Secciones

53 familias de campamentos regularizan sus conexiones a la red de agua potable

E-mail Compartir

Una alianza entre el Gobierno Regional y Aguas Antofagasta permitirá que 53 familias del campamento Juntos Venceremos regularicen su acceso a la red de agua potable. Esto significa eliminar las conexiones ilegales a través de las cuales se abastecen y cancelar cuentas mensuales gracias a la instalación de medidores comunitarios. El gerente general de la sanitaria, Fredy Zuleta, explicó que con esto será posible prevenir las situaciones de riesgo en la infraestructura de la empresa. "En abril tendremos instalados los primeros medidores comunitarios. La idea es que las personas no sigan pinchando la cañería y puedan tener acceso normal al agua", afirmó.

Profesionales opinan sobre la medida

DEBATE. La propuesta, que busca mejorar las pensiones, tiene críticos y defensores, pero
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer


Mujeres piden analizar "caso a caso" alza en edad de jubilación

El aumento de 60 a 65 años en la edad de jubilación de las mujeres, medida que sería incluida en las propuestas que elabora el gobierno para mejorar el sistema de pensiones, no sólo genera opiniones divididas entre expertos y políticos, sino que también a nivel de profesionales antofagastinas.

La reforma afectaría a las mujeres nacidas a partir de 1970, y tiene como principal objetivo que las cotizantes puedan incrementar el monto total recaudado para su jubilación, que -como se sabe- en la mayoría de los casos es escaso.

Se trata de una propuesta que para la doctora en Ciencias Sociales, Paulina Salinas, parte de un supuesto arriesgado, como es que todas las mujeres han trabajado en igualdad de condiciones, y no considera la realidad de cada una de ellas.

En este sentido, la académica de la UCN indicó que si se piensa en mujeres que han tenido acceso a rentas adecuadas y logrado imposiciones regulares durante 35 años, es una buena medida, porque lo más probable es que esas personas tengan una proyección de vida más larga.

Sin embargo, el problema se concentraría en aquellas que no tuvieron esta favorable trayectoria laboral.

"Tenemos un segmento enorme de mujeres que por el contrario tienen sueldos bajos y que además deben compatibilizar su trabajo con labores familiares y de cuidado doméstico, y que llegan a la edad de jubilación con una salud bastante deteriorada", agregó la investigadora.

Esta visión es compartida por la médico jefe del Policlínico del Hospital Regional, Carmen Schweitzer, para quien la extensión en la edad de jubilación de la mujer debe ser analizada de manera particular.

"Debería depender del trabajo que la mujer realiza, de los hijos que ha tenido, del sueldo, de distintos factores. Por ejemplo, en el área de salud no es lo mismo el caso de una enfermera que ha hecho labores administrativas gran parte de su vida laboral, y que probablemente no tiene un desgaste físico tan intenso, que el de otra que siempre trabajó por turnos", explicó.

Rechazo

Quien está totalmente en contra de esta propuesta, es la consejera regional, Silvia Soto, pues según expresó "las mujeres cumplimos múltiples funciones".

"Una vez más se nos castiga. Aún no existe equidad en los sueldos. Si bien se ha avanzado, persiste una brecha en ese sentido. Además, las mujeres somos dueñas de casa, madres, trabajadoras. Por lo tanto, creo que está bien que nos jubilemos a los 60 años, porque cumplimos múltiples funciones, y también debemos tener un tiempo para dedicarnos a nuestras familias ", expresó.

Por el contrario, la ingeniera en Informática, Patricia Vergara, respalda el incremento de años, pues "la expectativa de vida la mujer ha aumentado y muchas también retrasan la maternidad".

"A los 65 años las mujeres somos totalmente activas y capaces de seguir trabajando. Ahora, claramente en aquellas que empezaron su maternidad bastante jóvenes es distinto, pues quizás a esa edad realmente quieren dejar de trabajar", argumentó.

En este aspecto coincide la jueza de Garantía de Antofagasta, Paulina Rodríguez.

"No me molestaría que se extendiera la edad de jubilación de las mujeres. Creo que a los 65 años todavía estamos activas, y si lo estás mentalmente, es conveniente trabajar", expresó la abogada.

En tanto, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, piensa que este aumento debe ser analizado "con mucho cuidado porque existen diversos factores que influyen en su capacidad de ahorro, y por ende, de jubilación".

