Secciones

En calle Matta comenzó construcción de nuevos cinco kilómetros de ciclovías

TRABAJOS. Obras conectarán el centro con el sector de la plaza El Olivar.
E-mail Compartir

Luego de completar la etapa de tramitación de sus permisos, la empresa Elesan dio inicio a las obras de la segunda etapa del proyecto de construcción de ciclovías en Antofagasta.

Los trabajos contemplan la habilitación de 5 kilómetros de pistas exclusivas para ciclistas, conectando el centro de la ciudad con plaza El Olivar, lo que implica intervenir calles Matta (desde su intersección con Prat), Valdivia, Oviedo Cavada y Rancagua.

Los trabajos comenzaron en Matta donde ya se están realizando las demarcaciones de las vías para la posterior instalación de tachas y pintura en los atraviesos.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, dijo que las obras ya presentan un 2% de avance y cuentan con un plazo de ejecución de 300 días.

Zamorano comentó que la nueva ciclovía será bidireccional y mantendrá el estándar empleado en la primera etapa del proyecto, que fue ya recepcionado y se encuentra en pleno uso, conectando el sector costero sur y central.

"Con este nuevo proyecto (segunda etapa) vamos a dar una alternativa de desplazamiento a los habitantes del centro norte alto de la ciudad, estamos hablando de unas 140 mil, por lo que creemos que será altamente incidente en el potencial uso de la bicicleta en Antofagasta", explicó.

Respecto a la primera etapa, desarrollada a fines del año pasado, Zamorano afirmó que la obra resultó compleja porque no sólo representó un cambio físico en las vías, sino que también uno cultural, relacionado con que "todos debemos asumir que los peatones, ciclistas y automovilistas deben tener su espacio".

ENTREVISTA. Lorenzo constans, empresario y presidente de la Mutual de Seguridad:

"Cuando las noticias transmiten dificultad para los proyectos, los inversionistas se van"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Consciente que las cifras de crecimiento del país no son satisfactorias y que la inversión impulsa el desarrollo, el presidente de la Mutual de Seguridad, Lorenzo Constans, abogó por el respeto a las normas vigentes en materia de evaluación de proyectos.

Constans aludía así a lo ocurrido con Dominga, que pocos días después tendría un episodio similar con el proyecto Delfín, en Peine.

Constans cuenta con un largo historial de hombre público, ligado siempre el gremio. Antes de desempeñar su actual cargo, fue presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y en diciembre de 2010 fue electo líder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el principal gremio empresarial del país, en un proceso en que se alzó como candidato de consenso.

A fines de 2016 la CChC puso en marcha la campaña "Cero fatal", cuyo objetivo es motivar a los socios a que sean líderes en materia de seguridad y salud laboral e involucren activamente a sus trabajadores en la gestión de riesgos. El objetivo es avanzar hacia la meta del cero accidentes fatales en empresas y faenas.

Con el objetivo de promocionar esta campaña, y de inaugurar un nuevo centro para enfermedades pre-ocupacionales ubicado en el sector de avenida Brasil, Constans estuvo de visita en la ciudad, oportunidad que aprovechó también para plantear varios temas que preocupan al empresariado.

En 2016 los accidentes fatales en la minería aumentaron en un 50%, ¿considerando el resto de las actividades productivas, cómo ha evolucionado la accidentabilidad en la región?

-Los indicadores en esta región son muy buenos, todos bajo 1,5%, lejos los mejores de Chile, que muestra un 4%. Pero no basta con eso, en esta materia el único número bueno es el cero.

¿Tiene algo que ver la presencia de la minería en esas bajas tasas de accidentabilidad?

-Se debe a una suma de factores, pero es indudable que la cultura minera hace que eso se transmita y se traduzca en buenos números. Nosotros esperamos que eso se refleje con mayor fuerza en la construcción, la industria, transporte, etc.

Se han anunciado iniciativas para cambiar el marco normativo que rige a las mutuales ¿Qué opinión les merecen?

-Hay un estudio que nos entregó la superintendencia y que tiene que ver con recomendaciones de gobiernos corporativos, las hemos analizado y manifestado nuestra posición al respecto.

