneas de alta tensión.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió un recurso de protección presentado por Transelec S.A. y dio plazo de dos meses para que la autoridad administrativa traslade a los pobladores de una toma ilegal ubicada dentro de la franja de seguridad de la línea de alta tensión.

La situación que dio origen a la presentación legal se produce en la intersección de calle Río Baker con Arturo Fernández de Antofagasta, donde decenas de familias han construido sus viviendas invadiendo el espacio reservado.

El campamento tiene ya un par de años de existencia y, según la denuncia de Transelec, algunos pobladores incluso están construyendo los segundos pisos de sus inmuebles, lo que agrava el problema.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Óscar Clavería, Cristina Araya y el abogado (i) Cristián Aedo, acogió el recurso presentado por la empresa y ordenó despejar el terreno de servidumbre legal por donde pasa la línea de transmisión Atacama-Esmeralda, de 220 kv.

En el fallo los magistrados no sólo advierten sobre la ilegalidad de la ocupación, sino también respecto a los riesgos de seguridad de las familias.

"La perturbación y amenaza se produce a la vida humana en lo que dice relación a la integridad corporal que constituye un valor supremo y que requiere una amplia tutela por parte de este recurso, desde que no se ha desconocido que incluso ahora existen construcciones de dos pisos y es de conocimiento público que la electrificación dada la intensidad de estos colectores genera un puente (para el cual) sólo basta la cercanía en distancia y no conexión directa", sostiene el fallo.

La resolución ordena a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, establecer "en forma técnica y precisa" el lugar de traslado de los pobladores, "estableciendo el plazo de dos meses, contados desde la fecha que quede ejecutoriada esta sentencia".

La medida afecta a los campamentos "Un Techo para un Pueblo Latino", "Unión Latina", "Rendirse Nunca Jamás" y un campamento sin identificación conocida.