"Por ejemplo las lagunas en las cotizaciones producto de la maternidad y el cuidado de los hijos, que afectan el monto final de ahorro", expresó la químico farmacéutica.

Paulina, Salinas,, académica UCN"

"Hay un segmento enorme de mujeres que tienen bajos sueldos y que compatibilizan sus trabajos con otras labores"."

Paulina, Rodríguez,, abogada"

"Creo que a los 65 años todavía estamos activas y si lo estás mentalmente, es conveniente trabajar".

Silvia, Soto,, consejera regional"

"Las mujeres somos trabajadoras, dueñas de casa y madres. Creo que está bien que nos jubilemos a los 60 años ".

Patricia, Vergara,, ingeniera en Informática"

"A los 65 años las mujeres estamos totalmente activas y aún somos capaces de seguir trabajando"."

Karen, Rojo,, alcaldesa"

"Esta alza en la edad de jubilación debe ser analizada con mucho cuidado porque hay diversos aspectos que influyen"."

de manera gradual en diez años la cotización obligatoria en

el país, alcanzando un 15%. Esto con el objetivo de elevar el monto de ahorro para las futuras pensiones.

SEC solicitó informe a Elecda por masivo apagón del domingo

FALLA. El 90% de la ciudad estuvo cerca de una hora sin electricidad.
E-mail Compartir

Una multa de hasta mil UTM ($46 millones) arriesga Elecda por el apagón registrado la noche del domingo y que afectó al 90% de la ciudad.

Así lo informó el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Marco Antonio Sanquea, quien aseguró que la entidad ya ofició a la empresa responsable para que explique los motivos de la interrupción.

"El evento afectó a más de 95 mil clientes. Considerando que la empresa tiene aproximadamente 176 mil clientes en la región, se confirma que fue un corte importante. Ahora los procesos administrativos son los normales. Ellos (Elecda) se reportaron con nosotros cuando ocurrió el hecho y nos mantuvieron informados. Pero se ofició a la empresa para que responda dentro de un plazo de 11 días y así poder determinar responsabilidades", explicó el director.

La autoridad adelantó que, si se acredita responsabilidad de la distribuidora en el corte de suministro, la multa puede alcanzar las mil Unidades Tributarias Mensuales, si la falta es calificada gravísima.

Empresa

Por su parte, Elecda expresó en un comunicado que la falla ocurrió a nivel del sistema de transmisión (en la subestación Esmeralda) y que producido el corte, se implementó un plan de contingencia para restablecer el suministro dentro de las dos horas siguientes.

El gerente zonal de Elecda, Juan Miguel Pérez, dijo que se actuó a tiempo, ya que a los 40 minutos del corte ya se había restituido el suministro eléctrico en el 65% de los hogares afectados en la comuna.

"El tema es dinámico porque la principal causa de fallas es por choques con el tendido eléctrico. El de ayer (domingo) fue una falla a nivel de transmisión de un equipo, pero ya fue todo corregido", aseguró.

Sectores

La falla eléctrica ocurrió a las 23:28 horas del domingo, sorprendiendo a gran parte de los habitantes de Antofagasta, quienes de inmediato reaccionaron a través de las redes sociales. Los primeros en reportar el corte fueron vecinos de Jardines del Norte, población Oriente, sector centro y centro alto, Parque Brasil, Angamos, Coviefi y sector playa Llacolén.

Minutos después de la medianoche comenzó recién la normalización del suministro, primero en el sector centro, y ya a las 1:18 de manera general en toda la ciudad.

ENTREVISTA. ricardo Rodríguez, gerente general AFP Provida:

"Es necesario vincular la edad con la contribución y el ahorro logrado"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

"Si hay algo sobre lo cual hay absoluto consenso es que debemos ahorrar más". Eso, según el gerente general de AFP Provida, Ricardo Rodríguez, no necesariamente implica aumentar la edad de jubilación, tanto para los hombres como para las mujeres.

Durante los primeros días de marzo, la AFP anunció una serie de medidas destinadas a incentivar el mayor ahorro entre sus cotizantes. Entre las iniciativas dadas a conocer, destaca la baja a 0,2% en las comisiones de sus productos de ahorro voluntario para los afiliados: las de APV, que estaban en 0,56%, y las de Cuenta 2, que hasta ahora estaban en 0,92%.

