Secciones

Colegios mantienen su decisión y padres protestan por fin del copago

EDUCACIÓN. Llamado del Gobierno a no cambiarse al sistema pagado fue rechazado por los sostenedores, con lo cual aumenta la incertidumbre para diez mil alumnos afectados.
E-mail Compartir

Tras la visita del secretario ejecutivo de la Reforma a la Educación, Andrés Palma, los sostenedores de los colegios que decidieron traspasarse al sistema privado, acentuaron sus críticas a la normativa que empezaría a regir desde 2018.

Y es que al parecer en este tema los actores no encuentran puntos de acuerdo.

Así lo cree el vocero de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor), Jorge Lawrence, quien junto a otros miembros del gremio, se reunieron con Palma en las dependencias de la Dirección Provincial de Educación.

La reunión fue catalogada como "extraña", pues no se entregó ninguna solución concreta al problema que enfrentarán más de 10 mil alumnos de Antofagasta por el encarecimiento de los aranceles debido al fin del copago desde 2018.

"Las soluciones son menores. Por ejemplo, (Palma) nos dijo que podíamos llevar una cotización para saber cuál sería el valor de los colegios y así ver si la Dirección de Presupuestos puede mejorar las garantías y financiar la compra del inmueble", comentó el dirigente.

Lawrence comentó que Palma además les dijo que aún no existe una alternativa para los estudiantes que quedarán sin colegio el próximo año.

"Él nos comentó que la Región de Antofagasta es una zona con problemas. Sin embargo, no nos da ninguna solución porque no había condiciones para ello", manifestó.

Lo que quedó comprometido en la reunión es que la Copanor ayudará al Gobierno en la tarea de mejorar la normativa y así mitigar el problema.

Cifras

Los primeros colegios en confirmar su traspaso al sistema privado fueron el Netland School y el San Agustín. Pero posteriormente se sumaron otros y es así que a la fecha ya son diez planteles que anuncian cambio de modalidad: Santa Teresita, The Giant School, Providencia, Lois Hart, Eagle School, Santa Emilia, Baptist College y Harvest School, además de los dos ya mencionados.

Sumados todos estos colegios tienen una matrícula que supera los 10 mil estudiantes, entre quienes también se incluyen los "alumnos preferentes" que pertenecen al 15% de la matrícula total de los particulares subvencionados.

Sostenedor

Otro de los asistentes a la reunión con Andrés Palma fue el sostenedor de los colegios Netland School y San Agustín, Manuel Dannemann.

En la cita, el sostenedor manifestó que el Gobierno no tiene el manejo político para resolver los problemas de la reforma.

"Lo que más impacta es el desconocimiento de la situación que existe en el norte. Estamos hablando de colegios de Copiapó a Arica", cuestionó.

Dannemann dijo que durante el encuentro, Palma manifestó que la región es una "piedra en el zapato" para el desarrollo de la reforma y agregó que "el Gobierno no evaluó los impactos que iba a generar la normativa en esta zona".

El sostenedor aseguró estar al tanto de las consecuencias que podría traer el éxodo de alumnos en razón debido al cambio a particular pagado.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para minimizar el impacto. El año pasado fue muy desgastador. Nos preocupa que los papás se hayan encontrado con este balde de agua fría", puntualizó.

Dannemann añadió que como sostenedores han observado que el Gobierno está "improvisando" con el tema. De hecho, contó que en 2016 se acercaron al área de Planificación del Mineduc para dar a conocer el problema y desde el organismo les manifestaron que no "había un plan b".

"Nos dijeron que con el anuncio del Netland recién se estaban reuniendo para hacer un trabajo de levantamiento. Ese es el gran dolor. La fórmula que ha utilizado el Gobierno es denostar a los sostenedores", sostuvo.

Mientras se desarrollaba la reunión, más de 50 apoderados de los distintos colegios subvencionados que pasarán al sistema privado, pidieron reunirse con Andrés Palma, solicitud que fue aceptada.

Sin embargo, las acciones para impedir la ejecución de la reforma no han cesado. Así, los apoderados se organizaron y crearon el movimiento "Apoderado Subvencionado", que ayer realizó una manifestación frente a la Intendencia, la que reunió a un centenar de padres.

