Secciones

Exportaciones regionales anotan aumento de 10,9% durante enero

ECONOMÍA. Envíos al exterior, principalmente relacionados con la minería, sumaron 1.604 millones de dólares.
E-mail Compartir

Un aumento de 10,9% experimentó el valor de las exportaciones regionales durante enero, según el último reporte entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El resultado del primer mes del año se vio fuertemente influenciado por el mejor precio del cobre, producto cuya participación alcanzó al 84,3% del total de los envíos.

De acuerdo al boletín emitido por la repartición de gobierno, en la Región de Antofagasta el nivel de exportación para el primer mes del año 2017, alcanzó US$1.604,4 millones.

Al analizar la evolución de las exportaciones desde enero de 2016 a enero de 2017, el INE destaca que "el mayor nivel de exportación se registró en el mes precedente, mientras que el nivel más bajo se registró en febrero de 2016".

A nivel sectorial, Minería registró una participación de 93,7% del total de las exportaciones, aumentando 8,2 puntos porcentuales (pp) su participación en doce meses.

Sectores

Y detalla que "el subsector más importante dentro de Minería es Cobre y Hierro, el cual registró una participación de 84,3% del total de exportaciones, cuya participación subió 6,5 pp., interanual".

El segundo sector más importante es Industria cuya participación alcanzó 6,1% del total de lo exportado, presentando una disminución de 8,3%.

Por bloques económicos, es el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) el más importante para la región, registrando una participación de 81,1%; seguido por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) con 14,5%, y por los países que conforman la Unión Europea con 12,7%.

Zaldívar y Collahuasi: referentes para la próxima negociación de Escondida

MINERÍA. Ambas compañías enfrentarán procesos este año bajo la nueva Reforma Laboral.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Mineras Zaldívar y Doña Inés de Collahuasi -las próximas negociaciones colectivas de la gran minería nacional- serán los referentes para el nuevo proceso que deberá enfrentar Minera Escondida en 18 meses más.

Ambas compañías deberán entenderse con sus sindicatos bajo el imperio de la nueva normativa laboral, que entra en vigencia el 1 de abril, la cual fue concebida para mejorar la posición de los trabajadores frente a la empresa, pero que aún deja muchas dudas respecto de su interpretación.

Efectivamente, cuando el jueves pasado el Sindicato N°1 de Escondida anunció su decisión de acogerse al artículo 369 -que le permite extender el contrato colectivo por 18 meses- su argumentación fue que con esa decisión resguardaba los beneficios adquiridos al forzar una nueva negociación bajo la reforma.

Sin embargo, reconocieron que la norma seguramente deberá ser interpretada por los tribunales. "Estamos preparados para el escenario judicial, ahora tuvimos que estar conjugando las dos normas. Hay que considerar que antes de nosotros se desarrollarán otras negociaciones y vamos a ser observantes de lo que allí suceda respecto de la Reforma", comentó el vocero sindical Carlos Allendes.

Según explicó Adriana Rivera, asesora jurídica laboral y sindical, la nueva ley ofrece una garantía importante para los sindicatos al asegurar el denominado "piso de negociación".

"Ahora los sindicatos no se van a desgastar en intentar mantener o recuperar los beneficios que ya existen, pese a que no incluye la reajustabilidad ni los bonos por término de negociación", aseguró.

Así, las futuras negociaciones deberían centrarse en aquellos puntos que no forman parte del piso. Pero aquí aparece el primer problema: la interpretación del piso -ya lo adelantó la administración de Escondida- no es la misma entre empresas y sindicatos.

"Ese escenario judicial es inminente, y no sólo respecto del piso, sino también de muchos otros aspectos de la Reforma que no están claros, por ejemplo las adecuaciones necesarias, que a mi modo de ver no son más que los rompehuelga", advirtió Rivera.

Precedente

En ese escenario, lo que ocurra con las negociaciones anteriores a Escondida -y eventualmente la jurisprudencia que pueda crearse en la materia- marcará el futuro de ese proceso.

Pero, pese a que hoy la tramitación laboral es mucho más ágil, esos procesos judiciales se demoran, lo que dificultaría la resolución rápida de los conflictos.

La negociación minera más próxima en la región es la de Zaldívar. En agosto, la minera del grupo Luksic, que durante 2016 produjo una 103 mil toneladas de cobre, tendrá que renovar el contrato colectivo de cerca de 700 trabajadores.

La compañía ya adelantó su proceso de negociación en lo que se refiere a los servicios mínimos que evitan que se produzca caos administrativo o daño ambiental, entre otros.

"El 2 de febrero firmamos el acuerdo para los servicios mínimos, en un proceso que resultó muy dinámico", comentó el presidente del Sindicato Zaldívar, Raúl Torres.

El dirigente aseguró que, a diferencia de lo que ocurrió con Escondida, ellos esperan un proceso mucho más fluido. "Tenemos una relación de puertas abiertas con la compañía y una suerte de negociación día a día que nos ha llevado a un muy buen entendimiento. No creemos que resulta un proceso tan duro como el de Escondida", adelantó.

Al respecto, el gerente de Recursos Humanos de Zaldívar, Eduardo García, destacó que "cada proceso de negociación es diferente y presenta distintas oportunidades y desafíos".

"En el caso de Zaldívar, constantemente compartimos los desafíos que enfrentamos como operación con nuestros sindicatos y trabajadores, siendo esta forma de trabajo la que ha favorecido arribar con nuestros sindicatos a acuerdos tales como la reciente calificación de Servicios Mínimos".

Collahuasi

Pero las miradas de la industria y del mercado también están puestas en lo que pueda ocurrir en Collahuasi, operación que ocupa el tercer escalón en las minas de metal rojo en el orbe, con una producción a 2016 de 506.500 toneladas de cobre.

En la negociación de 2013 y sólo después de 32 días de huelga -que incluyó serios desmanes en las zonas aledañas-, la minera propiedad de Anglo American y Glencore pagó beneficios por $19 millones (bonos por término de conflicto y créditos blandos) para cada trabajador.

El convenio colectivo de Collahuasi vence el 31 de octubre de este año y dados los buenos resultados de la compañía -que en 2014 y 2015 obtuvo ganancias por US$682 millones y US$211 millones, respectivamente- es probable que entre los trabajadores haya expectativas de lograr mejores beneficios.

millones dejaría de percibir el Fisco por efecto de la menor producción que tendrá Minera Escondida. US$240