La rebaja en la comisión de los productos de ahorro voluntario busca incentivar y dar acceso a los afiliados a tomar estas alternativas, que permiten conseguir mejores retornos respecto de otros instrumentos del sector financiero, y prácticamente sin costos.

"Estamos convencidos que el compromiso de cada persona con su ahorro personal -consistente y permanente en el tiempo- es la base para fortalecer el monto de jubilación y, como se ha demostrado, el ahorro voluntario tiene un impacto directo en la pensión que va a recibir al momento de retiro. De ahí que resolvimos poner especial foco en incentivar estas alternativas", dijo Rodríguez.

¿Cómo los afectaron los llamados a cambiarse masivamente de fondo hechos durante 2016?

-Ese es un tema que afectó al sistema en general, pero al menos sirvió para que la gente tomara conciencia que ellos son los dueños de los fondos. Lo que visualizamos es que el sistema no fue diseñado para estar cambiando de fondo permanentemente, lo relevante para tener una buena rentabilidad a largo plazo es tomar decisiones con ese horizonte y el mecanismo de cambiarse de manera seguida no es el mejor para gestionar los fondos.

¿Qué opina del debate que se abrió con el movimiento "No + AFP"?

-Creemos que es una gran oportunidad para hablar de estos temas, que no son muy agradables de tocar porque tienen que ver con la vejez, muerte o invalidez en algunos casos, aunque es importante que lo hagamos y es por eso que estamos invirtiendo $7.800 millones orientados a reforzar aún más los servicios de atención y asesoría a nuestros afiliados, apoyados en nuestra red de sucursales que es la más grande de la industria. Es una oportunidad para que la gente se informe más respecto de estos temas y para acercarnos más a nuestros afiliados.

Respecto de las medidas que se han propuesto ¿Sería beneficioso aumentar la cotización obligatoria en un 5%?

-En eso creo que hay consenso. Chile es uno de los países con menor contribución sobre salario en el mundo y con eso no alcanza para tener una buena pensión, en eso hay unanimidad hasta de los empleadores, que son quienes deberían financiar ese porcentaje adicional. La discusión de hoy es quién lo administra, y creemos que lo más relevante es que se generen los mecanismos para que estos recursos vayan directamente a mejorar las pensiones de los chilenos. Y en ese sentido las AFP hemos hecho un trabajo que es reconocido internacionalmente por sus buenos resultados de rentabilidad.

Libertad

Respecto de las propuestas para aumentar la edad de jubilación, Rodríguez propuso un mecanismo que otorgue mayor libertad a los cotizantes, vinculando la edad de jubilación con la contribución hecha.

¿Es necesario aumentar la edad de jubilación de las mujeres?

-La edad de jubilación de las mujeres en Chile es una de las más bajas entre los países de la Ocde y uno de los problemas que tiene el sistema es que no ha sido parametrizado para que se vaya actualizando.

Sin embargo, quisiera aclarar que más relevante que la edad, son los años de contribución. Si tenemos una mujer que ha contribuido 35 o 40 años de su vida en forma ininterrumpida y además ha hecho ahorro voluntario, claramente decirle que tiene que ahorrar más años, resulta innecesario. Pero en el otro extremo podemos tener mujeres que no pudieron formar parte del mercado laboral formal y que llegarán al año de pensión con dos años de aporte, a ellas extenderle la edad tampoco es solución.

¿Cómo solucionar ese problema?

-Es necesario vincular edad de jubilación con años de contribución y cual es el presupuesto fiscal para fortalecer un pilar solidario para aquellos que no han podido contribuir.

¿Es posible hacer esa diferencia? ¿Hay experiencia?

-Sí, hay sistemas en el mundo que condicionan la edad y los años de aporte y los vinculan. Podría haber un mecanismo, que si tú ya has contribuido 35 años o más, tuvieras más libertad para poder actuar, es justo para aquellas personas que han hecho el esfuerzo.

¿Y en el caso de los hombres?

-Los hombres están en una edad de pensión más razonable en el entorno internacional, debido a que los hombres vivimos menos que las mujeres, a quienes hay que financiar entre los 60 y los 90 años. En este caso es lo mismo, hay que vincular la edad con los años de contribución y el ahorro logrado.

"A una mujer que contribuyó 35 o 40 años de manera ininterrumpida, y además hizo ahorro voluntario, decirle que tiene que ahorrar más años resulta innecesario"."