¿Cuál sería esa posición?

-Nos parece que los gobiernos corporativos tienen que estar siempre analizándose, en la Mutual tenemos ciertas normas y periodos de renovación, como también los tiene la CChC, con el objetivo que se vaya incorporando gente. Hay un interés del Ejecutivo para que haya una revisión en la forma en que están funcionando las mutuales y eso es parte del trabajo de la autoridad.

Las organizaciones sindicales de la zona siempre se quejan que las mutualidades son una suerte de juez y parte y que muchas veces se prestan para esconder los accidentes del trabajo...

-En el tema de la seguridad somos varios los actores, como no conozco de primera fuente cuál es el sustento para una acusación así, yo podría asegurar que aquí todos los involucrados deben actuar con responsabilidad. Hace pocos días se produjo una situación compleja en Codelco y nosotros cumplimos rigurosamente lo que nos corresponde desvinculando a los profesionales involucrados en el tema.

Economía

En su condición de empresario y exmandamás de la CPC, Lorenzo Constans es una voz muy influyente en el gremio y, tal como lo han manifestado sus actuales líderes, tampoco está tranquilo con el desempeño económico del país.

¿Cómo analiza el momento económico del país?

-Está más que claro que los números no son satisfactorios, los datos oficiales ya se cerraron en 1,6% el año pasado y ese es un crecimiento que no satisface a nadie. Revertir esa situación rápidamente debe ser un desafío para todos.

¿Qué puede hacer el aparato público para mejorar las condiciones para los negocios?

-Para mejorar el crecimiento un elemento clave es la inversión. Los empresarios debemos mantenernos atentos para que las inversiones y los proyectos se puedan desarrollar en todos los sectores y la autoridad debe ayudar a que esa concreción se desarrolle lo más rápido posible en beneficio del país. Lograr que la gente pueda optar a mejores trabajos y condiciones es el gran aporte que podemos hacer quienes estamos en el área de la toma de decisiones.

¿Las "reglas del juego" favorecen esa dinámica?

-Yo veo que cada vez más los proyectos de inversión mineros, de infraestructura y de energía, tienen más problemas para ser aprobados. Las normas que se ha dado el país, que son bastante rigurosas y tienen participación activa de la autoridad, deben ser cumplidas. Me preocupa que muchas veces sea la comunidad más que la autoridad la que define el futuro de un proyecto.

¿Es Dominga un ejemplo de eso?

-Ese es un ejemplo claro de las normativas del país se ha dado, de la rigurosidad en la presentación de los proyectos, de la revisión de las mismas autoridades hacen y que presiones que no son de carácter técnico terminen definiendo el futuro de la iniciativa. Todos queremos cuidar el medio ambiente, porque también es una potencialidad para nuestro país, pero es preocupante que se vean afectados por situaciones externas, que no son técnicas.

¿Este tipo de casos afecta la inversión?

-Perjudica la inversión y también afecta a los trabajadores. Nosotros somos receptores de inversión extranjera y cuando las noticias transmiten dificultad para materializar proyectos, los inversionistas simplemente no vienen. La participación de empresas extranjeras en nuestro país es muestra de confianza, estabilidad y confianza en la capacidad de nuestra gente, y por lo tanto ayuda al desarrollo del país. Qué más claro que lo que ha pasado en la minería, una industria que ha buscado y encontrado soluciones al tema de la escasez de agua y a la generación eléctrica, por ejemplo.

¿La Reforma Laboral podría convertirse en un nuevo obstáculo para las inversiones?

-Todos los expertos coinciden en que va a haber una mayor judicialización en los procesos de negociación. Cualquier actividad que termine en los tribunales, no necesariamente significa una solución adecuada, implican mayores plazos y la postergación de una solución, y bajo ese análisis efectivamente va a producir una ralentización de la resolución del problema.

"Veo que cada vez más los proyectos de inversión mineros, de infraestructura y de energía, tienen más problemas para ser aprobados. Las normas que se ha dado el país para evaluarlos deben ser respetadas"."