Tras la protesta, los padres se reunieron con la diputada Paulina Núñez (RN), quien se comprometió a gestionar una visita a la comisión de Educación de la Cámara Baja para analizar el caso local.

INE estima en 6 mil el déficit de voluntarios para Censo de abril

PROBLEMA. Antofagasta es una de las regiones más atrasadas del país, con sólo 57% de la meta total.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A sólo tres semanas de la realización del Censo 2017, la Región de Antofagasta sólo ha logrado la captar el 57% del total de voluntarios que se requieren para la aplicación de la encuesta.

Esto significa que de los 14 mil censistas necesarios para su desarrollo, los inscritos aún no superan los 8 mil. A esto se suma la preocupación por la asistencia de los censistas a la capacitación previa obligatoria, que es indispensable para el correcto desarrollo del nuevo Censo. Por ambos motivos, el director regional del INE, Claudio Meza, hizo un llamado a la comunidad a sumarse y participar de forma activa en este proceso.

¿Cómo va el proceso de captación de censistas en la región?

-Tenemos varias comunas que se están acercando a la meta. En promedio en la región estamos cercanos al 57% . Sin embargo, además de lo que es la inscripción de voluntarios, lo que complica en estos momentos es la capacitación previa de cuatro horas que deben recibir todos los censistas.

El llamado es a que todo el mundo se inscriba y participe. Es súper importante para la región que contemos todos porque esto es una tarea país. Además nos sirve para contar con políticas públicas para mejorar la comuna y la región.

¿Dónde se están realizando estas capacitaciones?

-Hemos suscrito convenios con distintas universidades e institutos profesionales, los cuales nos están facilitando sus instalaciones para la realización de estas capacitaciones. Asimismo, estamos publicando el listado de las instituciones, salas y horarios de las capacitaciones, que se realizan de lunes a domingo y tienen una duración de cuatro horas.

Este sábado 1 y domingo 2 de abril comenzarán las capacitaciones para los censistas inscritos a través del sitio web en la Universidad Católica del Norte, en las salas "R" en dos horarios: de 10 a 14 horas y en la tarde de 15 a 19 horas.

En Calama el proceso se desarrollará en la Universidad Inacap, sólo la mañana del sábado, de 9 a 13 horas.

Requisitos

¿Cuáles son los requisitos para ser censista?

-Lo interesante es que todos pueden ser censistas. Los requisitos básicos son tener sobre 15 años de edad y segundo medio cumplido o su equivalente, en el caso que la persona sea extranjera.

Los menores de 18 años deben presentar una autorización de los padres. Además tanto chilenos como extranjeros tienen que contar con cédula de identidad nacional.

En caso de no lograrse la cifra requerida de censistas. ¿Qué medidas adoptarán?

-En caso que eso ocurra, tenemos tomadas todas las medidas. Las Fuerzas Armadas ya están capacitadas. De igual forma, el 80% de los funcionarios de servicios públicos ya fueron capacitados. En este caso, es obligatorio para los trabajadores a contrata y planta.

Es importante mencionar que aquellas personas que tengan capacidades distintas también pueden presentarse como voluntarios.

Considerando el aumento que registra el número de campamentos en la región. ¿Cómo se está organizando el despliegue de censistas en estos lugares?

-Hemos hecho un trabajo de campo bastante arduo. Los campamentos en la región son dinámicos, van evolucionando día a día. Pero ya realizamos el levantamiento en la etapa de precenso y dimensionamos la carga de trabajo. Además ya se asignó una cierta cantidad de viviendas a los servicios públicos y organizaciones de voluntarios.

¿Qué pasará con la gente que esté fuera del país el día del Censo?

-Las cero horas de la noche anterior marca el momento a partir del cual contamos. Si a partir de ese momento la persona pernoctó en ese domicilio, se cuenta. Si no lo hizo y va viajando, tenemos un operativo que se llama "personas en tránsito" y se censan en aquellos lugares (bus, avión, etc.). No hay censo fuera de Chile, por eso las personas que no están en el país, no serán contabilizadas.

"Algo que nos complica en estos momentos es la capacitación previa de los censistas, la cual tiene una duración de cuatro horas. A ella deben asistir todos los voluntarios"."