Secciones

Asalariados: 120 mil perdieron el empleo en los últimos 12 meses

TASA. El desempleo nacional subió a 6,4% en el trimestre diciembre-febrero.
E-mail Compartir

El desempleo se situó en 6,4% en el trimestre móvil diciembre 2016-febrero 2017 y aumentó por segundo periodo consecutivo, con un alza de dos décimas respecto del anterior (noviembre-enero). En términos interanuales, la tasa supone un incremento de 0,5 puntos porcentuales, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los Asalariados (con -2,1%) registraron la disminución más pronunciada de la actual encuesta, con 120.460 personas fuera del mercado laboral en los últimos 12 meses y 22.160 en el trimestre. Los trabajadores por cuenta propia suben en 131.730 en 12 meses y bajan en 3.780 entre diciembre y febrero. Las cifras estuvieron levemente por encima de las proyecciones del mercado, que en promedio apuntaban a una tasa de desempleo del 6,3% en el periodo.

Por categorías

Respecto del trimestre anterior, el aumento del desempleo se explica por una disminución de los ocupados (0,5%) y de la Fuerza de trabajo (0,3%), al tiempo que los desocupados aumentaron (2,2%), señala el informe.

La categoría ocupados creció impulsada por los trabajadores por cuenta propia (8,1%) -explicado por mujeres (8,2%) y por hombres (8,0%)- y, en menor medida, por empleadores (15,9%).

Reacción oficial

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, dijo que el Gobierno va a intensificar sus esfuerzos para que la desocupación no siga aumentando, en medio de una fuerte reducción de los trabajadores asalariados.

"Como Gobierno seguimos ocupados para que no aumente el desempleo, por ello vamos a redoblar los esfuerzos para que esta alza no se transforme en una tendencia el resto del año", dijo Krauss.

Por sector

Por sector, en el trimestre destacó la pérdida de empleos en enseñanza (31.830) y comercio (14.280). Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fue el que más creó, con 13.060 trabajos.

Las ganancias de Codelco en 2016 llegan a US$500 millones

RESULTADOS. La estatal logró revertir las pérdidas iniciales y aportó US$942 millones al Fisco, de los cuales US$917 millones fueron por la Ley Reservada.
E-mail Compartir

Codelco logró revertir el complejo panorama que golpeó sus ingresos en 2016 y cerró el año pasado con ganancias consolidadas por US$500 millones, apoyada en su plan de recorte de costos y una paulatina recuperación en el precio del metal.

La firma aportó en total US$942 millones al Fisco, de los cuales US$917 millones fueron por la Ley Reservada del cobre. Pese a los buenos resultados de la firma, Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la empresa estatal, afirmó ayer que "los desafíos son cada vez más apremiantes, por lo que nos van a obligar a mantener austeridad".

Los resultados

El desempeño del resultado de la estatal, antes de impuestos a la renta e ítemes extraordinarios de operaciones propias, llegó a US$435 millones, lo que se compara con una pérdida de US$2.191 millones en 2015. A eso sumaron US$65 millones de intereses en empresas relacionadas.

"Cumplimos no solamente ahí, sino que Codelco no se siguió endeudando y no afectamos estructuralmente el desarrollo de nuestro plan de inversiones, a pesar de la caída de la ley (mineral), de que el precio estuvo mal hasta octubre, y eso significó menores ingresos", explicó Pizarro.

El ejecutivo de Codelco agregó que la deuda de la firma, en 2016, fue de US$14.245 millones, cifra que se mantuvo prácticamente igual a la del 2015.

El proceso

El resultado de Codelco, que entrega todos sus recursos al Estado, se logró pese a que la producción propia anotó una baja de 1,4%, para quedar en 1,707 millones de toneladas en 2016. Al sumar su participación en otras llegó a 1,827 millones de toneladas.

La empresa está embarcada en un ambicioso plan de inversiones para mantener su producción en los próximos años. En esa línea, Pizarro explicó que en 2017 tienen previstos desembolsos en torno a US$2.800 millones y que espera una producción en torno a 1,7 millones de toneladas.

Pizarro también recordó que el año pasado la empresa llevó adelante negociaciones colectivas con 12 sindicatos y casi 8 mil trabajadores, instancias en las que "primó un diálogo responsable, que compatibilizó las aspiraciones de los trabajadores con las reales posibilidades de la compañía".

Los costos directos de producción tuvieron una baja interanual de 9%, para quedar en US$1,261 por libra en el año, en medio del agresivo programa de recortes que impulsa la minera.

"Quiero felicitar de verdad a la administración y a los trabajadores de Codelco", dijo Rodrigo Valdés, titular de Hacienda, enfatizando que "la pega del año se hizo, lograron producir, bajar costos, generar excedentes y eso es una muy buena noticia para Chile".

Sin embargo, destacó que aún resta "mucho trabajo por hacer" para bajar costos y avanzar en los proyectos estructurales" de la estatal.

de disminución registró la producción propia de Codelco, con 1,707 millones de toneladas en 2016. 1,4%

trabajadores en 12 sindicatos fueron parte de negociaciones colectivas de Codelco el año pasado. 8 mil

Según el presidente del BID, América Latina volverá a crecer en 2017 al 1,5%

ESTIMACIÓN POSITIVA. Para Luis Alberto Moreno, "no es la tasa deseada, pero es un bienvenido cambio de tendencia".
E-mail Compartir

América Latina volverá a crecer este año, tras dos años de recesión, a una tasa del 1,5%, y debe avanzar hacia la constitución de un mercado regional para acelerar la expansión económica, subrayó ayer el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

"América Latina volverá a crecer este año a una tasa del 1,5%", adelantó Moreno en su intervención en el Foro Empresarial con el que arranca la segunda jornada de la reunión anual del banco que se celebra estos días en Paraguay.

Cambio de tendencia

El presidente de la principal institución de desarrollo regional reconoció que "no es la tasa deseada, pero es un bienvenido cambio de tendencia" tras los dos años consecutivas de recesión que registró América Latina en 2015 y 2016.

La región sufrió, los pasados dos años, las consecuencias de las agudas contracciones de Argentina y Brasil, dos de las mayores economías y que se prevé retomen el crecimiento positivo este año.

Hacia más integración

Para impulsar esta expansión económica, Moreno recalcó la necesidad de invertir "en proyectos de integración latinoamericana" que permitan reducir los costos de comercio interno y citó como ejemplo el del túnel de Agua Negra que busca unir el norte de Chile y Argentina.

"Debemos tender hacia un mercado regional en Latinoamérica y explotar la masa crítica que suponen los 5 billones de dólares de PIB total y los 600 millones de habitantes", señaló Moreno, quien celebró los progresos en la creación de ventanillas únicas digitales de exportación.

Con estas medidas, como ejemplo, indicó que el tiempo para cumplir los trámites de exportación de carne paraguaya han pasado de 10 días de media a apenas tres horas.